Análisis de un cuadro de Doña Juana La Loca, por Valentina Roman y Victoria Gil B21

Doña Juana La Loca

Suceso retratado en el cuadro:

Cuando nada más tenía 17 años Juana de Castilla (Juana la loca), hija de los Reyes Católicos, se casó  con Felipe el Hermoso. Al parecer Felipe era un buen chico, y Juana no tardo en enarmonarse de él. Sin embargo, Felipe tenía un pequeño vicio: cada dos por tres se iba con una mujer, dejando a su señora en casa, con los niños, embarazada y muerta de celos.

En 1506, Felipe y Juana se convirtieron en reyes de Castilla y unos meses más tarde él falleció en extrañas circunstancias (hay quien dice que fue envenenado). A partir de ese momento, la reina empezó a desvariar. Ordenó que desenterrasen el cadáver de su esposo de la Cartuja de Miraflores (Burgos) para trasladarlo a la Capilla Real de Granada y cumplir así con sus últimas voluntades. Acompañada de su comitiva, Juana inició un viaje de ocho meses por Castilla acompañando el féretro de su marido, en pleno invierno y embarazada de la que sería su última hija, Catalina.

Les obligaba a viajar de noche y descansar durante el día, aparcando el ataúd en la iglesia que tuviesen más a mano. En una de esas paradas, la comitiva decidió descansar en el monasterio de Santa María de Escobar, pero cuando la reina se enteró de que era un convento de monjas, montó en cólera y les hizo sacar el féretro de allí ya que no soportaba que ninguna mujer se acercase a su marido, ni vivo, ni muerto. Ese día, los sufridos cortesanos no tuvieron más remedio que acampar fuera. Y esa es precisamente la escena que pinta Pradilla en este impresionante cuadro. La reina ha hecho parar a la enorme comitiva a las afueras del monasterio para rezar ante los restos su marido.

Descripción del Cuadro:

En esta obra de Francisco Pardilla fue pintado en el año 1877 con un estilo Romántico y la técnica de oleo sobre lienzo. Este cuadro tiene una dimensiones de 340 x 500 cm y se localiza en el mueso del Prado en Madrid.

Sin duda es la obra maestra de Francisco Pardilla, la pinto a sus veintinueve años en Roma des de donde la envió a España. En poco tiempo el cuadro consiguió una gran fama por esta razón muchos pintores hicieron copias oleo-gráficas de este cuadro.

En el cuadro como ya hemos visto antes se retrata Juana la loca junto al ataúd de su marido fallecido Felipe el hermoso, alrededor de ellos se puede observar que hay más personas las cuales le están ofreciendo culto a Felipe, los que se sitúan a la derecha son los  miembros de la corte que acompañan a Juana en su viaje, reflejando en sus rostros el abatimiento, la compasión hacia la reina, también se puede ver que hay una hoguera que se está apagando y que se encuentran en un campo des del cual al fondo se puede observar el monasterio antes nombrado.

Generalmente el pintor utiliza colores oscuros y representa la cara de los presentes acorde con la situación que estaban viviendo.

POLÍTICA DE ECUADOR por KAREN MOSQUERA B21

El Ecuador se desarrolló en un espacio latifundista donde la mayoría de la población era campesina apegada a la hacienda. Ahora estos sucesos, son la base de un estado acostumbrado a la mediocridad, la falta de veracidad en las ofertas realizadas, el desinterés social, disconformidad, pasividad.

Este país vivía una democracia censitaria: sólo votaban los varones con renta suficiente y oficio decente. Actualmente todos son ciudadanos y tienen el derecho de acudir al voto, es una obligación caso contrario es multa.

En el ecuador de ejercen 5 poderes del estado los que son: poder ejecutivo, poder judicial, poder legislativo, poder electoral y función de transparencia y control social, el cual cada uno de ellos tienen un cargo diferente que cumplir para la ciudadanía.

Para poder seguir las leyes del país se las escribe en una constitución la cual cambia cada que el presidente actual lo decida y crea que es conveniente para el país, la primera constitución se ejerció en Riobamba en 1830, hasta la última que fue en el 2008 en Montecristi por el presidente actual Rafael Correa Delgado.

