Arxiu d'etiquetes: El País

SOBRE MAPAS Y PLANISFERIOS

 

Estamos en pleno agosto y quería desconectar del instituto, pero siempre aparecen en la televisión, en los periódicos o en internet noticias interesantes que vale la pena incluir aquí para hablar de ellas el próximo curso.

Hoy he visto en la web de El País esta reflexión acerca de los planisferios terrestres:

Todos (sí, TODOS) los mapas planos de la Tierra están mal

Por MIGUEL ÁNGEL MORALES

¡Paren las rotativas! ¡Notición! Todos los mapas planos de nuestro querido planeta Tierra que hayamos podido ver en lo que llevamos de vida, y todos los que podamos contemplar en lo que nos queda por aquí, están mal. ¡Todos!

¿Cómo puede ser que ni uno solo de los mapas planos de la Tierra que han existido, existen y existirán esté bien? ¿Tan malos somos haciendo mapas? No, no va la cosa por ahí. En realidad son las matemáticas las que tienen la culpa. Bueno, más que “culpa” lo que tienen es la explicación de este curioso hecho.

Antes de adentrarnos en la parte matemática, vamos a analizar la situación visualmente. Realizando en Google la búsqueda “mapa terrestre” encontraréis multitud de mapas planos de nuestro planeta. He tomado algunos de los que aparecen en la primera página de resultados y he rodeado Groenlandia en todos ellos:

Todos (sí, TODOS) los mapas planos de la Tierra están mal
 Como podéis ver, la forma de Groenlandia y su tamaño relativo al resto de territorios no es el mismo en todos los mapas. Podéis hacer lo mismo con islas, países o continentes: lo más probable es que encontréis diferencias significativas en ellos dependiendo del mapa que estéis consultando.

¿Cómo se construye un mapa terrestre plano? Pues, suponiendo que la Tierra es una esfera (se acerca lo suficiente a ella como para que esta suposición sea adecuada), un mapa plano terrestre se construye mediante una proyección de cada punto de la esfera terrestre en un plano. Y hay muchas formas de proyectar una esfera en un plano: tenemos proyecciones cilíndricas, proyecciones cónicas, proyecciones azimutales, modificaciones o combinaciones de las mismas…

A un mapa plano “perfecto” de la Tierra podríamos pedirle muchas cosas, pero, al menos, debería cumplir que, salvo factores de escala, mantenga las áreas y las distancias y también que conserve los ángulos. Vamos, que las áreas de los territorios en el mapa plano sean proporcionales a las áreas en la esfera (y con la misma proporción), que las distancias entre distintos puntos en el plano sean proporcionales a las de la esfera (también con la misma proporción) y que los ángulos entre distintas rectas en el plano sean los mismos que los ángulos que forman las líneas correspondientes en la esfera.

Las proyecciones más utilizadas para la realización de mapas presentan alguna de estas características, pero fallan en otras. El problema es que es imposible construir un mapa plano de la Tierra que cumpla esos tres requisitos. Y este hecho no es muy difícil de comprobar.

En una esfera podemos dibujar un triángulo de una manera parecida a como lo haríamos en un folio. Nosotros vamos a representar un triángulo muy especial:

Nos situamos en el punto más alto de la esfera (que podríamos llamar polo norte) y bajamos hasta el ecuador de la misma mediante un arco de circunferencia. Volvemos a situarnos en el polo norte, giramos 90º desde el arco dibujado antes y volvemos a bajar al ecuador con otro arco de circunferencia. Y ahora unimos los dos puntos del ecuador mediante otro arco de circunferencia. Nos queda un triángulo esférico que, además, tiene la característica de que sus tres ángulos miden 90º:

Todos (sí, TODOS) los mapas planos de la Tierra están mal

Si quisiéramos construir un mapa plano perfecto proyectando esta esfera, dicho triángulo esférico debería convertirse en un triángulo plano, un triángulo de los de toda la vida. Pero, como muchos habréis apreciado ya, eso es imposible, ya que la suma de los ángulos del triángulo esférico es 270º y la suma de los ángulos de un triángulo plano debe ser, obligatoriamente, 180º. Por tanto, no se puede proyectar de manera perfecta una esfera sobre un plano y, en consecuencia, la construcción de un mapa plano perfecto de la Tierra es imposible.

