AÚN DICEN QUE EL PESCADO ES CARO por Carla García

Este cuadro fue pintado en el siglo XIX (1894) por Joaquín Sorolla. Fue uno de sus primeros cuadros, y ya en este se veía el talento que tenia.

http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/septiembre_09/15092009_02.htm

En este momento está expuesto en el Museo Nacional del Prado, y  puede incluirse en el género denominado realismo social.

Este cuadro representa una escena donde hay dos pescadores intentando ayudar a un tercer pescador que ha sufrido un accidente, uno le esta sujetando la cabeza mientras el otro le está presionando la herida para que no sangre mas.

Esta obra está muy bien representada, por la expresión corporal de los señores y por los detalles de la habitación.

Me ha llamado la atención porque es un cuadro que refleja lo duro y lo intenso que es la pesca.

Este cuadro procede de la novela Flor de Mayo  que se desarrolla en Valencia. En uno de los viajes, muere en el mar un pescador, y su tía se lamenta de lo sucedido mientras exclama: ¡Que viniesen allí todas las zorras que regateaban al comprar en la pescadería! ¿Aún les parecía caro el pescado? ¡A duro debía costar la libra…!.

ACTIVIDAD A REALIZAR DENTRO DEL PROYECTO ERASMUS+

010-A9 Estudi i evolució del paisatge a Castelldefels-Gavà-Parc Garraf.

Cerca de documents i fotos aèries. Localització de les antigues masies i de documents que puguin reproduir la vida quotidiana de les antigues masies .

GRUPOS DE TRABAJO E31

0. EL PUNTO DE PARTIDA: ANÁLISIS DE UN CENSO ELECTORAL DE PRINCIPIOS DE LA DÉCADA DE 1890 PARA VER LA IMPORTANCIA DEL MEDIO AGRARIO. APARTADOS: PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ECONOMÍA, ANALFABETISMO…

  1. MEDIO FÍSICO DEL DELTA DEL LLOBREGAT Y DE CASTELLDEFELS Y SU INFLUENCIA EN LAS ACTIVIDADES AGRARIAS. SEMENOVA, GUILLOUX, MARTÍNEZ, BAKKALI, SERRANO
  • Libro de texto Vicens Vives.
  • Atles Comarcal de Catalunya: Baix Llobregat. B: Intitut Cartogràfic de Catalunya; Consell Comarcal del Baix Llobregat, 1995.

http://www.icc.cat/esl/Home-ICC/Publicaciones/Atlas/Atlas-comarcales

  • NAVARRO PÉREZ, Jordi: Castelldefels: una introducció a la seva Geografia i Història. Castelldefels: Ajuntament, 1991.
  1. MEDIO FÍSICO DEL PARC DE GARRAF. IGLESIAS, DELGADO, VERNETTI, MOLINO
  1. LA AGRICULTURA EN EL DELTA DEL LLOBREGAT DURANTE EL SIGLO XIX: MASÍAS Y PUEBLOS. ARDID, GOYARD, SÁNCHEZ, MARSÀ
  • Libro de texto

Atles Comarcal de Catalunya: Baix Llobregat.

http://www.icc.cat/esl/Home-ICC/Publicaciones/Atlas/Atlas-comarcales

  • El Baix Llobregat: Materials didàctics per al coneixement de la comarca. Consell Comarcal del Baix Llobregat, 1998. (Està al departament.)

LA AGRICULTURA EN EL CASTELLDEFELS DEL SIGLO XIX: LAS MASÍAS. BALASTEGUI, ÁLVAREZ

  • Libro de texto
  • Castelldefels: Temps de…, pp. 293-300.
  • Les masies: Guia del Patrimoni Arquitectònic de Castelldefels II. Castelldefels: Ajuntament, 2002.
  • NAVARRO, J.; GARCÍA ROSAURO, G.; CARDONA, N.: El Crimen de Castelldefels. Castelldefels. Ajuntament, 1999.
  • Fotografías antiguas: http://castelldefels.org/ca/fotoarxiu.asp
  1. LA AGRICULTURA EN EL DELTA DEL LLOBREGAT DURANTE EL SIGLO XX: EL PASO AL SECTOR SECUNDARIO (COMPARACIÓN DE FOTOPLANOS Y GOOGLE MAPS). PORCEL, MENEZO, MORÉ, BOEDO, NAVARRO
  • Libro de texto
  • Fotoplanos Gavà-Viladecans:http://cartotecadigital.icc.cat/cdm/ref/collection/fotoplanols/id/1661: CLICAD SOBRE EL 6, 7 Y 8.
  • El Baix Llobregat: Materials didàctics per al coneixement de la comarca. Consell Comarcal del Baix Llobregat, 1998. (Està al departament.)
  • L’economia del Baix Llobregat: creixement i desequilibris. Barcelona: Caixa de Catalunya, 1989.
  • Atles Comarcal de Catalunya: Baix Llobregat. B: Intitut Cartogràfic de Catalunya; Consell Comarcal del Baix Llobregat, 1995.

