Arxiu d'etiquetes: Maria Eugenia Díaz

Revolución de Asturias de 1934 por María Eugenia Díaz B21

Fue una levantamiento obrero ocurrido en Asturias en el mes de octubre de 1934 que formaba parte de la huelga general revolucionaria  y el movimiento armado por los socialistas  en toda España.

Tras las elecciones generales de 1933, los centristas del Partido Radical de Lerroux forman un gobierno. En Octubre de 1934, la CEDA, partido antirrepublicano, retira su confianza al gobierno radical y exige participar en el mismo, por lo que se incluyen tres ministros de derechas.

Los obreros se alarman por esta decisión, pues están viendo cómo la democracia parlamentaria burguesa ha abierto el camino al poder a los nazis en Alemania y a los fascistas en Italia, y no están a favor de que en España suceda lo mismo permitiendo la derechización de una república.

El día 5, en Madrid, UGT declara la huelga general. CNT no apoya la movilización por imposibilidad de hacerlo .Los revolucionarios intentaron el asalto a la Presidencia del Gobierno, pero las fuerzas represivas a su servicio, dominaron la situación y encarcelaron a los dirigentes socialistas que apoyaron la sublevación.

Las consecuencias de esta guerra fueron:

-El gran número de muertos, entre unas 1.335 personas. Muchos obreros fueron detenidos por participar o ayudar.

-La represión debilitó la alianza del gobierno con la CEDA.

-Este suceso se encuentra entre las causas de la Guerra Civil.

-La destrucción en Oviedo a causa del asedio.

-La Cámara Santa, el teatro Campoamor y otros edificios fueron gravemente dañados.

Por último la derecha antirrepublicana aprovechó la insurrección de las izquierdas para incitar a una “revolución auténtica y salvadora para España”. Para esta extrema derecha la revolución “rojo-separatista” de Octubre, fue la comprobación de que la “revolución antiespañola” estaba en marcha y de que sólo podía ser vencida por la fuerza.

Cataluña

En Cataluña fue muy distinto. Lluis Companys, presidente de la Generalitat y de Esquerra Republicana de Catalunya, difundió en la noche del 6 al 7 de octubre una declaración la cual provocó la proclamación de estado de guerra y la intervención del Ejército, que domina rápidamente la situación después de algunos enfrentamientos en los que perecieron alrededor de cuarenta personas. La autonomía catalana fue suspendida por el Gobierno y Lluis Companys fue detenido. También fue detenido Azaña, quien se encontraba en Barcelona para asistir al funeral de Jaume Carner, que fue ministro de su gobierno cuando él era presidente.

Resultado de imagen de revolucion de asturias 1934

El Guernica de Picasso (1937) por María Eugenia Díaz

Cuadro de Pablo Picasso en el 1937 expuesto en el Museo Reina Sofía, el título alude al bombardeo de Guernica (País Vasco) del 26 de abril de ese año en la República española, en plena guerra civil. Esta guerra fue muy pronunciada por la brutalidad de la acción, violencia y crueldad.

Guernica fue bombardeada durante más de tres horas por la aviación alemana. Hitler, aliado del general Franco en la guerra civil española, quería propagar el miedo a la población y así facilitar la toma del país vasco. Se calcula que murieron más de 1.600 personas. En el extranjero, retiran el apoyo hacia Franco y el apoyo a muchos nacionalistas.

Guernica, también siendo un cuadro para expresar el gran descontento de la guerra, expresa una gran reflexión propia de cada uno sobre la destrucción y el dolor de cualquier conflicto, tanto civil como mundial, haciendo que la obra llegue a ser universal.

Su interpretación en profundidad es objeto de controversia, figuras simbólicas y que provocan opiniones dispares. Es considerado una de las obras más importantes del arte del siglo XX.

He escogido hablar de este cuadro porque es muy conocido mundialmente e importante en la edad contemporánea y simboliza el terror y el sufrimiento de la guerra en muchos seres humanos.

La pintura que expresa Pablo con el movimiento artístico que el encabezó (Cubismo) es tendencia bastante diferente a lo habitual, no dispara la impresión de algo hermoso tanto con la forma como con los colores utilizados usando figuras geométricas, líneas y superficies. Suelen representar todas las perspectivas de un mismo plano.

Resultado de imagen de picasso              Resultado de imagen de guernica

Familia Franco

Ramón Franco nació un 2 de Febrero de 1896 en La Coruña, hermano pequeño de Francisco Franco con diferencia de 4 años.

Se ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en el año 1911 y también fue enviado al Protectorado de Marruecos y también alumno de la Aeronáutica militar.

Ramón Franco ganó el récord mundial de distancia recorrida en un vuelo del hidroavión «Plus Ultra» en 1926 y partió desde Palos de la Frontera, con un vuelo que duraría unas 59 horas y 39 minutos. Unas de las paradas que hizo fueron en Las Palmas de Gran Canaria, Rio de Janeiro Y Montevideo, dónde cruzó todo el Atlántico. Por este mismo motivo, el vuelo pasó a la historia y Ramón Franco también y no solo por ser el hermano de uno de los dictadores más pronunciados e importantes de España.

Obtuvo un acta de diputado por el partido Esquerra Republicana de Catalunya en las elecciones de 1931. Ramón tenía una vida totalmente diferente a la de su hermano Francisco Franco. Para acabar, Ramón ganó una medalla por las actuaciones que hizo durante la Guerra del Rif.

Se cuenta que el avión de Ramón Franco, al poco tiempo de despegar y a unos 4.000 metros del suelo, se quedó sin velocidad, giró hacia la derecha y cayó al mar.

Los historiadores afirman que fue un accidente a causa de una tormenta, pero el avión no presentaba abolladuras causadas por el granizo como normalmente pasa en otros aviones que pasan por esa situación.

La familia de Ramón Franco siempre había pensado que la culpa era de un sabotaje por la masonería internacional. Todos los posibles culpables de la muerte de Ramón sobre la autoría pasan porque nadie era capaz de matar a Ramón sin contar con la autorización de Francisco Franco.

Nicolás Franco fue otro de los hermanos de Francisco Franco, también sobresaltaba su importancia porque fue un militar y político español que participó en la sublevación militar contra la Segunda República (donde comenzaba su carrera como político) que originó la Guerra Civil en España. También consiguió llegar a ser el director general de la Marina Mercante Española.

Se ingresó en la Escuela Naval Militar en Pontevedra y alcanzó el grado Oficial de la Armada Española y también fue Ingeniero Naval.

 Resultado de imagen de ramon francisco y nicolas francoResultado de imagen de nicolas franco