Arxiu d'etiquetes: Política

13 DIAS – LEO CHAPARRO, VÍCTOR DELGADO Y ÁLVARO IGLESIAS

Ficha técnica de la película:

Título: Trece Días

Año: 2000

Duración: 145 minutos

País: Estados Unidos

Director: Roger Donaldson

Guión: David Self

Música: Trevor Jones

Fotografía: Andrzej Bartkowiak

Reparto: Kevin Kostner, Bruce Greenwood, Steven Culp, Dylan Baker, Michael Fairman, Henry Stroizer, Stephanie Romanov, Kevin Conway.

 

Situación de la época:

La historia ocurre en los años 60, en La Casa Blanca, cuando John F. Kennedy gobernaba los Estados Unidos de América.

En esos momentos los soviéticos estaban instalando misiles en Cuba, que podían alcanzar gran parte de Estados Unidos. Kennedy estaba sometido a una gran presión porque la situación era muy delicada debido a que se podía desencadenar una guerra inesperada.

Tema principal:

Esta historia trata de un padre de familia que trabaja de secretario del presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy.

El protagonista vive junto con el presidente las tensiones ante la difícil situación por la amenaza a Estados Unidos de los misiles soviéticos.

La historia relata el complicado cargo que tienen tanto el presidente como su secretario, los complejos problemas a los que se deben enfrentar y solucionar, etc. Más concretamente se centra en la decisión de si Estados Unidos ataca a los soviéticos o no. Tras numerosos episodios en los que se detallan todas estas tensiones la película finaliza con el rechazo al ataque a la base soviética.

 

Estructura:

Al principio de la película aparece el protagonista con su familia en su casa antes de ir a trabajar.

Más tarde va a la Casa Blanca a trabajar como secretario del presidente John F. Kennedy y descubren que los soviéticos están fabricando e instalando misiles en una base de Cuba que podrían alcanzar una gran parte de Estados Unidos.

Los “Halcones”, eran aquellos que querían ir a por los soviéticos y presionaban a las “Palomas”, que eran los que no querían atacar, a atacarles.

Al final no atacan y no surge ningún problema ni ninguna guerra.

 

Relaciones entre personajes:

En esta película no se destacan clases sociales, sino que se observa, como he dicho anteriormente, a los “Halcones” y las “Palomas”.

Los “Halcones”, la mayoría generales del ejército y militares, presionan a las “Palomas” a que ataquen.

El presidente John F. Kennedy es una “Paloma” e ignora completamente a los “Halcones” porque si atacaran surgirían problemas, por ejemplo una Tercera Guerra Mundial.

 

Lenguaje cinematográfico:

Esta película sí es un documento histórico debido a que nos muestra como se gestionaba la Casa Blanca y las decisiones que tenia que tomar el presidente John F. Kennedy.

La tecnología de antes era muy avanzada para la epoca, los aviones militares, misiles, etc , las imágenes y los vídeos aún eran en blanco y negro. Los teléfonos fijos no eran tan modernos como los de ahora.

“LA CUP NO INVISTE A MAS” POR MARINA MORENO E-41

Estos últimos tres meses he estado muy interesada sobre quién sería el nuevo presidente de la Generalitat. Pensaba que nuevamente saldría Artur Mas, sin embargo me he llevado la sorpresa de que la Cup no ha dado el sí a CIU.

Ahora deberían celebrarse el 5 de marzo de 2016 las nuevas elecciones para conocer definitivamente el nuevo presidente.( sabiendo que tendría que salir la mayoría absoluta o lleguen a un acuerdo pactado)

Desde mi punto de vista, creo que se acabado “el teatro” que se formó estos últimos meses entre algunos partidos políticos como Junts pel Sí y la Cup.

Espero que los ciudadanos hayan reflexionado sobre lo que ha sucedido y en el momento de votar tengan más sensatez. De esta manera, no tendríamos tanta inestavilidad política.

¿ Y vosotros qué opinión tenéis?

¿ QUIÉN FUE KARL MARX? POR MARINA MORENO E-41

El otro día estuvimos hablando a clase sobre Marx, por eso he querido resumir su biografía y las  obras que realizó.

Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (Prusia ).Aunque su familia era de origen judío se habían convertido al protestantismo . En Tréveris cursó sus estudios de Bachillerato, iniciando luego sus estudios universitarios en Bonn, que proseguiría en Berlín, donde se dedicó al estudio de la historia y la filosofía, en una época en la que la influencia del pensamiento hegeliano era predominante. Marx terminaría sus estudios con una tesis doctoral sobre la filosofía de Epicuro.

