Pitàgores (s.VI a.c.)

PITÁGORAS DE SAMOS (s.VI a.c., aproximadament 569 a.C – 475 a.C)

Va ser un lider religiós carismàtic. No va escriure res.

Amb els seus deixebles, vivien en comunitat.

Va posseir un poder psíquic poc comú

Reunia la gent al seu voltant

S’ha dit que Pitágores era un Xamà.

Heràclit, Empèdocles i Plató estan en deute amb el pensament de Pitàgores.

 

Cosmogonia

Creien en la naturalesa matemàtica de la realitat. Gran importància a les matemàtiques. Els números constitueixen la naturalesa de l’univers.

La harmonia com a principi d’ordre en les coses

 

Dualisme

La doctrina de la immortalitat i transmigració de l’ànima fonamenta la doctrina moral del pitagorisme. L’home consta de cos i ànima

Creia en la immortalitat de l’ànima i en la reencarnació.

L’ànima, que està tancada en el cos com en una presó, s’encarna repetides vegades fins que assoleix la purificació (deien que els homes són perversos) i amb ella el retorn al seu origen diví. La transmigració significa el sofriment; per això els pitagòrics aspiren a detenir el procés de les successives reencarnacions.

Els iniciata pitagòrics esperaven trobar la felicitat per a la seva ànima després de la mort, degut a la seva conducta escrupolosa i al seu superior enteniment de la naturalesa de les coses.

L’ànima, després de la mort és sotmesa a un judici diví.

Hi ha un càstig en l’inframón per als perversos, potser amb l’esperança d’un alliberament.

Els bons poden assolir la illa dels benaventurats.

El Pitagorisme és, per tant, un sistema mísitco-filosòfic l’objectiu del qual és la salvació de l’ànima.

 

La purificació de l’ànima

Les ànimes, si viuen virtuosament, mantenint un equilibri corporal i moral, es purifiquen. El pitagòric s’esforça en assolir la purificació de l’ànima introduint en ella la harmonia, amb lo qual accedeix a la contemplació de l’harmonia de l’ordre còsmic.

Coincideix amb les creences òrfiques, però afegeix els mitjans intel·lectuals per assolir la purificació de l’ànima. Però, a diferència de l’orfisme, el pitagorisme no busca aquesta purificació únicament a través de les pràctiques religioses i l’ascetisme, sinó que veu en la ciència i en la música uns mitjans molt poderosos de purificació de l’ànima.

 

La moral

La moral estricta de l’escola pitagòrica consistia en una serie de normes i consells que havien de contribuir a elevar l’ànima purificada fins a la sublim contemplació de la bellesa i la harmonia còsmiques i a fer-la semblant a la Divinitat.

A Crotona Pitàgores va fer que el poble, que havia caigut en una vida de luxúria, retornés a la simplicitat. Lloava diàriament la virtut i relatava les depravacions i el destí de les ciutats arruïnades per la pesta.

 

La música com a eina de transformació

Jamblico, en su “Vida Pitagórica”, nos cuenta la importancia que la música tenía en las enseñanzas de Pitagóras:

(p.52) XV [64]“Considerando que la solicitud hacia los hombres debía comenzar por la sensitiva –la visión de formas y figuras humanas y audición de hermosos ritmos y melodías- dió la primacía a la educación musical por medio de ciertas melodías y ritmos, con los que se obtiene las curaciones de los modos de pensar y obrar y de las pasiones humanas. Y además se restituye la armonía original de las potencias del alma. Pitágoras ideó distintos sistemas de controlar y curar las enfermedades tanto corpóreas como anímicas. Y, por Zeus, lo que merece ser mencionado por encima de todo esto, que prescribió a sus discípulos y compuso los denominados arreglos y terapias musicales, de forma divina ideando mezclas de ciertas melodías diatónicas, cromáticas y armónicas, por medio de las cuales fácilmente invertía y refrenaba las pasiones del alma que recientemente de manera inconsciente habían aparecido y desarrollado entre ellos, como dolor, ira, piedad, celos absurdos y temores, deseos de todas clases, cólera, apetitos, orgullo, negligencia y vehemencia. Cada una de estas pasiones él las corregía en el sentido de la virtud a través de melodías apropiadas como si se tratara de una mezcla de ciertos fármacos salvadores.”

