Arxiu d'etiquetes: ECONOMÍA

“”EL CRACK DE 1929” POR MARINA MORENO E-41

El otro día estuvimos viendo un vídeo sobre el Crack del 1929. Por eso, he hecho un cuadro que se divide en causas, desarrollo y consecuencias.

CAUSAS DESARROLLO CONSECUENCIAS
Estados Unidos había tuvo un gran crecimiento económico debido a la victoría de la 1r Guerra Mundial.

En la industria se había producido un gran incremento de la producción, después de la recuperación de la crisis de 1921, el desarrollo había sido constante hasta 1927, donde había una abundancia de productos industriales.

En la agricultura, el aumento de la producción fue muy importante (superproducción).

La principal causa fue la especulación (los precios de las acciones no mostraban la situación económica real de las empresas), los negocios eran más rápidos y beneficiosos, los pequeños ahorradores que decidieron invertir, definieron la bolsa como su estilo de vida; no se invertía con el dinero ahorrado (como debería de ser), sino con todo su dinero disponible, por lo que dependía de la evolución de la bolsa; los agentes de la bolsa prestaban a sus clientes más dinero de lo que disponían para invertir, porque pensaban que el precio de las acciones nunca bajaría.

Muchas personas sin conocimientos invirtieron en bolsa para ganar mucho dinero. Ya que se pensaba que el precio de las acciones nunca iba a bajar.

El otoño de 1929, se convirtió en la mayor crisis de la historia del capitalismo. Desde 1925, las cotizaciones de las acciones en la bolsa de Wall Street subían sin parar y acumulaban beneficios extraordinarios.

Los bancos, los empresarios y numerosos particulares invertían de forma creciente en una actividad que parecía ofrecer enormes beneficios.

La obtención de créditos para comprar en la bolsa aumentó y sobre todo la especulación. La diferencia entre el valor de las acciones en la bolsa y la actividad real de las empresas no dejaba de crecer.

Desde 1925 los valores de las materias primas bajaban, las dificultades económicas del Reino Unido habían producido una situación confusa.

El comercio industrial pasaba por un largo periodo muy pésimo. Desde comienzos de 1927, la bolsa de Wall St. se fue estancando.

Las autoridades gubernamentales se sentían preocupadas por los sucesos y por el crédito descontrolado.

En agosto tomaron la determinación de subir el precio del dinero como forma de regular el crédito invertido en bolsa.

El jueves 24 de octubre se puso a la venta un número muy elevado de acciones, lo que llevo una caída de los precios, que continuo en los días siguientes.

Muchos inversores intentaron vender sus acciones para devolver el dinero que habían pedido prestado. Este proceso produjó la caída de la bolsa de Nueva York.

El impacto de esta crisis de Bolsa fue brutal en todo el mundo. Lo que comenzó como una crisis local acabó convertiéndose en mundial y se formó La Gran Depresión.Hubieron muchos tipos de crisis:-Crisis financiera: la alta tasa de endeudados y la no devolución de préstamos provocó la quiebra de muchos bancos y empresas.

-Crisis industrial y comercial: al bajar la demanda, bajaron los precios y la tasa de paro aumentó.

-Crisis agrícola: se produjó por la caída de precios.

-Crisis internacional: se redujeron los préstamos a Europa por parte de EEUU Estados Unidos favoreció su propia producción, lo que perjudicó a la de otros países.

Austria y Alemania fueron las más perjudicadas pues tras la Guerra.

El Reino Unido: pierde la libra.

Francia: vivió tiempos de enfado.

Cambios políticos: esta crisis trajo cambios políticos importantes (nivel internacional).

Un joven austríaco ofreció soluciones para Alemania: se trataba de Adolf Hitler, quien vio en esta crisis la gran oportunidad para hacerse con el poder.

En Alemania la tasa subió hasta los 6 millones de parados.

 

¿ QUIÉN FUE KARL MARX? POR MARINA MORENO E-41

El otro día estuvimos hablando a clase sobre Marx, por eso he querido resumir su biografía y las  obras que realizó.

Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (Prusia ).Aunque su familia era de origen judío se habían convertido al protestantismo . En Tréveris cursó sus estudios de Bachillerato, iniciando luego sus estudios universitarios en Bonn, que proseguiría en Berlín, donde se dedicó al estudio de la historia y la filosofía, en una época en la que la influencia del pensamiento hegeliano era predominante. Marx terminaría sus estudios con una tesis doctoral sobre la filosofía de Epicuro.

En 1842 comenzó su colaboración con la revista “Rheinische Zeitung”, dedicada a la “política, comercio e industria”, que destacó por su carácter crítico.

El 19 de junio de1843 se casó con Jenny von Westphalen, joven perteneciente a la nobleza prusiana. Con el cierre de la revista, en 1843, censurada por las autoridades, Marx se traslada con Jenny a París, donde colaborará con Arnold Ruge en los “Anales franco-alemanes, revista de la que se llegaría a publicar un sólo número, en la que publicará su “Crítica de la filosofía hegeliana del Derecho”. En París entrará en contacto con el movimiento socialista francés. En esa época iniciará sus estudios de la economía política inglesa, sumergiéndose en la obra de Adam Smith y Ricardo, lo que supondrá un nuevo giro en su pensamiento.

En 1845, publicó “La sagrada familia”, una obra crítica en contra de las posiciones idealistas defendidas por Bruno Bauer y sus seguidores.

Ese mismo año Marx es expulsado de Francia, trasladándose a Bruselas. Allí continuará su actividad política e intelectual, sobre las conocidas “Tesis sobre Feuerbach” y en “La ideología alemana”, que contiene ya los elementos fundamentales de la concepción materialista de la historia.

En 1847 se asocia a la Liga Comunista. Redacta los principios y objetivos de la misma, recogidos en el conocido “Manifiesto comunista”, que sería publicado en Londres en 1848. Ese mismo año comienza una oleada de revoluciones en Europa. Marx será expulsado de Bélgica, donde se temía el éxito de la revolución. Marx decide regresar a Alemania, para participar en la que se producía allí, y que se saldará con un fracaso. Marx editará en Colonia la “Neue Rheinische Zeitung”, a causa de los artículos se le llevará ante los tribunales de justicia juzgado, pero será absuelto. Tras las derrotas de las insurrecciones de mayo de 1849 se trasladará de nuevo a París, pero será nuevamente expulsado de Francia, en 1849, por lo que se dirigirá a Londres, donde establecerá su residencia, aunque realizará algunos viajes, relacionados con la salud y visitas familiares, a Francia y a Alemania.

El Museo Británico, en Londres, es una biblioteca donde Marx trabajó sobre sus teorías.
En Londres desarrollará una intensa actividad intelectual que le llevará a la realización de su obra cumbre, “El capital”, colaborando también en el “New-York Tribune”. En 1859 publica, como fruto de sus trabajos sobre economía, la “Contribución a la crítica de la Economía política”, donde expone su teoría del valor. No obstante, Marx tuvo que ver con un movimiento comunista internacional, de la que será una muestra su participación en la creación, en 1864, de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores), que sería conocida también como la Iª Internacional.

En 1867 se publicará la primera edición del primer tomo de “El capital”. En 1871, tras la revolución que lleva a la Comuna de París, Marx organiza manifestaciones de apoyo y escribe “La guerra civil en Francia”, que interpreta la Comuna como el primer intento para instituir la dictadura del proletariado.

Fallece el 14 de marzo de 1883, siendo enterrado en el cementerio londinense de Highgate.

Sus principales obras fueron:

— 1841 Diferencias entre la filosofía natural de Demócrito y la filosofía natural de Epicuro. (Tesis doctoral)
— Crítica de la filosofía del derecho de Hegel.
— 1844 Manuscritos económico-filosóficos. (Publicados en 1932).
— 1845 Tesis sobre Feuerbach.
— 1847 Trabajo asalariado y capital.
— 1847 La miseria de la filosofía.
— 1848 Discurso sobre el libre cambio.— 1849 La burguesía y la contrarrevolución (segundo artículo). Publicado en la Neue Rheinische Zeitung.
— 1849 Trabajo asalariado y capital.
— 1850 Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850.
— 1851-1852 El dieciocho brumario de Luis Bonaparte.
— 1853 La dominación británica en la India.
— 1853 Futuros resultados de la dominación británica de la India.
— 1854 La España revolucionaria.
— 1859 Contribución a la Crítica de la Economía Política.
— 1864 Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores.
— 1865 Salario, precio y ganancia.
— 1867 El Capital.
— 1871 La guerra civil en Francia.
— 1874 Acotaciones al libro de Bakunin El Estado y la Anarquía.
— 1875 Crítica al Programa de Gotha.