El ejemplo del triángulo esférico nos ha servido para descartar que pueda construirse un mapa plano perfecto de nuestro planeta, pero se puede profundizar algo más en las matemáticas que hay detrás de este hecho. Una proyección que nos diera como resultado un mapa plano perfecto se denomina isometría. Por otra parte, para cada punto de una superficie se puede dar una medida de cómo se curva dicha superficie denominada curvatura de Gauss.

El propio Gauss demostró que la curvatura que lleva su nombre se conserva mediante isometrías. Es decir, si dos superficies son isométricas (esto es, existe una isometría que transforma una en la otra), entonces las curvaturas de Gauss deben ser obligatoriamente iguales. Y se da la circunstancia de que la curvatura de Gauss de un plano es 0 y la de una esfera es 1 entre su radio al cuadrado, por lo que nunca será 0. Curvaturas de Gauss distintas implican, por tanto, que las superficies no son isométricas. Adiós a nuestro mapa perfecto.

http://elpais.com/elpais/2016/08/05/el_aleph/1470398116_486699.html

EL PAÍS, primera edición – Janett Uriol E41

Hoy al llegar a primera hora Jordi nos ha repartido un papel enorme y ha empezado a decir su famosa frase: ¡Venga, rápido, en parejas! Todos nos hemos quedado un poco desconcertados porque justamente acabábamos de hablar un poco sobre los exámenes de recuperación, en especial el de su asignatura y entre el sueño y las ocho y media de la mañana marcando en el reloj, no entendíamos muy bien de qué iba esto. Pues se trata de la PRIMERA EDICIÓN del periódico El País, que justamente fue publicada el 4 de mayo de 1976 (unos cinco meses después de la muerte de Franco). En clase junto a Martina he llegado a unas conclusiones que hemos plasmado en un pequeño esquema, el cual hemos entregado a Jordi, pero no ha sido hasta que he llegado a casa y he leído toda la página tranquilamente y subrayado las ideas más principales, que me he dado cuenta de que era la primera edición. Me ha parecido muy interesante de repente tenerla entre mis manos y he pensado que estaría bien hacer una entrada sobre ella; decir qué temas se tratan en el nacimiento del periódico y de qué manera está enfocada.

Para empezar, estaría bien decir que El País fue el primer periódico de clara vocación democrática y nació justo en el período de Transición Española tras la muerte de Franco.

En esta primera edición se informa sobre:

– El deseo de Bruselas porque España pudiera incorporarse a las Comunidades Europeas con la intención de evolucionar hacia un régimen auténticamente democrático y la importancia que tiene el reconocimiento de los partidos políticos en España para que esto se lleve a cabo.

– La muerte de un guardia civil en Legazpia (Guipúzcoa) a causa de un doble atentado, en el cual resultó muerto el cabo primero de la Guardia Civil Antonio de Frutos Sualdea en el embalse Patricio Echevarria, donde se había colocado una ikurriña (bandera nacionalista vasca) conectada a una carga explosiva.

– La visita del ministro de Asuntos Exteriores, José María de Areilza a Marruecos, la cual está contemplada con interés y confianza. Se dice que diversos problemas de envergadura serán abordados en el curso de esta visita y que el Sahara estará también presente en las conversaciones.

– Por último, pero no menos importante, el apartado que me ha parecido más interesante y en el cual me he enterado de que esta era la primera edición del periódico, habla de la reforma que no acababa de producirse del todo en aquel tiempo. El escritor de este artículo parece que se siente indignado con las soluciones que se presentan al problema que hay en España en esos momentos y convencido de que la reforma está condenada al fracaso porque no ha sido sincera y sólo viene a defender privilegios e intereses de grupo que les hablan de la continuidad de un pasado sin horizontes.

