Arxiu d'etiquetes: B-21

VICTORIA Y ALBERTO

VICTORIA Y ALBERTO
por Laia Marco

Si os interesan las series históricas y os apasionan los romances, no podéis perderos Victoria.  Esta serie muestra una historia real basada en su vida. Una joven que tuvo que aprender a ser reina bajo el juicio de toda la opinión pública británica mientras se zambullía de lleno en un amor que pasaría a ser reconocido como uno de los más grandes de la historia. Es muy curioso porque parece el argumento de una apasionante novela, pero no, así fue realmente y podéis descubrirlo a través de esta superproducción.

Hasta 2015, cuando su tataranieta Isabel II superó los 63 años que la reina Victoria se mantuvo en el trono, su reinado era el más largo de todos los habidos en 1.000 años de monarquía británica. En esas seis décadas el imperio vivió su mayor expansión. Los historiadores destacan el papel de la reina que dio nombre a la época victoriana. Ella usó la corona para influir políticamente en lo que creía que era bueno para su país pero eso no le impidió atender una agitada vida privada en la que hizo lo que quiso, sin importarle en absoluto la opinión de los demás.

La joven Victoria y su guapo e inteligente primo hermano Alberto se casaron perdidamente enamorados. En diecisiete años de feliz matrimonio nacieron nueve hijos (cuatro niños y cinco niñas). Múltiples pinturas y fotografías proyectaban a una entregada pareja, rodeada de obedientes niños rubios. Pero con el tiempo Alberto empezó a encargarse cada vez más de las responsabilidades de Victoria, a quien sus embarazos y ocupaciones como madre la obligaron a hacerse a un lado (según sus diarios personales, ella odiaba estar embarazada, decía que cada vez que estaba en cinta se sentía “como un conejo”).

La habilidad política del príncipe y su respeto hacia los mecanismos parlamentarios, contribuyeron en gran medida a restaurar el prestigio de la corona. De hecho, en 1851, cuando la reina inauguró en Londres la primera Gran Exposición Internacional, el poder de Inglaterra se encontraba en su máximo esplendor. Pero cabe señalar que Alberto era el organizador del evento y sin lugar a dudas había pasado a ser el verdadero rey en la sombra.

La reina por aquel entonces tenía sentimientos encontrados: admiraba a su “ángel” por su talento y habilidad, pero a la vez lo resentía por haberla despojado de sus poderes. Las discusiones se volvieron cada vez más constantes y a Alberto le aterrorizaban las rabietas de Victoria (en el fondo siempre existía el temor de que la reina hubiera heredado la locura de Jorge III…).

Aun así, los 20 años de matrimonio que vivió junto al príncipe Alberto fueron los mejores de su vida (según sus palabras). Cuando una fiebre tifoidea acabó con la vida de su marido a los 42 años, la reina quedó desolada. A partir de aquel día y hasta su muerte vistió de luto, llevando siempre consigo una fotografía del príncipe. Cada mañana, ordenaba al servicio disponer la ropa limpia de Alberto sobre la cama para sentirlo cerca.

Me llamó la atención, además, descubrir que la reina no disfrutó especialmente de su rol de madre: “no hallo ninguna compensación en la compañía de mis hijos”, decía. “Es más, pocas veces me encuentro a gusto con ellos. Me pregunto por qué ha tenido que dejarme Alberto y ellos continúan a mi lado”. Según sus biógrafos, el amor por su marido era tal que le parecía que sus hijos le quitaban tiempo para él.

Como todos sabemos, el amor no ha sido nunca un factor común entre los matrimonios de la realeza, quizás por eso la unión entre la reina Victoria de Inglaterra y el príncipe Alberto de Alemania me ha parecido tan fascinante.

Cuadro de ÚBEDA – MUJER ESPAÑOLA – KAREN MOSQUERA

MUSEO DEL PRADO
Vázquez Úbeda, Carlos es un pintor español del siglo XIX. Sus composiciones al oleo se destacan en representaciones pictóricas hispanas. Además se lo conoce como precursor en España en realización de postales artísticas, colección que tiene participe a finales del siglo XIX y principios del XX. Sobre 1910, dirigió su talento hacia la pintura regionalista, la que él mismo definió como es la “Mujer Española”, su obra alterna la pintura etnográfica y la figura de la mujer en sí. La obra que se encuentra representada a continuación se titula: Regalo de Boda. y la eh escogido porque representa una escena cotidiana, donde nuevamente el autor coge como punto central a la mujer. Vemos que los dos personajes son representados en una habitación hablando, a él no se le ve el rostro, pero capta toda su atención a lo que sería su mujer; en cambio ella luce sonriente, y tiene una mirada que va dirigida a lo quesería su esposo , ella se encuentra en segundo plano, pero no por estar en segundo plano deja de ser el punto de interés dentro de la obra. Ella se ubica como punto de interés al llevar su atuendo sevillano tan llamativo, que a su vez contrasta con su piel clara.
 

POLÍTICA DE ECUADOR por KAREN MOSQUERA B21

El Ecuador se desarrolló en un espacio latifundista donde la mayoría de la población era campesina apegada a la hacienda. Ahora estos sucesos, son la base de un estado acostumbrado a la mediocridad, la falta de veracidad en las ofertas realizadas, el desinterés social, disconformidad, pasividad.

Este país vivía una democracia censitaria: sólo votaban los varones con renta suficiente y oficio decente. Actualmente todos son ciudadanos y tienen el derecho de acudir al voto, es una obligación caso contrario es multa.

En el ecuador de ejercen 5 poderes del estado los que son: poder ejecutivo, poder judicial, poder legislativo, poder electoral y función de transparencia y control social, el cual cada uno de ellos tienen un cargo diferente que cumplir para la ciudadanía.

Para poder seguir las leyes del país se las escribe en una constitución la cual cambia cada que el presidente actual lo decida y crea que es conveniente para el país, la primera constitución se ejerció en Riobamba en 1830, hasta la última que fue en el 2008 en Montecristi por el presidente actual Rafael Correa Delgado.

Antiguamente el poder se dio desde la cúspide hasta la base, es decir, desde las personas que tenían más poder hasta el pueblo que era el casi no tenía voz en el país era un poder absoluto, pero con el tiempo eso fue cambiando poco a poco y el poder se daba desde las bases hasta la cúspide, es decir, ahora el pueblo tenía el poder de todo y eran ellos quienes elegían a su gobernante

LA RENDICIÓN DE BAILÉN de José CASADO DEL ALISAL, por DANA MARIA HURGOI B-21

Este cuadro fue pintado por Casado del Alisal en el año 1864, está pintado al óleo sobre un lienzo que mide 338x500cm.

En este cuadro podemos observar la capitulación del ejército francés ante las tropas españolas. A la izquierda observamos al capitán general de Andalucía y jefe de las tropas españolas, Francisco Javier Castaños, y a la izquierda al general Pierre-Antonie Dupont de l’Étang que fue el jefe del Cuerpo de Observación de la Gironada. Observamos al general Castaño al frente de las tropas españolas saludando a los ejércitos franceses, y a Dupont le vemos con los brazos abiertos en señal de rendición. Podemos observar que el cuadro nos recuerda al cuadro que pintó Velázquez, Las Lanzas.

Los colores que utilizó Casado para pintar los ejércitos franceses son más cálidos que los colores que utilizó para pintar a las tropas españolas, podemos ver que los personajes que aparecen tienen distintas expresiones y gestos, esto hace que parezca una puesta en escena muy natural.

He escogido este cuadro porque me parce muy interesante ya que tiene bastantes detalles y utiliza distintos colores que es una de las cosas que más me ha llamado la atención. También me parece interesante porque es uno de los pocos cuadros que nos muestran un pacto, ya que casi todos los demás cuadros de la época nos muestran la desgracia del pueblo, las guerras y retratos de reyes o personas que tenían un puesto importante en la burguesía de esos tiempos.

REVOLUCIÓN DE ASTURIAS: EL ENSAYO DE LA GUERRA CIVIL -NICOLE LAPIZAGA

Revolucion de Asturias 2

 

La revolución de Asturias fue un movimiento revolucionario que tuvo lugar entre el 5 y el 19 de octubre de 1934; aproximadamente un año después de las elecciones.  Se produjo durante la segunda república, durante el bienio radical-cedista.

Se organiza una sublevación armada seguida de una huelga general, la cual fue promovida por dirigentes del PSOE y UGT, como Largo Caballero y de forma desigual por la CNT, la FAI y el PCE, con Cataluña y Asturias como focos principales de la rebelión.

Los antecedentes mas claros fueron el clima político, la alianza obrera en Asturias y la preparación de la insurrección.

Durante el desarrollo de la revolución, los mineros tienen el control, ya que tenían numerosas armas y disponían de dinamita. Durante este periodo se proclama la República Socialista Asturiana y como consecuencia se ataca a los puestos de la Guardia Civil, las iglesias, los ayuntamientos, etc. Unos diez días después, un conjunto muy numeroso de trabajadores, tantos como 30.000 forman el Ejército Rojo Asturiano.

El gobierno debía adoptar una serie de medidas, entonces ante la petición de Gil-Robles comunicando a Lerroux que no se acababa de fiar del jefe de estado, el general Masquelet, Franco y Goded son llamados para dirigir esta represión de la rebelión desde Madrid. Estado Mayor en Madrid. Estos piden que se traigan tropas de Marruecos, entonces Diego Hidalgo, ministro de la Guerra del momento, le parece una solución perfecta, ya que tenia miedo de que en el enfrentamiento muriesen jóvenes reclutas peninsulares.

Durante esta horrible  revolución, Asturias queda asolada en buena parte, como resultado de incendiados importantes de la ciudad como la universidad, la biblioteca, el teatro  Campoamor o la Cámara Santa de la catedral.

Las consecuencias de esta revolución no fueron pocas: destrucción de edificios memorables, una gran represión donde incluso se dieron casos de  saqueos, ejecuciones y violaciones, y por si fuera poco muchísimas victimas, y muchísimos heridos.

Retrato de Alfonso XII | Sergio Ornaque

Retrato de Alfonso XII con diecisiete años (Banco de España, Madrid, 1874)

Autor: Carlos Luis de Ribera y Fieve

Este es un retrato de Alfonso XII pintado por Carlos Luis de Ribera y Fieve, un autor español que vivió desde el año 1815 hasta el año 1891.

He decidido escoger este cuadro por que es un cuadro lleno de símbolos relacionados con la monarquía del siglo XIX. Por un lado, podemos observar que Alfonso XII está vestido con un traje de capitán general del ejército español, lo que nos indica que tenía la intención de ser retratado como rey de España y no como un habitante más de España.

Por otro lado, me ha sorprendido que le podemos ver con  muchas condecoraciones que suelen hacer referencia a éxitos militares, cosa que es extraña debido a su corta edad.

De fondo, podemos ver una corona, la corona es un símbolo que hace referencia al poder del monarca y a su autoridad como máximo líder del poder ejecutivo español.

Finalmente, he observado que el autor ha tratado de hacer un gran contraste de colores entre el vestido negro del monarca  y el fondo en el cual predomina un color rojizo, seguramente se ha hecho para resaltar la figura del rey.

El Guernica de Picasso (1937) por María Eugenia Díaz

Cuadro de Pablo Picasso en el 1937 expuesto en el Museo Reina Sofía, el título alude al bombardeo de Guernica (País Vasco) del 26 de abril de ese año en la República española, en plena guerra civil. Esta guerra fue muy pronunciada por la brutalidad de la acción, violencia y crueldad.

Guernica fue bombardeada durante más de tres horas por la aviación alemana. Hitler, aliado del general Franco en la guerra civil española, quería propagar el miedo a la población y así facilitar la toma del país vasco. Se calcula que murieron más de 1.600 personas. En el extranjero, retiran el apoyo hacia Franco y el apoyo a muchos nacionalistas.

Guernica, también siendo un cuadro para expresar el gran descontento de la guerra, expresa una gran reflexión propia de cada uno sobre la destrucción y el dolor de cualquier conflicto, tanto civil como mundial, haciendo que la obra llegue a ser universal.

Su interpretación en profundidad es objeto de controversia, figuras simbólicas y que provocan opiniones dispares. Es considerado una de las obras más importantes del arte del siglo XX.

He escogido hablar de este cuadro porque es muy conocido mundialmente e importante en la edad contemporánea y simboliza el terror y el sufrimiento de la guerra en muchos seres humanos.

La pintura que expresa Pablo con el movimiento artístico que el encabezó (Cubismo) es tendencia bastante diferente a lo habitual, no dispara la impresión de algo hermoso tanto con la forma como con los colores utilizados usando figuras geométricas, líneas y superficies. Suelen representar todas las perspectivas de un mismo plano.

Resultado de imagen de picasso              Resultado de imagen de guernica

EL AÑO DEL HAMBRE DE MADRID; Nicole Lapizaga

 

c8b51145-ec91-49c6-9fc2-4d07eee755bd

 

FICHA TÉCNICA

Número de catálogo: P03924

Autor: Aparicio e Inglada, José

Fecha: 1818

Técnica: Óleo

Soporte:Lienzo

Dimensión:  Alto: 315 cm.; Ancho: 437 cm.

Procedencia: Colección Real (Real Museo); Museo de Arte Moderno.

Fuente ficha técnica: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-ao-del-hambre-de-madrid/90db7bbc-71a1-41a9-bd94-1c4d04dd352c?searchid=e38fefa7-e25c-ad76-0afa-4325faeb2572

ANÁLISIS DEL CUADRO

El autor, José Aparicio, era pintor español, nacido en Alicante el 1773. Fue uno de los exponentes de la pintura neoclásica de España. José Aparicio empezó sus estudios artísticos en el taller de los Espinosa, en su ciudad natal, Alicante. Más tarde estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y también en la de San Fernando de Madrid.

El contexto histórico del cuadro es la Guerra de la Independencia. Según he investigado, los hombres que se ven en la parte izquierda y trasera del cuadro son soldados franceses ofreciendo alimentos a un grupo de personas que se ven pobres, seguramente madrileñas.

Sobre el cuadro hay varios detalles a destacar, como por ejemplo que podemos ver a un anciano con una mujer muerta en su regazo y con un niño a cuestas. También se ve a un hombre rechazando un trozo de pan que le ofrece un soldado. A su vez, podemos contemplar a un hombre que va derecho a los militares pero pausado por su mujer que le sujeta gracias a una especie de capa, sosteniendo ella un bebé en brazos. Y por último en la parte derecha vemos a cuatro personajes más, mostrando tristeza y pobreza.  Un detalle muy curioso que hay en la parte trasera derecha, es una inscripción con letras doradas en las que se proclama la fidelidad del pueblo madrileño al rey, y digo muy curioso porque según pienso, el autor lo ha puesto ahí para que todas las personas que vean el cuadro tengan este hecho presente.

En resumen, en el cuadro podemos entender el sufrimiento de la población de Madrid en la Guerra de la Independencia, y por esto desde el año de exposición, pasó a ser uno de los iconos más importantes de la época y de la guerra.

OPINIÓN PERSONAL

He escogido este cuadro porque en clase hemos hablado de la Guerra de la Independencia y me ha parecido un cuadro muy bien hecho, que muestra los sentimientos y preocupaciones de cada uno de los personajes, tanto de los soldados como de los ciudadanos, durante la guerra o después de ella.

No había oído hablar nunca del autor y después de descubrir esta obra investigué un poco sobre él y sobre otras de sus obras y me han llamado la atención más de una, como varios retratos a figuras de la monarquía o personajes importantes de la época, cómo a Felipe VII o a Carlos María de Borbón.

EL MOTÍN DE ARANJUEZ POR Maria José Echevarria, B-21

El motín de Aranjuez fue una revuelta de carácter popular, respaldada por el Príncipe de Asturias, Fernando VII, entre el 17 y el 19 de marzo del año 1808, provocada por la difícil situación que atravesaba España como consecuencia de las guerras europeas y crisis del absolutismo, y dirigida principalmente contra el que entonces era el auténtico dueño de la situación política española, Manuel Godoy.

Las alianzas de Godoy con Inglaterra (1793-1795), y con la Francia revolucionaria y napoleónica, resultado de los Tratados de San Ildefonso (1796 y 1800) habían tenido consecuencias bastante desastrosas para el país.

La guerra de la Convención le costó a España posesiones coloniales en la isla de Santo Domingo, y aún así se congratuló de haber alcanzado una paz ventajosa en Basilea, 1795. Su alianza con Francia fue aún más dañina para los intereses españoles, pues el enfrentamiento con Inglaterra fue más duro con la economía del país. La consecuencia a los malos resultados de la alianza con Napoleón fue la batalla de Trafalgar (1805), que puso fin al proyecto napoleónico de invadir Gran Bretaña por mar. De tal modo que la única opción para el emperador francés era bloquear la isla desde el continente.

Todos estos acontecimientos observados por Fernando VII indignado. Despreciaba a Godoy por su gestión diplomática y los resultados de su política, pero también porque controlaba a su padre y a la Corte, y quizás por su relación con su madre, aunque es posible que esta nunca existiera.

La gota que colmó el vaso la encontró Fernando VII cuando, según el tratado de Fontainebleau (1807), España autorizaba la entrada de un ejército francés que se dirigía a Portugal, país que se negaba a aceptar el embargo a Gran Bretaña. Además, en el mismo tratado se contemplaba el reparto de Portugal entre los franceses y Godoy, verdadero atentado contra los derechos dinásticos de cualquier familia real, si tenemos en cuenta que Godoy era un noble de muy baja categoría como para poseer un título como ese.

La entrada de los franceses en España demostró que sus intenciones eran muy distintas a lo acordado. Las tropas napoleónicas empezaron a ocupar plazas sin siquiera luchar (Pamplona, San Sebastián, Barcelona, Burgos…). En 1808 la situación era crítica, y la familia Real, temiendo a los franceses, se retiró a Aranjuez, con la intención puesta en marchar hacia Sevilla, puerto en el que embarcarían para pasar a México, tal y como había hecho el rey portugués Juan VI, que había establecido su Corte en Brasil.

El día 13 de marzo de 1808 se tomó la decisión del traslado a Sevilla, y el día 15 se movilizaron a gran parte de las tropas de Madrid que actuaron como escoltas. Este acontecimiento provocó la reacción de los partidarios de Fernando VII, no eran partidarios del exilio de Carlos IV a México, y formaron revueltas corriendo la voz de la huida de los reyes. En la noche del 17 al 18 de marzo, grupos de revoltosos armados atacaron la casa de Godoy, que se había escondido, y fue saqueada.

Carlos IV, temeroso de su propia vida, hizo el gesto de desposeer a Godoy de todos sus poderes y asumió el mando del Ejército y de la Marina ante las Cortes y los Ministros, competencias que ejercía Godoy hasta entonces. Pero el 19 de marzo Godoy fue encontrado escondido en su casa, y la noticia corrió veloz y los partidarios de Fernando VII descontrolados y marcharon sobre su casa para lincharlo. Ante la gravísima situación, Fernando VII, querido por el pueblo por haberse enfrentado a Godoy, medió logrando salvar a este, y su padre, completamente desprestigiado, abdicó en él como última opción para superar la crisis.

El 23 de marzo los franceses entraron en Madrid, y Murat se encargó de declarar nula la abdicación de Carlos IV, lo que motivaría más adelante la mediación de Napoleón en el enfrentamiento entre padre e hijo y las abdicaciones de Bayona, en abril.