En lconclusión, Marx fue un gran ilustrador y pensador que influyó mucho en las mejoras de la sociedad. Tanto a nivel económico, político y social. Tuvo un papel muy importante en su época. Por eso aún hay gente que lo recuerda y saben los logros que fomentó para la sociedad.

COMENTARIO DEL ARTÍCULO “EL MEJOR RECORRIDO PARA EL COCHE” POR SELENA ARDID Y NATALIA MARSÀ

 

Durante la transición política de la dictadura de España se presentó un duro periodo de transformación económica. En 1981, hubo un gran debilitamiento en gran parte de los sectores industriales más antiguos de España, como el de los altos hornos, a causa de las pujanzas de otros países.

Durante este periodo de tiempo se debatía el futuro del sector automovilístico industrial, el sector industrial más importante de la economía española.

Hace más de 5 años las empresas automovilísticas decidieron bajar e igualar los salarios de los trabajadores a cambio de la continuidad de empleos. Para salir beneficiada las empresas comenzaron a renovar un gran número de modelos. La administración facilita la compra de automóviles con los planes de ayuda, el último de ellos el plan PIVE (Programa de Incentivos al Vehículo Eficientes) lleva 8 ediciones y no saldrán más.

La cifra de modelos que se fabrican en la actualidad se ha duplicado a la de hace 30 años. Antes solo se fabricaban coches pequeños ahora la gran mayoría son familiares.

 

COMENTARIO DEL ARTICULO “JAPÓN EN EL ESPEJO” POR BAUTISTA MARTINEZ Y DIEGO ROMAN E-31

Podemos observar como hace 30 años , el índice Nikkei de la bolsa japonesa se cotizaba a  12.685 puntos . Durante los siguientes cuatro años acumuló una de las mayores aceleraciones de la historia bursátil , culminando en un máximo de 38.916 puntos. El tamaño de la burbuja era de dimensiones espectaculares. 30 años después el índice Nikkei cotiza a 17.725 puntos.

Japón fue el primer país que tuvo que lidiar con una crisis financiera a gran escala, y con una deuda del PIB del 100% , haber sido el primero en muchos de los aspectos financieros supuso un coste , pero se puede ver reflejado como japón siempre sale a flote , y se puede observar como siempre se encuentra en puestos altos en las clasificaciones de calidad democrática.

No obstante actualmente Japón padece el mismo problema que España. La baja productividad de sus empresas causada por la descolonización de sus multinacionales, ha truncado el proceso de difusión de la productividad hacia sus empresas pequeñas (muchas empresas pequeñas y poco productivas).

Ángel Ubide , el redactor de este articulo afirmó que  “Japón es el futuro, y España debería mirarse en ese espejo. Empresas más grandes , fomento de la productividad, mercado laboral más eficiente con mayor participación femenina, apertura al libre comercio, liberización del mercado interior, sostenibilidad de las pensiones.”

Nosotros personalmente creemos que deberíamos seguir los pasos de Japón en muchos aspectos y sobre todo, coherencia  y seriedad de la clase política ante la adversidad y no siempre intentar buscar el beneficio propio.

COMENTARIO DEL ARTÍCULO “TODO NUEVO BAJO EL MISMO SOL” PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO DE ECONOMÍA DE “EL PAÍS”, POR CLAIRE GOYARD E IDAIRA SÁNCHEZ

Este articulo se basa en que el euro, Internet y el “low cost” han revolucionado el turismo español (que entra en el sector terciario, servicios) pero aún así el éxito sigue en el clima y la playa.