En 1842 comenzó su colaboración con la revista “Rheinische Zeitung”, dedicada a la “política, comercio e industria”, que destacó por su carácter crítico.

El 19 de junio de1843 se casó con Jenny von Westphalen, joven perteneciente a la nobleza prusiana. Con el cierre de la revista, en 1843, censurada por las autoridades, Marx se traslada con Jenny a París, donde colaborará con Arnold Ruge en los “Anales franco-alemanes, revista de la que se llegaría a publicar un sólo número, en la que publicará su “Crítica de la filosofía hegeliana del Derecho”. En París entrará en contacto con el movimiento socialista francés. En esa época iniciará sus estudios de la economía política inglesa, sumergiéndose en la obra de Adam Smith y Ricardo, lo que supondrá un nuevo giro en su pensamiento.

En 1845, publicó “La sagrada familia”, una obra crítica en contra de las posiciones idealistas defendidas por Bruno Bauer y sus seguidores.

Ese mismo año Marx es expulsado de Francia, trasladándose a Bruselas. Allí continuará su actividad política e intelectual, sobre las conocidas “Tesis sobre Feuerbach” y en “La ideología alemana”, que contiene ya los elementos fundamentales de la concepción materialista de la historia.

En 1847 se asocia a la Liga Comunista. Redacta los principios y objetivos de la misma, recogidos en el conocido “Manifiesto comunista”, que sería publicado en Londres en 1848. Ese mismo año comienza una oleada de revoluciones en Europa. Marx será expulsado de Bélgica, donde se temía el éxito de la revolución. Marx decide regresar a Alemania, para participar en la que se producía allí, y que se saldará con un fracaso. Marx editará en Colonia la “Neue Rheinische Zeitung”, a causa de los artículos se le llevará ante los tribunales de justicia juzgado, pero será absuelto. Tras las derrotas de las insurrecciones de mayo de 1849 se trasladará de nuevo a París, pero será nuevamente expulsado de Francia, en 1849, por lo que se dirigirá a Londres, donde establecerá su residencia, aunque realizará algunos viajes, relacionados con la salud y visitas familiares, a Francia y a Alemania.

El Museo Británico, en Londres, es una biblioteca donde Marx trabajó sobre sus teorías.
En Londres desarrollará una intensa actividad intelectual que le llevará a la realización de su obra cumbre, “El capital”, colaborando también en el “New-York Tribune”. En 1859 publica, como fruto de sus trabajos sobre economía, la “Contribución a la crítica de la Economía política”, donde expone su teoría del valor. No obstante, Marx tuvo que ver con un movimiento comunista internacional, de la que será una muestra su participación en la creación, en 1864, de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores), que sería conocida también como la Iª Internacional.

En 1867 se publicará la primera edición del primer tomo de “El capital”. En 1871, tras la revolución que lleva a la Comuna de París, Marx organiza manifestaciones de apoyo y escribe “La guerra civil en Francia”, que interpreta la Comuna como el primer intento para instituir la dictadura del proletariado.

Fallece el 14 de marzo de 1883, siendo enterrado en el cementerio londinense de Highgate.

Sus principales obras fueron:

— 1841 Diferencias entre la filosofía natural de Demócrito y la filosofía natural de Epicuro. (Tesis doctoral)
— Crítica de la filosofía del derecho de Hegel.
— 1844 Manuscritos económico-filosóficos. (Publicados en 1932).
— 1845 Tesis sobre Feuerbach.
— 1847 Trabajo asalariado y capital.
— 1847 La miseria de la filosofía.
— 1848 Discurso sobre el libre cambio.— 1849 La burguesía y la contrarrevolución (segundo artículo). Publicado en la Neue Rheinische Zeitung.
— 1849 Trabajo asalariado y capital.
— 1850 Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850.
— 1851-1852 El dieciocho brumario de Luis Bonaparte.
— 1853 La dominación británica en la India.
— 1853 Futuros resultados de la dominación británica de la India.
— 1854 La España revolucionaria.
— 1859 Contribución a la Crítica de la Economía Política.
— 1864 Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores.
— 1865 Salario, precio y ganancia.
— 1867 El Capital.
— 1871 La guerra civil en Francia.
— 1874 Acotaciones al libro de Bakunin El Estado y la Anarquía.
— 1875 Crítica al Programa de Gotha.

En lconclusión, Marx fue un gran ilustrador y pensador que influyó mucho en las mejoras de la sociedad. Tanto a nivel económico, político y social. Tuvo un papel muy importante en su época. Por eso aún hay gente que lo recuerda y saben los logros que fomentó para la sociedad.

