Arxiu d'etiquetes: NICOLE LAPIZAGA

REVOLUCIÓN DE ASTURIAS: EL ENSAYO DE LA GUERRA CIVIL -NICOLE LAPIZAGA

Revolucion de Asturias 2

 

La revolución de Asturias fue un movimiento revolucionario que tuvo lugar entre el 5 y el 19 de octubre de 1934; aproximadamente un año después de las elecciones.  Se produjo durante la segunda república, durante el bienio radical-cedista.

Se organiza una sublevación armada seguida de una huelga general, la cual fue promovida por dirigentes del PSOE y UGT, como Largo Caballero y de forma desigual por la CNT, la FAI y el PCE, con Cataluña y Asturias como focos principales de la rebelión.

Los antecedentes mas claros fueron el clima político, la alianza obrera en Asturias y la preparación de la insurrección.

Durante el desarrollo de la revolución, los mineros tienen el control, ya que tenían numerosas armas y disponían de dinamita. Durante este periodo se proclama la República Socialista Asturiana y como consecuencia se ataca a los puestos de la Guardia Civil, las iglesias, los ayuntamientos, etc. Unos diez días después, un conjunto muy numeroso de trabajadores, tantos como 30.000 forman el Ejército Rojo Asturiano.

El gobierno debía adoptar una serie de medidas, entonces ante la petición de Gil-Robles comunicando a Lerroux que no se acababa de fiar del jefe de estado, el general Masquelet, Franco y Goded son llamados para dirigir esta represión de la rebelión desde Madrid. Estado Mayor en Madrid. Estos piden que se traigan tropas de Marruecos, entonces Diego Hidalgo, ministro de la Guerra del momento, le parece una solución perfecta, ya que tenia miedo de que en el enfrentamiento muriesen jóvenes reclutas peninsulares.

Durante esta horrible  revolución, Asturias queda asolada en buena parte, como resultado de incendiados importantes de la ciudad como la universidad, la biblioteca, el teatro  Campoamor o la Cámara Santa de la catedral.

Las consecuencias de esta revolución no fueron pocas: destrucción de edificios memorables, una gran represión donde incluso se dieron casos de  saqueos, ejecuciones y violaciones, y por si fuera poco muchísimas victimas, y muchísimos heridos.

EL AÑO DEL HAMBRE DE MADRID; Nicole Lapizaga

 

c8b51145-ec91-49c6-9fc2-4d07eee755bd

 

FICHA TÉCNICA

Número de catálogo: P03924

Autor: Aparicio e Inglada, José

Fecha: 1818

Técnica: Óleo

Soporte:Lienzo

Dimensión:  Alto: 315 cm.; Ancho: 437 cm.

Procedencia: Colección Real (Real Museo); Museo de Arte Moderno.

Fuente ficha técnica: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-ao-del-hambre-de-madrid/90db7bbc-71a1-41a9-bd94-1c4d04dd352c?searchid=e38fefa7-e25c-ad76-0afa-4325faeb2572

ANÁLISIS DEL CUADRO

El autor, José Aparicio, era pintor español, nacido en Alicante el 1773. Fue uno de los exponentes de la pintura neoclásica de España. José Aparicio empezó sus estudios artísticos en el taller de los Espinosa, en su ciudad natal, Alicante. Más tarde estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y también en la de San Fernando de Madrid.

El contexto histórico del cuadro es la Guerra de la Independencia. Según he investigado, los hombres que se ven en la parte izquierda y trasera del cuadro son soldados franceses ofreciendo alimentos a un grupo de personas que se ven pobres, seguramente madrileñas.

Sobre el cuadro hay varios detalles a destacar, como por ejemplo que podemos ver a un anciano con una mujer muerta en su regazo y con un niño a cuestas. También se ve a un hombre rechazando un trozo de pan que le ofrece un soldado. A su vez, podemos contemplar a un hombre que va derecho a los militares pero pausado por su mujer que le sujeta gracias a una especie de capa, sosteniendo ella un bebé en brazos. Y por último en la parte derecha vemos a cuatro personajes más, mostrando tristeza y pobreza.  Un detalle muy curioso que hay en la parte trasera derecha, es una inscripción con letras doradas en las que se proclama la fidelidad del pueblo madrileño al rey, y digo muy curioso porque según pienso, el autor lo ha puesto ahí para que todas las personas que vean el cuadro tengan este hecho presente.

En resumen, en el cuadro podemos entender el sufrimiento de la población de Madrid en la Guerra de la Independencia, y por esto desde el año de exposición, pasó a ser uno de los iconos más importantes de la época y de la guerra.

OPINIÓN PERSONAL

He escogido este cuadro porque en clase hemos hablado de la Guerra de la Independencia y me ha parecido un cuadro muy bien hecho, que muestra los sentimientos y preocupaciones de cada uno de los personajes, tanto de los soldados como de los ciudadanos, durante la guerra o después de ella.

No había oído hablar nunca del autor y después de descubrir esta obra investigué un poco sobre él y sobre otras de sus obras y me han llamado la atención más de una, como varios retratos a figuras de la monarquía o personajes importantes de la época, cómo a Felipe VII o a Carlos María de Borbón.