Me ha gustado mucho hacer esta actividad porque me encanta cuando Jordi nos da un texto, esquema, mapa o tema del cual tenemos que sacar nuestras propias conclusiones sin saber de qué se trata, ya que siempre está relacionado con lo que hacemos y los apuntes que tomamos durante las horas de clase, y al final todo encaja y resolvemos el puzle que nos propone.

Janett Uriol, E-41

ELECCIONES GENERALES DEL 20 DE DICIEMBRE DE 2015

El día de ayer ya es historia y lo hemos vivido todos. A tenor de los resultados, el bipartidismo o “turnismo”, palabra que nos recuerda el sistema de la Restauración del siglo XIX, representado por los partidos PP y PSOE durante 38 años ha pasado a mejor vida. Pero mejor será que esos resultados los analicemos en clase para sacar conclusiones tanto a nivel nacional, autonómico y local. ¿Coinciden con los titulares? A nivel de Cataluña, ¿se parecen a las pasadas elecciones del 27S?

La Vanguardia Elecciones generales 2015El Pais Elecciones generales (se puede clicar arriba para ver los de 2011)

Elecciones generales 2015 resultados Cataluña

El Pais Elecciones catalanas 27S

Elecciones generales 2015 resultados Castelldefels

POR QUÉ EL ESTADO ISLÁMICO ODIA A FRANCIA por Álex Vicente, periodista el EL PAÍS

paris

Esta mañana hemos comentado los atentados del viernes en Francia y entre todos hemos llenado la pizarra de ideas sobre las causas próximas y remotas del yihadismo. Al leer la prensa de hoy me he encontrado con este artículo de Álex Vicente, muy coincidente con algunas de esas ideas que hemos expuesto, aunque también da otras pistas y proporciona ideas estimulantes:

“Golpea su cabeza con una roca, o mátalo con un cuchillo, o atropéllalo con tu coche, o empújalo desde un lugar elevado, o asfíxialo, o envenénalo”. Así fue como, en septiembre de 2014, el portavoz oficial del Estado Islámico, Abu Mohamed Al-Adnani,ordenó a sus partidarios que ejecutaran a “todos los descreídos” occidentales. Pero añadió una curiosa apostilla: “Especialmente, los sucios y despreciables franceses”. Cuatro meses después, la redacción de Charlie Hebdo y un supermercado judío de París eran víctimas de ataques, a los que luego sucedieron la decapitación de un empresario en Lyon y el ataque frustrado en un tren de alta velocidad que viajaba de Ámsterdam a París, y ahora el atentado en cadena que ha sacudido de nuevo la capital francesa.

¿Qué incita al Estado Islámico a ensañarse con Francia? Según la fiscalía de París, los terroristas que asaltaron el Bataclan justificaron su violencia por la implicación francesa en la coalición que golpea los bastiones yihadistas en Oriente Próximo. Pero la retórica del contraataque militar tiene matices. Para el geógrafo Fabrice Balanche, especialista en Siria y director del Grupo de Estudios del Mediterráneo y Oriente Medio en la Universidad de Lyon, ese argumento es “parcialmente contradictorio”, ya que Francia ha sido, hasta la fecha, el país occidental menos hostil a los sunitas y el más duro con Bachar el Asad. “París ha apoyado a la oposición política en Siria, ha armado a algunos grupos rebeldes y se ha mostrado inflexible en la lucha contra El Asad, mientras otras capitales europeas moderaban sus posturas”, sostiene Balanche. “Además, el 95% de los ataques aéreos contra el ISIS en Siria e Irak son iniciativa de estadounidenses”. Francia, que no empezó a bombardear los feudos del ISIS hasta septiembre de 2015, sería responsable de solo un 4% del total de esas ofensivas.