http://www.icc.cat/esl/Home-ICC/Publicaciones/Atlas/Atlas-comarcales

  1. EL PAISAJE DE CASTELLDEFELS Y GAVÀ DURANTE EL SIGLO XX: LOS GRANDES CAMBIOS (COMPARACIÓN DE FOTOPLANOS Y GOOGLE MAPS). MARCOS, TOLEDO, MARTÍNEZ, ROMÁN
  1. LA AGRICULTURA EN EL BAIX LLOBREGAT ACTUAL: EL PARC AGRARI. LÓPEZ, TALAVERA, JUÁREZ

http://www.icc.cat/esl/Home-ICC/Publicaciones/Atlas/Atlas-comarcales

Para crear tus propios mapas: http://www.instamaps.cat/

EL AÑO DEL HAMBRE DE MADRID; Nicole Lapizaga

 

c8b51145-ec91-49c6-9fc2-4d07eee755bd

 

FICHA TÉCNICA

Número de catálogo: P03924

Autor: Aparicio e Inglada, José

Fecha: 1818

Técnica: Óleo

Soporte:Lienzo

Dimensión:  Alto: 315 cm.; Ancho: 437 cm.

Procedencia: Colección Real (Real Museo); Museo de Arte Moderno.

Fuente ficha técnica: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-ao-del-hambre-de-madrid/90db7bbc-71a1-41a9-bd94-1c4d04dd352c?searchid=e38fefa7-e25c-ad76-0afa-4325faeb2572

ANÁLISIS DEL CUADRO

El autor, José Aparicio, era pintor español, nacido en Alicante el 1773. Fue uno de los exponentes de la pintura neoclásica de España. José Aparicio empezó sus estudios artísticos en el taller de los Espinosa, en su ciudad natal, Alicante. Más tarde estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y también en la de San Fernando de Madrid.

El contexto histórico del cuadro es la Guerra de la Independencia. Según he investigado, los hombres que se ven en la parte izquierda y trasera del cuadro son soldados franceses ofreciendo alimentos a un grupo de personas que se ven pobres, seguramente madrileñas.

Sobre el cuadro hay varios detalles a destacar, como por ejemplo que podemos ver a un anciano con una mujer muerta en su regazo y con un niño a cuestas. También se ve a un hombre rechazando un trozo de pan que le ofrece un soldado. A su vez, podemos contemplar a un hombre que va derecho a los militares pero pausado por su mujer que le sujeta gracias a una especie de capa, sosteniendo ella un bebé en brazos. Y por último en la parte derecha vemos a cuatro personajes más, mostrando tristeza y pobreza.  Un detalle muy curioso que hay en la parte trasera derecha, es una inscripción con letras doradas en las que se proclama la fidelidad del pueblo madrileño al rey, y digo muy curioso porque según pienso, el autor lo ha puesto ahí para que todas las personas que vean el cuadro tengan este hecho presente.

En resumen, en el cuadro podemos entender el sufrimiento de la población de Madrid en la Guerra de la Independencia, y por esto desde el año de exposición, pasó a ser uno de los iconos más importantes de la época y de la guerra.

OPINIÓN PERSONAL

He escogido este cuadro porque en clase hemos hablado de la Guerra de la Independencia y me ha parecido un cuadro muy bien hecho, que muestra los sentimientos y preocupaciones de cada uno de los personajes, tanto de los soldados como de los ciudadanos, durante la guerra o después de ella.

No había oído hablar nunca del autor y después de descubrir esta obra investigué un poco sobre él y sobre otras de sus obras y me han llamado la atención más de una, como varios retratos a figuras de la monarquía o personajes importantes de la época, cómo a Felipe VII o a Carlos María de Borbón.

