Arxiu d'etiquetes: siglo XIX

Análisis de un cuadro de Doña Juana La Loca, por Valentina Roman y Victoria Gil B21

Doña Juana La Loca

Suceso retratado en el cuadro:

Cuando nada más tenía 17 años Juana de Castilla (Juana la loca), hija de los Reyes Católicos, se casó  con Felipe el Hermoso. Al parecer Felipe era un buen chico, y Juana no tardo en enarmonarse de él. Sin embargo, Felipe tenía un pequeño vicio: cada dos por tres se iba con una mujer, dejando a su señora en casa, con los niños, embarazada y muerta de celos.

En 1506, Felipe y Juana se convirtieron en reyes de Castilla y unos meses más tarde él falleció en extrañas circunstancias (hay quien dice que fue envenenado). A partir de ese momento, la reina empezó a desvariar. Ordenó que desenterrasen el cadáver de su esposo de la Cartuja de Miraflores (Burgos) para trasladarlo a la Capilla Real de Granada y cumplir así con sus últimas voluntades. Acompañada de su comitiva, Juana inició un viaje de ocho meses por Castilla acompañando el féretro de su marido, en pleno invierno y embarazada de la que sería su última hija, Catalina.

Les obligaba a viajar de noche y descansar durante el día, aparcando el ataúd en la iglesia que tuviesen más a mano. En una de esas paradas, la comitiva decidió descansar en el monasterio de Santa María de Escobar, pero cuando la reina se enteró de que era un convento de monjas, montó en cólera y les hizo sacar el féretro de allí ya que no soportaba que ninguna mujer se acercase a su marido, ni vivo, ni muerto. Ese día, los sufridos cortesanos no tuvieron más remedio que acampar fuera. Y esa es precisamente la escena que pinta Pradilla en este impresionante cuadro. La reina ha hecho parar a la enorme comitiva a las afueras del monasterio para rezar ante los restos su marido.

Descripción del Cuadro:

En esta obra de Francisco Pardilla fue pintado en el año 1877 con un estilo Romántico y la técnica de oleo sobre lienzo. Este cuadro tiene una dimensiones de 340 x 500 cm y se localiza en el mueso del Prado en Madrid.

Sin duda es la obra maestra de Francisco Pardilla, la pinto a sus veintinueve años en Roma des de donde la envió a España. En poco tiempo el cuadro consiguió una gran fama por esta razón muchos pintores hicieron copias oleo-gráficas de este cuadro.

En el cuadro como ya hemos visto antes se retrata Juana la loca junto al ataúd de su marido fallecido Felipe el hermoso, alrededor de ellos se puede observar que hay más personas las cuales le están ofreciendo culto a Felipe, los que se sitúan a la derecha son los  miembros de la corte que acompañan a Juana en su viaje, reflejando en sus rostros el abatimiento, la compasión hacia la reina, también se puede ver que hay una hoguera que se está apagando y que se encuentran en un campo des del cual al fondo se puede observar el monasterio antes nombrado.

Generalmente el pintor utiliza colores oscuros y representa la cara de los presentes acorde con la situación que estaban viviendo.

La Marseillaise (Victoria Gil Ráfales) B21

La-Marsellesa-en-el-Arco-del-Triunfo

Esta obra fue creada por François Rude, conocida como la Partida de los Voluntarios de 1792 o también llamada La Marseillaise”, que fue construida entre 1832-1836. Tiene un altorelieve del Arco de triunfo situado en la plaza de l’Étoile en París. Es de estilo romántico. En esta obra utiliza el movimiento del romanticismo, ya que representa el entusiasmo por la libertad, de las emociones, la espontaneidad e incluso la brutalidad. Y por otra parte también utiliza la teatralidad neoclasicismo ya que se puede observar unas poses exageradas y la idea de sacrificio por la nación.

El planteamiento que tiene este relieve, es el momento en que la legitimidad del poder constitucional surgido en la revolución de 1830.  La composición de esta obra tiene un carácter de grandeza  y está dividida en dos registros superpuestos: en la parte inferior donde sitúa el pueblo, heroico, con clara voluntad de lucha, y la parte superior  donde podemos observar una alegoría femenina alada sobre un fondo de tela.

La mujer, se le puede considerar como una representación del genio de la guerra, tiene la boca abierta, en una clara alusión a la llamada a las armas al pueblo. También se ve que hay unos soldados desnudos y otros con armadura para hacer el combate por el ideal.

 

 

 

 

FUSILAMIENTO DE TORRIJOS Y SUS COMPAÑEROS EN LAS PLAYAS DE MÁLAGA” POR MARINA MORENO E-41

He elegido una obra de arte de Antonio Gisbert Pérez,pintada al óleo sobre lienzo, con unas medidas de 390 x 601 cm. Este cuadro se hizo entre el año 1887 y 1888, su estilo es el Romaticismo.Actualmente, se conserva en el Museo del Prado (Madrid).Lo que más me llamo la atención de la pintura fue la combinación de colores ( apagados, fríos, tristes) utilizados para expresar el estado de ánimo de los personajes. En este caso, se puede ver la tristeza que expresan algunas personas tras un fusilamiento que se produjó. Si te fijas bien, puedes apreciar algunos frailes leyendo la Biblia al grupo de personas que estan de pie.Hay algunas personas con los ojos vendados que son los próximos que el ejército acabará fusilando. Además, Gisbert ha destacado la escena con un paisaje que tiene relación con la situación del cuadro: las olas, el mal tiempo… Creo que la temática de este cuadro sería histórica, ya que representa un dato importante para la España del siglo XIX. Se podría decir que es como una fotografía, es decir, una instantánea que se captó en un momento concreto.

image