Políticos, historiadores y otros expertos coinciden en que existen razones que van más allá de lo puramente militar. “Se trata de un ataque a nuestros valores. No solo los de Francia, sino los de todos los países que comparten la fe en la democracia, la tolerancia y el valor del ser humano. Se trata de una embestida contra los valores de la Ilustración del siglo XVIII, contrarios a su visión totalitaria del mundo”, afirma el exministro socialista Jack Lang, que preside el Instituto del Mundo Árabe en París. “Atacan a todo Occidente, pero Francia es un país especialmente simbólico, no solo por nuestra firme participación militar en Siria, sino por ser el lugar de la Revolución de 1789 y del Siglo de las Luces”.

En los ataques orquestados contra Francia, esa dimensión simbólica no es nada secundaria. “El apego de los franceses a los valores republicanos, especialmente el laicismo, es algo que contraría al islam radical, incluido a sus partidarios residentes en Francia. Es un argumento recurrente, que permite movilizar mejor en su entorno”, afirma Jean-Charles Brisard, consultor internacional en terrorismo y experto sobre la financiación de las redes yihadistas, tras haber sido asesor de distintos Ejecutivos conservadores en los noventa. Según Brisard, la ley contra el velo islámico en escuelas y sedes de la Administración francesa, aprobada en 2004, marcó un punto de inflexión.

“Francia es el país al que más apunta el ISIS, por defender un sistema de valores en las antípodas del suyo”, concede Balanche. “Pero también por ser el país que más yihadistas proporciona. Serían 600 en Siria e Irak, según datos del Ministerio del Interior, pero más de 2.000, según fuentes no oficiales de los servicios de información. Todos ellos son susceptibles de volver al territorio francés para perpetrar atentados”, precisa. “Con sus ataques, el ISIS intenta provocar que se estigmatice a la población musulmana que vive en Francia, como pasó tras el atentado a Charlie Hebdo. Pretenden que esa población se diga que no vale la pena integrarse en este país, donde existen muchos problemas de integración, y se termine radicalizando”.

El politólogo Gilles Kepel, gran especialista francés en el mundo árabe, tiene la misma opinión. “Lo que desea el Estado Islámico es provocar la guerra civil”, explicó el sábado a Le Monde. Según Kepel, el ISIS pretendería provocar “el linchamiento de musulmanes, los ataques a mezquitas y las agresiones a mujeres con velo, para provocar así una guerra entre enclaves que siembren el fuego y la sangre en Europa, percibida como el punto flaco de Occidente”. Para el politólogo, el pasado colonial del país tampoco es ajeno a la violencia islamista de la que ha sido víctima en los últimos años. “Recordemos que Mohamed Merah mató a los alumnos de la escuela[…] de Toulouse el 19 de marzo de 2012, en el 50º aniversario del alto al fuego de la guerra de Argelia”, recuerda el politólogo.

Además, Francia firmó, junto al Reino Unido, el llamado acuerdo Sykes-Picot, que en 1916 permitió desmantelar el Imperio Otomano dibujando distintos países de fronteras artificiales. Por ejemplo, Siria e Irak. Así, París sería responsable de haber puesto fin al sueño del califato perdido, la oumma (o comunidad de creyentes) que quedó abolida cuando el imperio cayó definitivamente en 1924. El ISIS juega con ese fantasma entre sus partidarios, defendiendo la emergencia de un nuevo imperio islámico que deje atrás las fronteras actuales, consideradas coloniales por el grupo terrorista.

COMENTARIO DEL ARTICULO “JAPÓN EN EL ESPEJO” POR BAUTISTA MARTINEZ Y DIEGO ROMAN E-31

Podemos observar como hace 30 años , el índice Nikkei de la bolsa japonesa se cotizaba a  12.685 puntos . Durante los siguientes cuatro años acumuló una de las mayores aceleraciones de la historia bursátil , culminando en un máximo de 38.916 puntos. El tamaño de la burbuja era de dimensiones espectaculares. 30 años después el índice Nikkei cotiza a 17.725 puntos.