Familia Franco

Ramón Franco nació un 2 de Febrero de 1896 en La Coruña, hermano pequeño de Francisco Franco con diferencia de 4 años.

Se ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en el año 1911 y también fue enviado al Protectorado de Marruecos y también alumno de la Aeronáutica militar.

Ramón Franco ganó el récord mundial de distancia recorrida en un vuelo del hidroavión «Plus Ultra» en 1926 y partió desde Palos de la Frontera, con un vuelo que duraría unas 59 horas y 39 minutos. Unas de las paradas que hizo fueron en Las Palmas de Gran Canaria, Rio de Janeiro Y Montevideo, dónde cruzó todo el Atlántico. Por este mismo motivo, el vuelo pasó a la historia y Ramón Franco también y no solo por ser el hermano de uno de los dictadores más pronunciados e importantes de España.

Obtuvo un acta de diputado por el partido Esquerra Republicana de Catalunya en las elecciones de 1931. Ramón tenía una vida totalmente diferente a la de su hermano Francisco Franco. Para acabar, Ramón ganó una medalla por las actuaciones que hizo durante la Guerra del Rif.

Se cuenta que el avión de Ramón Franco, al poco tiempo de despegar y a unos 4.000 metros del suelo, se quedó sin velocidad, giró hacia la derecha y cayó al mar.

Los historiadores afirman que fue un accidente a causa de una tormenta, pero el avión no presentaba abolladuras causadas por el granizo como normalmente pasa en otros aviones que pasan por esa situación.

La familia de Ramón Franco siempre había pensado que la culpa era de un sabotaje por la masonería internacional. Todos los posibles culpables de la muerte de Ramón sobre la autoría pasan porque nadie era capaz de matar a Ramón sin contar con la autorización de Francisco Franco.

Nicolás Franco fue otro de los hermanos de Francisco Franco, también sobresaltaba su importancia porque fue un militar y político español que participó en la sublevación militar contra la Segunda República (donde comenzaba su carrera como político) que originó la Guerra Civil en España. También consiguió llegar a ser el director general de la Marina Mercante Española.

Se ingresó en la Escuela Naval Militar en Pontevedra y alcanzó el grado Oficial de la Armada Española y también fue Ingeniero Naval.

 Resultado de imagen de ramon francisco y nicolas francoResultado de imagen de nicolas franco

 

Madame Leblanc de Jean-Auguste-Dominique Ingres por AITOR RIU URBINA-E41

Madame Leblanc

Autor: J. Auguste Dominique Ingres 

Fecha: 1822

Museo: Museo Nacional del Louvre

Características: 45 x 43,9 cm.

Estilo: Neoclasicismo Francés

Material: Dibujo

Madame Leblanc

Los Leblanc y Ingres se conocieron en el año 1821 en Florencia, donde el pintor tenía su taller. El resultado del encuentro fueron varios retratos que el matrimonio encargó a lo largo de varios años al artista.

Este dibujo con la efigie de François Leblanc es uno de los primeros de la serie. Destaca ante todo la sencillez casi esencial del retrato, con la figura femenina en pie, junto a una silla, aislada del resto de la estancia.

Me ha gustado la sencillez del retrato y lo simple que parece, pero se aprecian perfectamente las sombras y los trazos que dibujo Ingres. El pelo y el vestido sofisticado de Madame Leblanc nos ayudará a ver como vestían los ricos en el siglo XIX.

Otro retrato

 

Carlos V a caballo en Mühlberg, Nerea Sotillo B-21

Este retrato de Carlos V en Mühlberg está expuesto en el museo del Prado, en Madrid. El autor del cuadro es el veneciano Tiziano Vecellio y lo pintó en el 1548.

El cuadro conmemora la victoria de Carlos V en Mühlberg en 1547, un año antes de que el pintor se decidiera por crearlo. Como podemos observar, los colores del cuadro son cálidos y el rostro de Carlos V es serio.
Carlos V lleva una lanza larga y esto suele recordar a San Jorge, quien supuestamente mató a un dragón para salvar a la princesa. Tiziano combina en este cuadro, los estereotipos de caballero medieval y de caudillo imperial.
Carlos V solía ser llamado Cesar Carolus, en un afán por relacionarlo con los emperadores romanos.
Parece ser que el cuadro no fue encargado por el monarca sinó que fue encargado por su hermana. Como anécdota del cuadro, se sabe que al estar éste secándose, fue derrumbado por el viento y se dañó creandose una pequeña grieta que al parecer fue reparada por otro pintor, Christoph Amberger.