(p.79) [111] “Había también ciertas melodías pensadas para curar las pasiones del alma, las depresiones y pesares que consumen, y a su vez otras para la ira, la cólera y cualquier perturbación del alma. Había también descubierto otro tipo de música para los apetitos. También danzaban. Su instrumento era la lira.”

(p.79) [112] “Entre otros hechos se cuenta que un día Pítágoras por medio de música espondaica a cargo de un flautista había acabado con el furor de un joven de Tauromenio borracho, cuando de noche éste había ido a cortejar a su amada a la puerta de su rival y estaba a punto de meterle fuego, pues le había inflamado e incitado una melodía frigia aulética. A ello le puso fin rápidamente Pitágoras. Daba la casualidad de que él a deshora estaba observando los astros y propuso al flautista un cambio de ritmo espondaico, a consecuencia del cual el joven, inmediatamente calmado, regresó a su casa correctamente, cuando poco antes no pudo ser contenido ni simplemente pudo soportar el intento de represión por parte de Pitágoras, y cuando además estúpidamente había insultado a Pitágoras al encontrarse con él.”

(p.80)[113] Empédocles, cuando un joven desenvainó su espada contra su anfitrión Anquito, porque como juez públicamente había condenado al padre del joven a muerte, y se lanzó espada en mano (lo confundido y encolerizado que estaba) con intención de herir al que había condenado a su padre, a Anquito, como si fuera un homicida, entonces Empédocles, como tenía una lira en sus manos, cambió el tono y comenzó al punto a entonar un canto calmante y sosegado… y libró a su anfitrión Anquito de la muerte y al joven de ser homicida.” [114] “Se cuenta que desde entonces éste fue el más notable de los discípulos de Empédocles. Además toda la escuela pitagórica ejecutaba los denominados arreglos, combinaciones y terapias musicales. Con melodías adecuadas conducían los estados del alma a las afecciones opuestas de una manera provechosa. En efecto, cuando se iban a la cama purificaban su pensmiento de las turbaciones y resonancias diurnas con determinados cantos y peculiaridades melódicas y se procuraban así sueños tranquilos con pocos y agradables ensueños, y cuando se levantaban del lecho se liberaban a su vez de la pereza y somnolencia por medio de cantos específicos, en ocasiones simplemente música sin palabras… Así Pitagoras procuró una ayuda sumamente eficaz: la corrección de los carácteres y vidas de los hombres a través de la música.”.

 

PITÁGORAS, Versos áureos de Pitágoras y otros fragmentos pitagóricos, selección y edición de Florence M. Firth, versión castellana de Esteve Serra, José J. de Olañeta Editor, 2004.

 

SÍMBOLOS DE PITÁGORAS

SÍMBOLO 9

(p. 106) No cortes el fuego con una espada.

Explicación. Este Símbolo exhorta a la prudencia. Pues nos hace ver lo sensato que es no oponer palabras cortantes a un hombre lleno de fuego y cólera, ni enfrentarse con él. (p. 107) Pues con las palabras a menudo agitarás y perturbarás a un hombre ignorante, y tú mismo sufrirás cosas terribles y desagradables. Heráclito también da fe de la verdad de este Símbolo, pues dice: “Es difícil luchar contra la ira, pues todo lo que es necesario hacer beneficia al alma”. Pues muchos, al favorecer la ira, han cambiado la condición del alma y han preferido la muerte a la vida. Pero si se gobierna la lengua y se permanece tranquilo, los conflictos se convierten en amistad, el fuego de la ira se extingue y tú mismo no parecerás desprovisto de intelecto.

Aquest article ha estat publicat en 1. FILOSOFIA ANTIGA, 1.1. FILOSOFIA GREGA, 1.1.1. PRESOCRÀTICS, 1.1.1.2. SOLUCIÓ MONISTA, 1.1.1.2.2. Escola pitagòrica. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *