Arxiu d'etiquetes: Anna González Buchi

El boom hispanoamericano por Anna González E-41

Durante este último mes en la clase de castellano nos tocó hacer a diferentes grupos de la clase trabajos sobre la literatura española. Entonces a mi y a mi grupo nos tocó la literatura hispanoamericana del siglo XX, y ahí descubrí el boom hispanoamericano. Me di cuenta que fue bastante importante y que de ahí salieron muchos autores importantes como  Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Carlos Fuentes , entre otros. Por lo tanto ya que he aprendido algunas cosas sobre este tema buscando información, he decidido enseñaros lo que me ha parecido más interesante sobre este acontecimiento, además de explicároslo un poco de manera resumida.

A mi lo que más me sorprendió fue sobre todo las dos tendencias que hubieron durante el “Boom” que fueron el realismo mágico y el Experimentalismo neovanguardista que más abajo podréis leer que son y en que se basan.

Aunque hay cierto desacuerdo de cuando empezó el “Boom”, la mayoría de los críticos coinciden en que cerca de la década de 1960. Este acontecimiento aunque fuese principalmente en latinoamerica ,ya que los autores habían nacido ahí, tuvo un alcance mundial e hizo que muchos autores se situaran el la literatura universal. A los autores de este movimiento se les solía ver como un bloque homogéneo y con carácter innovador. Dentro del “boom” se podían destacar sobre todo dos tendencias:

-El realismo mágicio:Que era una preocupación estilística que quería tenia interés en mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. su finalidad no es hacer sentir las emociones sino expresarlas,con actitud frente a la realidad.

-Experimentalismo neovanguardista: Esta tendencia trataba lo anecdótico y argumentativo. En ella cabe todo lo popular, lo folclórico, los refranes y la literatura coloquial. Y se basaba en un lenguaje casi existencial donde la personalidad del poeta trasciende al poema en el poema y se instaura el acto contestatario y rebelde; y en el que  el lenguaje poético es más sencillo y donde el uso de las figuras poéticas es más mesurado, pues las vanguardias habían “sobreabundado” en ellas. Por lo que los poemas, y en general, los textos literarios que producen, tiene elevados contenidos históricos sociales.

Además, generalmente los poemas solían ser escritos con voz narrativa.

Carlos III por Anna González Büchi

La semana pasada en clase estuvimos hablando sobre un cuadro relacionado con la monarquía española del siglo XVIII. Ademas también estuvimos diciendo los nombres de los 3 personas que salían en el cuadro,que posteriormente acabarían siendo reyes.Entonces salio que Carlos III era el que hizo mas “cosas” por el país y me intereso buscar un poco mas de su historia, ya que también me sorprendió que tuviera que quedarse finalmente en España aunque el prefiriera estar en Nápoles.

Lo que he encontrado que he visto importante y interesante ha sido:

Carlos III era hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio (su segunda mujer). Nació en Madrid el 20 de Enero de 1716.

Como la corona de España le correspondía a su hermano mayor, Fernando VI, él recibió en herencia los Ducados de Parma, Piacenza y Guastalla desde 1731, año en que abandonó España y pasó a tierras italianas, siendo nombrado rey de Nápoles y de las Dos Sicilias el 25 de Agosto de 1734, a raíz de la guerra de sucesión de Polonia, ya que entró en Nápoles y se apoderó de Sicília

Durante su reinado en Nápoles y Sicilia , intentó reformar y modernizar el reino, unificándolo, conquistando el afecto de los ciudadanos junto con su esposa María Amalia de Sajonia.

Por el destino, pocos años más tarde, por falleció su hermano Fernando VI, ya viudo de la Reina doña Bárbara de Braganza muertos sin descendientes, Carlos de Nápoles(Carlos III), se vio obligado a ocupar el Trono español en 1759, abdicando entonces la corona napolitana en el tercero de sus hijos, quien reinaría con el nombre de Fernando IV.

El nuevo monarca llegó a Madrid dispuesto a iniciar grandes reformas modernizadoras. Su gobierno tuvo el espíritu característico del Despotismo Ilustrado, por lo tanto tuvo que enfrentar la resistencia de la aristocracia y el clero. Su carácter enérgico y el apoyo de la burguesía y los intelectuales ilustrados permitieron llevar adelante el proceso reformista.Sus años como rey de las Dos Sicilias le dieron una experiencia como rey de España. Durante su reinado los barones y la Iglesia acaparaban más del 50% de las tierras, y en el caso de los primeros tenían además jurisdicción sobre las mismas, por lo que impedían el acceso de sus vasallos a los tribunales.

Carlos III restringió viejos privilegios feudales, dividió latifundios, repartió tierras comunales, construyó canales de regadío y liberó el comercio y las aduanas. Apoyó la industria privada e impulsó la navegación y el comercio con las colonias americanas. La burguesía fue favorecida, también, con la creación del Banco de San Carlos y la creación de la Orden del Sol.

Después de haber hecho esta pequeña búsqueda de información, ya entiendo porque realmente se dice que Carlos III fue un buen rey ya que aportó muchas nuevas maneras de hacer las cosas a este país.

La historia de Halloween por Anna González y Judit Baticón E41

 

halloween celta

Hay mucha gente que no sabe por qué se
celebra Halloween y hemos decidido buscar por qué se hace ya que a
nosotras nos encanta esta fiesta. Además
por mucho que no te guste esta festividad tiene diferentes raíces que la
variaban y diferentes maneras de verla, a parte de que su orígen es
muy interesante.

Halloween realmente es una fiesta de la cultura anglosajona, y no
estadounidense, que se celebra en la noche del día 31 de octubre.

Halloween tiene una raiz céltica y otra romana. Los romanos dedicaban la fiesta denominada Feralia al descanso y la paz de los muertos,
haciendo sacrificios y entregando plegarias a sus dioses paganos. Y
los celtas suponían que los espíritus podían salir de los cementerios
y apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar, pedirles
alimentos y maldecirles.

Los pueblos celtas de Irlanda, Gales, Escocia y norte de Francia,
celebraban la festividad llamada Samhain. Samhain o La Samon era un
festival que ocurría entre finales de octubre y principios de
noviembre. Los druidas, auténticos sacerdotes o chamanes célticos,
creían que en una determinada noche, la del 31 de octubre, las brujas
tenían mucha más vitalidad y fuerza , a los propios druidas se les
concedía el don de adivinar el futuro, los límites entre el mundo de
los vivos y el mundo de los muertos desaparecían completamente, e
incluso, que los fantasmas de los muertos venían del otro mundo a
llevarse consigo a los vivos. Por eso, en la noche de Samhain los
druidas preparaban enormes fogatas y hacían conjuros, intentando
ahuyentar a los malos espíritus, y la gente dejaba dulces o comida a
la puerta de sus casas,así los espíritus se irían contentos y les
dejarían en paz. También se dice que ese último día, se suponía que
los espíritus podían salir de los cementerios y apoderarse de los
cuerpos de los vivos para resucitar, pedirles alimentos y maldecirles.
Les hacían víctimas de conjuros si no accedían a sus peticiones: me
das algo o te hago una travesura, que es la traducción de “Trick or
Treat” (Truco o Trato). Para evitarlo, los poblados celtas ensuciaban
las casas y las “decoraban” con huesos, calaveras y demás cosas
desagradables, de forma que los muertos pasaran de largo asustados. De
ahí viene la tradición de decorar con motivos siniestros las casas en
la actual víspera de todos los santos y también los disfraces. Es así
pues una fiesta asociada a la venida de los dioses paganos a la vida.

La iglesia de Roma decidió convertir la festividad al catolicismo. Se
instituyó el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos, que en
Inglaterra se denominó “All Hallows’ Day”, y la noche anterior “All
Hallows’ Eve” que posteriormente derivó en “Halloween”.

Entonces a entre el siglo XVIII y el XIX, los emigrantes irlandeses
empiezan a llegar a América. Con ellos llegan su cultura, su folclore,
sus tradiciones, su Halloween… En un primer momento Halloween sufre
una fuerte represión por parte de las autoridades de Nueva Inglaterra,
de arraigada tradición luterana. Pero a finales del siglo XIX, los
Estados Unidos reciben una nueva oleada de inmigrantes de origen
céltico. La fiesta de Halloween, en América, se mezcla con otras
creencias indias y en la secuela colonial, el Halloween incluye entre
sus tradiciones el contar historias de fantasmas y la realización de
travesuras , bromas o los bailes tradicionales. La gente comienza a
crear disfraces para Halloween.Sin embargo no comenzó a celebrarse
masivamente hasta 1921. Ese año se celebró el primer desfile de
Halloween en Minnesota y luego le siguieron otros estados. La
internacionalización de Halloween se produjo a finales de los años 70
y principios de los 80 gracias al cine y a las series de televisión.
Así, en Estados Unidos, Halloween, evoluciona y se desentiende de la
tradición cristiana. Halloween se convierte en una noche con aura de
débil misterio, brujas, fantasmas, duendes, espíritus, pero sin que se
pierda el ánimo festivo y el buen humor. Una noche de dulces, bromas,
disfraces y películas de terror, perdidos ya los miedos atávicos de
los viejos ancestros irlandeses.

Los celtas solían disfrazarse con pieles de animales el 31 de octubre
y así no ser descubiertos por los espíritus que, según ellos, esa
noche recobraban vida. De ahí la costumbre actual de disfrazarse ese
día. Los colores tradicionales de Halloween son el negro de la noche y
el naranja de las primeras luces del día. Los símbolos de Halloween
también incluyen elementos otoñales como las calabazas y los
espantapájaros.

En la actualidad los niños se disfrazan para la ocasión y pasean por
las calles pidiendo dulces de puerta en puerta. Después de llamar a la
puerta los niños pronuncian la frase “Truco o trato”. Si los adultos
les dan caramelos, dinero o cualquier otro tipo de recompensa, se
interpreta que han aceptado el trato. Si por el contrario se niegan,
los chicos les gastarán una pequeña broma.

Sí realmente te ha gustado puedes pasarte a ver este vídeo del que he
cojido un poco de información

CADENA DE FAVORES PER ANNA GONZÁLEZ BUCHI

A Ciutadania ens van recomenar de veure unes pel·lícules i jo vaig decidir veure una aquesta és “Cadena de favores” llavors he volgut deixar la meva opinió i el que he après junt amb el tema central de la pel·lícula per tal de veure si algú més comparteix la meva idea o si algú vol veure aquesta pel·lícula.

La pel·lícula ens mostra la capacitat de propagació de la bondat humana, a través de petits gestos solidaris de cada persona. Aquests gestos permeten, canviar el món poc a poc de manera que totes les persones, independentment de la edat, tenen el poder per fer-ho. Ho representa de manera que un nen de 12 anys que el seu mestre li va demanar per proposar un objectiu per canviar el món, el nen decideix ajudar a tres persones per fer-ho amb tres persones més, així es forma un cadena en la que es mostra com hauríem de ser realment els humans.

La pel·lícula m’ha deixat un ensenyament que és que, a partir d’un mateix el món pot canviar. Només un ha de passar a altres les bones intencions  i les possibilitats que tenim per a transformar-nos i canviar el món, un món on la gent ajuda mútuament, perquè s’aprèn dels altres. Hem d’afrontar i acceptar la realitat i no tancar-nos a la nostra realitat, però també, tenim que comunicar-nos i relacionar-nos amb els altres. Hem de fomentar i lluitar, no pensar en la rendició. Cal tenir la esperança i la fe en els altres. Trevor no va rendir-se, ni va témer, fins al punt que la seva vida va tenir una oportunitat i va acabar la seva vida, volent ajudar mútuament. El fet que la gent en aquest món diu que el món és un, és perquè creuen que el món és ple de gent insegura i infeliç, que es troba en una baixa
qualitat de vida o els polítics que transformen el món en el que és, hi ha moltes altres raons per la qual el món creu això, però si comença per un, això es pot canviar. I realment com les pel·lícules que et deixen un missatge sobre la vida, sobre com viure, aprofitar i guanyar lo. Aquelles pel·lícules on van ensenyar com interactuar amb els altres i aprendre dels altres, ja sigui d’errors, per evitar fer-los, o la seva bones obres, posar-los en acció.