Existe una copia del cuadro de Tiziano, pintada por Alonso Sánchez Coello que se conserva en el Hospital Tavera, Toledo.el-emperador-carlos-v-a-caballo-en-mhlberg

LAS BRIGADAS INTERNACIONALES EN CASTELLDEFELS por Alfonso López Borgoñoz

20151228_portadaLibroBrigadistas (1)

UN NUEVO LIBRO SE HA PUBLICADO SOBRE LA HISTORIA DE CASTELLDEFELS

Alfonso López Borgoñoz es arqueólogo, historiador y uno de los grandes dinamizadores de la astronomía en nuestro municipio, entre muchas otras cosas, pues sus intereses culturales y científicos son múltiples.

Ha publicado numerosos en artículos en la revista “El Castell” sobre historia local. Hace un par de años escribió un libro sobre los veranos de nuestra ciudad y ahora acaba de publicar una obra sobre los brigadistas internacionales que estuvieron en Castelldefels detenidos en el Castillo durante la Guerra Civil.

Por si no lo sabéis, la gran mayoría eran jóvenes de izquierdas (socialistas, comunistas, anarquistas) de muchos países de Europa y norteamérica principalmente que no dudaron en arriesgar su vida en una guerra contra el fascismo (recordad que Alemania e Italia apoyaban al bando insurgente del general Franco). Muchos murieron en las diferentes batallas en las que las compañías de brigadistas participaron (como la célebre Brigada Lincoln), fueron heridos o hechos prisioneros. Lo más terrible es que al regresar a sus países de origen en 1939 muchos también fueron represaliados por tener ideas de izquierdas.

Quedan muy pocos y hace unos años en varias ciudades españolas y en nuestro castillo se les rindió un homenaje.

Para documentarse sobre los hechos y las personas que pasaron por aquí, por Castelldefels, Alfonso López no ha dudado en acudir a archivos rusos y norteamericanos que le han permitido llegar a conclusiones novedosas sobre uno de los aspectos más importantes del conflicto bélico hispano.

Explica el autor:

“Serán tres partes, las dos siguiente dedicadas a las vidas de más de 700 brigadistas que estuvieron por la ciudad hace más de 77 años…
 
Resumen:
 
A mediados de marzo de 1938, durante la Guerra Civil española, empezaron a llegar al castillo de Castelldefels, en calidad de detenidos de las Brigadas Internacionales, algunos grupos de desertores de sus unidades. Poco más tarde también fueron recluidos por diversas causas disciplinarias en dicho castillo otros brigadistas procedentes de Albacete, al cerrarse por la marcha del conflicto las prisiones allí ubicadas. Pero no sólo el castillo era ocupado por las Brigadas Internacionales, también la fábrica Rocalla en abril de dicho año era utilizada como base de una sección de su Parque Automovilístico.
 
Las Brigadas Internacionales permanecieron en la ciudad hasta finales de enero de 1939, cuando se retiraron ante el avance franquista.
 
Más de mil brigadistas pasaron posiblemente por Castelldefels a lo largo de diez meses de compleja relación entre sus responsables y la ciudad, y donde encontramos abundantes testimonios de malos tratos en el interior del castillo y de la lucha de las autoridades republicanas contra los mismos.”
El libro se puede encontrar en la Librería Canillo.

La Belle Zélie, Madame Aymon – Janett Uriol E41

El otro día en clase estuvimos mirando diferentes obras que fueron pintadas entre el siglo XIX y XX. A Jordi le pareció que era un tema bastante interesante y que seguramente nos gustaría mucho saber un poco más sobre las obras que se pintaban en la época que estamos estudiando. Así que nos mandó que para este fin de semana exploráramos por las páginas web de museos como el Museo del Prado, el Museo de Reina Sofia o el Museo del Thisen y observáramos bien las obras que había por la web y en cuanto un cuadro nos llamara mucho la atención intentáramos profundizar un poco más en él.

