Arxiu d'etiquetes: Diego Roman

Espartaco , el gladiador irreductible

Al frente de un ejército de esclavos, un simple gladiador tracio llamado Espartaco (alrededor de 120 a.C. – 71 a.C.) lideró la madre de todas las rebeliones contra la poderosa Roma republicana. Al mando de un ejército de cerca de 120.000 esclavos huidos, tuvo en jaque a la poderosísima Roma republicana en el siglo I antes de Cristo. Pese a que la revuelta fracasó, su audacia y genio militar (con unas fuerzas peor entrenadas y equipadas derrotó una y otra vez a los ejércitos consulares y devastó parte de Italia) le convirtieron en un símbolo  que ha durado durante siglos. Pero pocos saben que, antes de convertirse en gladiador, había luchado como auxiliar en el ejército romano, del que se cree que desertó. Tras ser capturado, fue vendido como gladiador, seguramente por la fuerza física que poseía y por su entrenamiento castrense.

En contra de la creencia popular, nunca fue ajusticiado por los romanos. De hecho, aunque se cree que cayó en la batalla del río Silarus, al sur de Italia (71 a.C.), que resultó desastrosa para sus fuerzas, su cuerpo nunca fue identificado.

Tras la derrota, unos 6.000 hombres que apoyaban al gladiador rebelde fueron crucificados a lo largo de la Vía Apia. Los cuerpos permanecieron pudriéndose allí durante años.

COMENTARIO DEL ARTICULO “JAPÓN EN EL ESPEJO” POR BAUTISTA MARTINEZ Y DIEGO ROMAN E-31

Podemos observar como hace 30 años , el índice Nikkei de la bolsa japonesa se cotizaba a  12.685 puntos . Durante los siguientes cuatro años acumuló una de las mayores aceleraciones de la historia bursátil , culminando en un máximo de 38.916 puntos. El tamaño de la burbuja era de dimensiones espectaculares. 30 años después el índice Nikkei cotiza a 17.725 puntos.

Japón fue el primer país que tuvo que lidiar con una crisis financiera a gran escala, y con una deuda del PIB del 100% , haber sido el primero en muchos de los aspectos financieros supuso un coste , pero se puede ver reflejado como japón siempre sale a flote , y se puede observar como siempre se encuentra en puestos altos en las clasificaciones de calidad democrática.

No obstante actualmente Japón padece el mismo problema que España. La baja productividad de sus empresas causada por la descolonización de sus multinacionales, ha truncado el proceso de difusión de la productividad hacia sus empresas pequeñas (muchas empresas pequeñas y poco productivas).

Ángel Ubide , el redactor de este articulo afirmó que  “Japón es el futuro, y España debería mirarse en ese espejo. Empresas más grandes , fomento de la productividad, mercado laboral más eficiente con mayor participación femenina, apertura al libre comercio, liberización del mercado interior, sostenibilidad de las pensiones.”

Nosotros personalmente creemos que deberíamos seguir los pasos de Japón en muchos aspectos y sobre todo, coherencia  y seriedad de la clase política ante la adversidad y no siempre intentar buscar el beneficio propio.