Los objetivos que tenían en España hace 3 décadas en el turismo son los mismos que mantenemos en la actualidad (ampliar su oferta más allá de las costas; diversificar su público y desestacionalizar las visitas. Siguen estos mismos retos quizás porque el gran éxito en el turismo ha llevado a la necesidad de reinventarse. Aunque sigan los mismos objetivos las llegadas se han más que duplicado.

José Luís Zoreda (vicepresidente de Exceltur, una asociación de grandes empresas del sector) dice que en los años noventa no había tanto turismo como ahora pero los beneficios eran mayores ya que no había tanta competencia. Habían mayores beneficios porque la oferta de alojamiento era menor, (ya que la burbuja inmobiliaria no se había hinchado todavía), por lo que los porcentajes de ocupación eran elevados.

El presidente de Melià Hotels Internacionals señala “los políticos no le han dado mucha importancia al turismo igual que a las limitaciones económicas”.

Evolución del turismo internacional en España

Millones de turistas

La primera columna es de 1980, la segunda de 1990, la tercera del 2000, la cuarta del 2006 y la quinta de 2014.

Según las estadísticas i los porcentajes que hemos calculado, desde el 1980-2014 el turismo español ha aumentado un132%. En conclusión podemos decir que el turismo español se ha profesionalizado y renovado, ahora tiene más calidad y ciudades como Madrid y Barcelona atraen mucho turismo durante todo el año. Hay que remarcar que “la planta  hostelera de España (según el presidente del Instituto para la calidad Turística de España, Miguel Mirones) es la mejor de Europa.

En España el sol y la playa es lo esencial, pues también hay muchas ofertas complementarias.

Muchos alemanes, suecos y británicos se han enamorado de la costa de España.

La burbuja inmobiliaria y el crédito metieron a los hoteles españoles en una guerra de precios de la que no han salido. Muchos presidentes de cadenas hoteleras critican que “España malvende a veces lo mejor que tiene”. También el euro ha justificado la llegada de extranjeros y han transformado España en destino turístico.

La forma de promocionar España también a cambiado mucho en 30 años. Incluso el eslogan “Spain is different” a cambiado a “I need Spain”, “quizá porque se usó más de 20 años” dice el subdirector general de Marketing Exterior de Turismo.

Lo que ha permanecido invariable desde los 80 es el gran símbolo del turismo español: el sol de Miró, que fue el último regalo que hizo a España en 1984.

Es uno de los símbolos de marketing más reconocidos del mundo y aún aparece en carteles. Sigue reinante, porque el sol, 30 años después, marca todavía el ritmo al que baila el turismo en España.

 

 

 

Comentario del artículo “El gran acelerón africano” Aritz Balastegui y Victor DelgadoE-31

El África Subsahariana ya no es como la que hace 30 años cantaban los roqueros como Bob Dylan para ayudarla contra el hambre y servicios básicos como los sanitarios. Gracias a la inversión de capitales por parte de países como China el P.I.B. de África crece más deprisa que el resto del mundo. Aunque si bien las cosas han mejorado África aún sigue siendo el continente más pobre del mundo, el más hambriento y el más corrupto. Aún siguen muriendo en África millones de personas por la falta de recursos y las guerras.

En 1990 el 57% del África Subsahariana subsistía con menos de 1,9 dólares al día y en el 2012 bajo al 43% debido al rápido crecimiento de su economía. Mientras el P.I.B. mundial crecía en ese tiempo el 39,7% África lo hacía al 89,7%. El índice de desarrollo humano que utiliza la ONU para medir el progreso de un país en África ha pasado del 0,399 en 1990 al 0,502 en el año 2013. El 35% de los habitantes estaban mal nutridos en 1990 esa cifra ha bajado al 15% y según la F.A.O los mal nutridos serán el 15% en el año 2030.

Las cifras que reflejan una mejoría económica en África son engañosas pues el reparto de la riqueza es muy desigual, por falta de democracia, por la corrupción.

Paradójicamente los que ayudaran a revertir la situación en África y que esta mejore son los chinos y los indios en busca de materias primas y mano de obra más barata para sus productos manufacturados. Pero la corrupción sigue instalada en África la democracia no se implanta por lo que subsiste mayores desigualdades económicas.