Yo he escogido La Bella Zélie, Madame Aymon de Jean Auguste Dominique Ingres que normalmente está expuesto en el Musée des Beaux-Arts de la Ville de Rouen, pero ahora se encuentra en el Museo del Prado ya que hay una exposición de las obras de este pintor. Es un cuadro que se pintó a principios del siglo XIX (1806) con la técnica de pintura al óleo sobre lienzo, es un retrato, con unas medidas de 59x49cm y es de estilo neoclásico francés. En mi opinión es un cuadro bastante sencillo y limpio, con pocos detalles, y con un fondo muy simple. Pero me he fijado en que se centra mucho en los rizos y en hacer detalles en el chal y el vestido.

INM02601

La Condesa de Haussonville por Clara Martín, Daniela Muñoz y Sara Bellmunt del E-41

Este cuadro fue pintado en 1845 por Jean-Auguste-Dominique Ingres, está pintado en óleo sobre un lienzo, mide 132 x 92 cm.

Normalmente está situado en el museo de arte de Manhattan, Nueva York llamado The Frick Collection, pero actualmente está en el museo del Prado.

Por lo que podemos observar, la dama del cuadro, es decir la Condesa de Haussonville, está de pie situada en el centro del cuadro y apoyada en un tocador, algo que es poco habitual en el pintor ya que normalmente sus clientes posan acostados entre almohadas. En este caso el intenta realzar la sencillez al llevar pocas joyas y no utilizar casi nada de maquillaje.

La “modelo” está colocada delante de un espejo para dar mayor amplitud a este bonito cuadro.

Es un cuadro muy detallado y con mucha precisión, ya que en las esquinas de las paredes hay una cenefa, en el reflejo del espejo situado tras ella se puede ver el moño trenzado y adornado con una cinta roja formando un lazo el cual forma un peinado simple y al mismo tiempo elegante, también podemos apreciar hasta la costura del vestido azul cielo metalizado y con mucho vuelo que lleva puesto.

En nuestra opinión podemos decir que es un cuadro sencillo pero gracias sus pequeños detalles se puede decir que es un cuadro bastante elaborado y por eso lo hemos escogido, ya que nos llama la atención que un cuadro que a simple vista parece muy sencillo pero, al apreciarlo bien no damos cuenta de lo elaborado que está.

La condesa de Haussonville

Análisis Condesa de Vilches , hecho por Daniel Pérez, Marc Alonso, Matheus Silva

 

 

vilches

Como podemos observar apreciamos una obra estrella del Museo del Prado, la condesa de Vilches del siglo XIX.

Federico de Madrazo y Küntz nació en Roma en 1815, mientras en España se estaba produciendo la restauración absolutista de Fernando VII. Perteneció a una familia influyente y con gran talento. Era hijo de José de Madrazo, que en 1823 intenta reformar la enseñanza artística que estaba anclada en los modelos, pero no pudo llevarlo a cabo hasta años más tarde. También sobrino del pintor Tadeo Küntz.

Federico de Madrazo murió en 1894 a los ochenta años, muy por encima de la media de esperanza de vida del siglo XIX, que entonces era de unos 30-40 años. Fue pintor de cámara de la reina Isabel II, profesor y director de la Academia de San Fernando. Le nombraron director del Museo del Prado, donde está expuesta esta obra. Perdió el cargo con la Gloriosa, la revolución liberal de 1868 y lo recuperó en el 1881.

Este cuadro es una de las obras más eróticas del Museo del Prado y siempre ha sido un atracción muy atractiva para los públicos. Se trata de un retrato femenino pintado por Federico de Madrazo. Según investigaciones que he realizado, este cuadro fue pintado en la época dorada de Madrazo, que es a los 38 años de edad.

En la obra, aunque la mujer lleve un vestido extremadamente llamativo, la acción se basa en su postura, que con su mirada casi incita al espectador a que la mire. Remarca esa sensualidad y ese atractivo que tenía esta mujer, que debía de tener una gran capacidad de seducción.

Es extraño ver un retrato en que la persona no esté dibujada en el centro del cuadro, como en este caso, ya que el pintor coloca a la chica sentada de lado. También podemos observar como el pintor juega con los atuendos de la chica, ya que lo normal sería que llevase un abanico español, sin embargo lleva un abanico de plumas. Esto nos muestra como los gustos de la población adinerada española comienza a cambiar.

Finalmente, esta mujer supo irradiar una gran fascinación en su tiempo, que Federico supo captar como nadie en este retrato.

El bloc de los alumnos de Sociales del INS JOSEP LLUÍS SERT de Castelldefels