Arxiu d'etiquetes: Fernando VII

“El Reinado de Fernando VII” POR MARINA MORENO E-41

Hoy en clase hemos tocado el tema de los reinados de Fernando VII. Por eso, esta entrada hace referencia a su vida.

Fernando VII ( conocido como el Deseado) nació en El Escorial el 14 de octubre de 1784. Era el tercer hijo de Carlos IV y de María Luisa de Parma.

En 1788, Fernando fue reconocido como príncipe de Asturias por las Cortes.

Escoiquiz ( principal artífice de la Conspiración de El Escorial) fue  quien le enseñó a desconfiar y a tener  un gran odio a sus padres y a Godoy . Su carácter acabó siendo frio y reservado a cualquier sentimiento.

En 1802 se casó con María Antonia de Nápoles. El 1806 tras el fallecimiento de la princesa, Escoiquiz recuperó toda su influencia sobre Fernando. Dos meses después, el Motín de Aranjuez provocó que Godoy fuese destituido y Carlos IV abdicara en su hijo. De esta manera Fernando VII empezó a reinar el 19 de marzo de 1808.

En 1808, Napoleón Bonaparte convocó a Fernando VII en Bayon. Napoleón nombró rey de España a su hermano José hasta el 1813. ( mientras comabatían la Guerra de la Independencia)

Durante la Guerra de la Independencia, el Consejo de Regencia reunió las Cortes en Cádiz (1808) y se declaró  Fernando VII de Borbón rey de España. Las derrotas de las tropas francesas, hicieron que se firmase el Tratado de Valençay. (11 de diciembre de 1813 )

Fernando VII volvió a España en 1814. Una parte de los diputados absolutistas  le aconsejaron la restauración del sistema absolutista y anulación de la Constitución elaborada en las Cortes de Cádiz .(1812)

En los primeros años de su reinado se producieron los pronunciamientos liberales que iniciaron el Trienio Liberal  (1820-1823) donde se anularon los privilegios de clases altas  y volvió a estar presente la Constitución de 1812.

Desde 1822, la política reformista inició una revolución en la Corte (Regencia de Urgell).La Santa Alianza defendía los derechos de los monarcas absolutos. Un año después, se inició la Década Ominosa que coincidía con la independencia de la mayoría de las colonias americanas.

El 7 de abril de 1823 entraron en España las tropas francesas (Cien Mil Hijos de San Luis). Sin ningún tipo de oposición, el absolutismo fue restaurado.

La última etapa del reinado de Fernando VII también fue absolutista. Se eliminó  la Constitución y se restablecieron las instituciones existentes de 1820, excepto la Inquisición. Los últimos años del reinado a pesar de haber conseguido matrimonio cuatro veces, sólo su última mujer le dio hijos, dos niñas.

Desde 1713 estaba vigente la Ley Sálica, que impedía que las mujeres pudiesen reinar. En 1789, las Cortes aprobaron una Pragmática Sanción que la anulaba (no fue publicada hasta 1830). Cuando el Rey junto con María Cristina de Borbón esperaban  un sucesor, nació  Isabel. En la Corte se formó  un grupo que defendía el Trono del hermano del rey, Carlos María Isidro de Borbón  y negaba que  la Pragmática fuese legal.

El 1832, Fernando cogió una grave enfermedad. Con la mejoría de salud del Rey, el Gobierno, puso de nuevo en vigor la Pragmática. Con la muerte del Rey, (29 de septiembre de 1833) Isabel quedó como la heredera.

En conclusión, actualmente hay mucha gente que
sigue culpando Frenando VII de todos los malos momentos que pasó España a principios del siglo XIX. La crisis que atravesó España no sólo fue consecuencia de las medidas decretadas por Fernando sino también del importante retraso que España tenía con respecto a las otras potencias europeas a nivel económico y social.
No obstante,en ningún momento quiso recurrir a las ideas liberales y sólo le daba importancia a lo que él defendía. Fernando VII impusó la monarquía absoluta. Por eso, el resultado fue terrible para España y no hizo más que retrasar la aparición del período constitucional.

image