El 40% de la població mundial encara està sotmesa a dictadures -MARIA FERNÁNDEZ E41

Fa poc temps, vaig veure una notícia al diari Ara.cat que parlava de les eleccions presidencials africanes que s’estaven fent i el que simbolitzen -que, sorprenentment, és diferent del que signifiquen aquí, als països europeus-. Alguns dels països que acaben de passar per aquest procés electoral o hi passaran abans d’acabar l’any són Bielorússia, l’Aràbia Saudita, l’Azerbaidjan, la Costa d’Ivori o Burkina Faso.

Aparentment, les eleccions són un símbol democràtic que potencia la sobirania nacional, el sistema representatiu i el dret al sufragi. Però en aquests països són tan sols el maquillatge de les dictadures que oculten el seu règim autoritari.

image

Aquest tema, però, és un tema que per ara els “presidents” d’aquests països tenen al cofre dels secrets i és per això que, tot i que hi ha institucions com “I think tanks” que elaboren cada any rànquings sobre les llibertats del món, sovint no hi ha coincidència plena, perquè per mesurar-les es prenen “valors en termes parlamentaris o socials”, segons explica a l’article Joan Botella, catedràtic i actual degà de la Facultat de Ciències Polítiques de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). I afegeix “la qualitat de la democràcia es mesura també pel tractament que reben dones i minories”.
Per diferenciar la democràcia liberal de les dictadures, un s’ha de fixar en si es consagra la divisió de poders, un procés electoral “lliure i competitiu” i garanteix el respecte als drets civils i polítics de la ciutadania. I és que “guanyar en escons no et converteix en democràcia”.

Segons el rànquing de Freedom House, hi ha un 46% d’estats lliures, un 28% de parcialment lliures i el 26% restant com a directament dictadures.

I un 47% dels dictadors arriben al poder gràcies a successions i eleccions controlades pel mateix règim. L’objectiu final i únic és concentrar i mantenir el màxim de poder sense riscos ni sorpreses.

image
Tot i això, hi ha hagut tres grans “onades de democratització” que han comportat que, actualment, el 60% de la població del planeta visqui en un règim lliure, mentre que el 40% restant pateix algun dels sistemes autocràtics.
Com estem estudiant a classe, el 1828 marca la primera de les etapes, que dura un segle, i recull el fruit de la Revolució Francesa i l’americana, tot i que les dones i minories ètniques queden al marge del sufragi.
La segona onada democràtica arriba després de les interrupcions de personatges com Hitler, Mussolini o Franco i de la Segona Guerra Mundial quan les potències perdedores -Alemanya, Àustria, Itàlia i el Japó- viren cap a la democràcia.

La tercera i última onada arrenca amb la Revolució dels Clavells de Portugal del 1974. Fins aquell any, tres quartes parts dels estats estaven sotmeses a totalitarismes. Des d’aleshores, una trentena de països s’han democratitzat: Espanya, a l’Amèrica Llatina, les repúbliques exsoviètiques, les Filipines o Corea del Sud, per citar-ne uns quants.
Però encara queden molts països que esperen la seva onada, com Veneçuela, Rússia, Nigèria o el Pakistan.

Personalment, em costa creure que una part tan gran del món estigui sotmesa a dictadures.
Després d’haver-les estudiat a història, em semblen un sistema antic, tinc la sensació que corresponen a un període llunyà. I aquests països que encara les pateixen són eternament tancats en el temps, sense poder avançar políticament. Les societats estamentals, els càrrecs hereditaris o d’origen diví, etc. són conceptes que es van repetint al llarg de la història i semblen no tenir mai fi. Sento una terrible compassió per els habitants d’aquests països que criden que volen llibertat dins del seus caps, perquè, dir-ho obertament pot suposar la pèrdua de la seva vida. Desitjo fortament que aquests crits interns es sentin i acabin amb aquesta situació, però alhora comprenc que podria provocar tragèdies, com sempre que el poble ha fet una revolució.
Tot i així, estem al segle XXI, i sento que aquest món hauria de ser molt més homogeni. L’educació hauria de ser potent i d’igual qualitat en tots els països, també els drets haurien de complir-se de la mateixa manera.
Tot plegat dóna la sensació que Europa viu dins d’una bombolla, una bombolla maca i avançada, però que es nega a ajudar a les bombolles del seu voltant que estan a punt d’esclatar. I això no pot continuar gaire més, hem d’aconseguir, tots els estats junts, que la democràcia triomfi plenament (i no s’utilitzi el seu nom per emmascarar el seu enemic) i que, un cop aconseguida, perduri fins al final dels temps.
Perquè ja no som a l’Antic Règim, estem a una nova era, la de la tecnologia i els avanços. Si no avança també el nostre sistema polític, aconseguirem mai realment progressar com a societat mundial?