Japón fue el primer país que tuvo que lidiar con una crisis financiera a gran escala, y con una deuda del PIB del 100% , haber sido el primero en muchos de los aspectos financieros supuso un coste , pero se puede ver reflejado como japón siempre sale a flote , y se puede observar como siempre se encuentra en puestos altos en las clasificaciones de calidad democrática.

No obstante actualmente Japón padece el mismo problema que España. La baja productividad de sus empresas causada por la descolonización de sus multinacionales, ha truncado el proceso de difusión de la productividad hacia sus empresas pequeñas (muchas empresas pequeñas y poco productivas).

Ángel Ubide , el redactor de este articulo afirmó que  “Japón es el futuro, y España debería mirarse en ese espejo. Empresas más grandes , fomento de la productividad, mercado laboral más eficiente con mayor participación femenina, apertura al libre comercio, liberización del mercado interior, sostenibilidad de las pensiones.”

Nosotros personalmente creemos que deberíamos seguir los pasos de Japón en muchos aspectos y sobre todo, coherencia  y seriedad de la clase política ante la adversidad y no siempre intentar buscar el beneficio propio.

COMENTARIO DEL ARTÍCULO “TODO NUEVO BAJO EL MISMO SOL” PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO DE ECONOMÍA DE “EL PAÍS”, POR CLAIRE GOYARD E IDAIRA SÁNCHEZ

Este articulo se basa en que el euro, Internet y el “low cost” han revolucionado el turismo español (que entra en el sector terciario, servicios) pero aún así el éxito sigue en el clima y la playa.

Los objetivos que tenían en España hace 3 décadas en el turismo son los mismos que mantenemos en la actualidad (ampliar su oferta más allá de las costas; diversificar su público y desestacionalizar las visitas. Siguen estos mismos retos quizás porque el gran éxito en el turismo ha llevado a la necesidad de reinventarse. Aunque sigan los mismos objetivos las llegadas se han más que duplicado.

José Luís Zoreda (vicepresidente de Exceltur, una asociación de grandes empresas del sector) dice que en los años noventa no había tanto turismo como ahora pero los beneficios eran mayores ya que no había tanta competencia. Habían mayores beneficios porque la oferta de alojamiento era menor, (ya que la burbuja inmobiliaria no se había hinchado todavía), por lo que los porcentajes de ocupación eran elevados.

El presidente de Melià Hotels Internacionals señala “los políticos no le han dado mucha importancia al turismo igual que a las limitaciones económicas”.

Evolución del turismo internacional en España

Millones de turistas

La primera columna es de 1980, la segunda de 1990, la tercera del 2000, la cuarta del 2006 y la quinta de 2014.

Según las estadísticas i los porcentajes que hemos calculado, desde el 1980-2014 el turismo español ha aumentado un132%. En conclusión podemos decir que el turismo español se ha profesionalizado y renovado, ahora tiene más calidad y ciudades como Madrid y Barcelona atraen mucho turismo durante todo el año. Hay que remarcar que “la planta  hostelera de España (según el presidente del Instituto para la calidad Turística de España, Miguel Mirones) es la mejor de Europa.

En España el sol y la playa es lo esencial, pues también hay muchas ofertas complementarias.

Muchos alemanes, suecos y británicos se han enamorado de la costa de España.

La burbuja inmobiliaria y el crédito metieron a los hoteles españoles en una guerra de precios de la que no han salido. Muchos presidentes de cadenas hoteleras critican que “España malvende a veces lo mejor que tiene”. También el euro ha justificado la llegada de extranjeros y han transformado España en destino turístico.

La forma de promocionar España también a cambiado mucho en 30 años. Incluso el eslogan “Spain is different” a cambiado a “I need Spain”, “quizá porque se usó más de 20 años” dice el subdirector general de Marketing Exterior de Turismo.

Lo que ha permanecido invariable desde los 80 es el gran símbolo del turismo español: el sol de Miró, que fue el último regalo que hizo a España en 1984.

Es uno de los símbolos de marketing más reconocidos del mundo y aún aparece en carteles. Sigue reinante, porque el sol, 30 años después, marca todavía el ritmo al que baila el turismo en España.