Arxiu d'etiquetes: B-21 2015-2016

Retrato de Alfonso XII | Sergio Ornaque

Retrato de Alfonso XII con diecisiete años (Banco de España, Madrid, 1874)

Autor: Carlos Luis de Ribera y Fieve

Este es un retrato de Alfonso XII pintado por Carlos Luis de Ribera y Fieve, un autor español que vivió desde el año 1815 hasta el año 1891.

He decidido escoger este cuadro por que es un cuadro lleno de símbolos relacionados con la monarquía del siglo XIX. Por un lado, podemos observar que Alfonso XII está vestido con un traje de capitán general del ejército español, lo que nos indica que tenía la intención de ser retratado como rey de España y no como un habitante más de España.

Por otro lado, me ha sorprendido que le podemos ver con  muchas condecoraciones que suelen hacer referencia a éxitos militares, cosa que es extraña debido a su corta edad.

De fondo, podemos ver una corona, la corona es un símbolo que hace referencia al poder del monarca y a su autoridad como máximo líder del poder ejecutivo español.

Finalmente, he observado que el autor ha tratado de hacer un gran contraste de colores entre el vestido negro del monarca  y el fondo en el cual predomina un color rojizo, seguramente se ha hecho para resaltar la figura del rey.

EL AÑO DEL HAMBRE DE MADRID; Nicole Lapizaga

 

c8b51145-ec91-49c6-9fc2-4d07eee755bd

 

FICHA TÉCNICA

Número de catálogo: P03924

Autor: Aparicio e Inglada, José

Fecha: 1818

Técnica: Óleo

Soporte:Lienzo

Dimensión:  Alto: 315 cm.; Ancho: 437 cm.

Procedencia: Colección Real (Real Museo); Museo de Arte Moderno.

Fuente ficha técnica: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-ao-del-hambre-de-madrid/90db7bbc-71a1-41a9-bd94-1c4d04dd352c?searchid=e38fefa7-e25c-ad76-0afa-4325faeb2572

ANÁLISIS DEL CUADRO

El autor, José Aparicio, era pintor español, nacido en Alicante el 1773. Fue uno de los exponentes de la pintura neoclásica de España. José Aparicio empezó sus estudios artísticos en el taller de los Espinosa, en su ciudad natal, Alicante. Más tarde estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y también en la de San Fernando de Madrid.

El contexto histórico del cuadro es la Guerra de la Independencia. Según he investigado, los hombres que se ven en la parte izquierda y trasera del cuadro son soldados franceses ofreciendo alimentos a un grupo de personas que se ven pobres, seguramente madrileñas.

Sobre el cuadro hay varios detalles a destacar, como por ejemplo que podemos ver a un anciano con una mujer muerta en su regazo y con un niño a cuestas. También se ve a un hombre rechazando un trozo de pan que le ofrece un soldado. A su vez, podemos contemplar a un hombre que va derecho a los militares pero pausado por su mujer que le sujeta gracias a una especie de capa, sosteniendo ella un bebé en brazos. Y por último en la parte derecha vemos a cuatro personajes más, mostrando tristeza y pobreza.  Un detalle muy curioso que hay en la parte trasera derecha, es una inscripción con letras doradas en las que se proclama la fidelidad del pueblo madrileño al rey, y digo muy curioso porque según pienso, el autor lo ha puesto ahí para que todas las personas que vean el cuadro tengan este hecho presente.

En resumen, en el cuadro podemos entender el sufrimiento de la población de Madrid en la Guerra de la Independencia, y por esto desde el año de exposición, pasó a ser uno de los iconos más importantes de la época y de la guerra.

OPINIÓN PERSONAL

He escogido este cuadro porque en clase hemos hablado de la Guerra de la Independencia y me ha parecido un cuadro muy bien hecho, que muestra los sentimientos y preocupaciones de cada uno de los personajes, tanto de los soldados como de los ciudadanos, durante la guerra o después de ella.

No había oído hablar nunca del autor y después de descubrir esta obra investigué un poco sobre él y sobre otras de sus obras y me han llamado la atención más de una, como varios retratos a figuras de la monarquía o personajes importantes de la época, cómo a Felipe VII o a Carlos María de Borbón.

Análisis Condesa de Vilches , hecho por Daniel Pérez, Marc Alonso, Matheus Silva

 

 

vilches

Como podemos observar apreciamos una obra estrella del Museo del Prado, la condesa de Vilches del siglo XIX.

Federico de Madrazo y Küntz nació en Roma en 1815, mientras en España se estaba produciendo la restauración absolutista de Fernando VII. Perteneció a una familia influyente y con gran talento. Era hijo de José de Madrazo, que en 1823 intenta reformar la enseñanza artística que estaba anclada en los modelos, pero no pudo llevarlo a cabo hasta años más tarde. También sobrino del pintor Tadeo Küntz.

Federico de Madrazo murió en 1894 a los ochenta años, muy por encima de la media de esperanza de vida del siglo XIX, que entonces era de unos 30-40 años. Fue pintor de cámara de la reina Isabel II, profesor y director de la Academia de San Fernando. Le nombraron director del Museo del Prado, donde está expuesta esta obra. Perdió el cargo con la Gloriosa, la revolución liberal de 1868 y lo recuperó en el 1881.

Este cuadro es una de las obras más eróticas del Museo del Prado y siempre ha sido un atracción muy atractiva para los públicos. Se trata de un retrato femenino pintado por Federico de Madrazo. Según investigaciones que he realizado, este cuadro fue pintado en la época dorada de Madrazo, que es a los 38 años de edad.

En la obra, aunque la mujer lleve un vestido extremadamente llamativo, la acción se basa en su postura, que con su mirada casi incita al espectador a que la mire. Remarca esa sensualidad y ese atractivo que tenía esta mujer, que debía de tener una gran capacidad de seducción.

Es extraño ver un retrato en que la persona no esté dibujada en el centro del cuadro, como en este caso, ya que el pintor coloca a la chica sentada de lado. También podemos observar como el pintor juega con los atuendos de la chica, ya que lo normal sería que llevase un abanico español, sin embargo lleva un abanico de plumas. Esto nos muestra como los gustos de la población adinerada española comienza a cambiar.

Finalmente, esta mujer supo irradiar una gran fascinación en su tiempo, que Federico supo captar como nadie en este retrato.