Antiguamente el poder se dio desde la cúspide hasta la base, es decir, desde las personas que tenían más poder hasta el pueblo que era el casi no tenía voz en el país era un poder absoluto, pero con el tiempo eso fue cambiando poco a poco y el poder se daba desde las bases hasta la cúspide, es decir, ahora el pueblo tenía el poder de todo y eran ellos quienes elegían a su gobernante

LA RENDICIÓN DE BAILÉN de José CASADO DEL ALISAL, por DANA MARIA HURGOI B-21

Este cuadro fue pintado por Casado del Alisal en el año 1864, está pintado al óleo sobre un lienzo que mide 338x500cm.

En este cuadro podemos observar la capitulación del ejército francés ante las tropas españolas. A la izquierda observamos al capitán general de Andalucía y jefe de las tropas españolas, Francisco Javier Castaños, y a la izquierda al general Pierre-Antonie Dupont de l’Étang que fue el jefe del Cuerpo de Observación de la Gironada. Observamos al general Castaño al frente de las tropas españolas saludando a los ejércitos franceses, y a Dupont le vemos con los brazos abiertos en señal de rendición. Podemos observar que el cuadro nos recuerda al cuadro que pintó Velázquez, Las Lanzas.

Los colores que utilizó Casado para pintar los ejércitos franceses son más cálidos que los colores que utilizó para pintar a las tropas españolas, podemos ver que los personajes que aparecen tienen distintas expresiones y gestos, esto hace que parezca una puesta en escena muy natural.

He escogido este cuadro porque me parce muy interesante ya que tiene bastantes detalles y utiliza distintos colores que es una de las cosas que más me ha llamado la atención. También me parece interesante porque es uno de los pocos cuadros que nos muestran un pacto, ya que casi todos los demás cuadros de la época nos muestran la desgracia del pueblo, las guerras y retratos de reyes o personas que tenían un puesto importante en la burguesía de esos tiempos.

REVOLUCIÓN DE ASTURIAS: EL ENSAYO DE LA GUERRA CIVIL -NICOLE LAPIZAGA

Revolucion de Asturias 2

 

La revolución de Asturias fue un movimiento revolucionario que tuvo lugar entre el 5 y el 19 de octubre de 1934; aproximadamente un año después de las elecciones.  Se produjo durante la segunda república, durante el bienio radical-cedista.

Se organiza una sublevación armada seguida de una huelga general, la cual fue promovida por dirigentes del PSOE y UGT, como Largo Caballero y de forma desigual por la CNT, la FAI y el PCE, con Cataluña y Asturias como focos principales de la rebelión.

Los antecedentes mas claros fueron el clima político, la alianza obrera en Asturias y la preparación de la insurrección.

Durante el desarrollo de la revolución, los mineros tienen el control, ya que tenían numerosas armas y disponían de dinamita. Durante este periodo se proclama la República Socialista Asturiana y como consecuencia se ataca a los puestos de la Guardia Civil, las iglesias, los ayuntamientos, etc. Unos diez días después, un conjunto muy numeroso de trabajadores, tantos como 30.000 forman el Ejército Rojo Asturiano.

El gobierno debía adoptar una serie de medidas, entonces ante la petición de Gil-Robles comunicando a Lerroux que no se acababa de fiar del jefe de estado, el general Masquelet, Franco y Goded son llamados para dirigir esta represión de la rebelión desde Madrid. Estado Mayor en Madrid. Estos piden que se traigan tropas de Marruecos, entonces Diego Hidalgo, ministro de la Guerra del momento, le parece una solución perfecta, ya que tenia miedo de que en el enfrentamiento muriesen jóvenes reclutas peninsulares.

Durante esta horrible  revolución, Asturias queda asolada en buena parte, como resultado de incendiados importantes de la ciudad como la universidad, la biblioteca, el teatro  Campoamor o la Cámara Santa de la catedral.

Las consecuencias de esta revolución no fueron pocas: destrucción de edificios memorables, una gran represión donde incluso se dieron casos de  saqueos, ejecuciones y violaciones, y por si fuera poco muchísimas victimas, y muchísimos heridos.

Ypres en memòria de la Primera Guerra Mundial- Maria Fernández E41

Ja he comentat diversos cops a classe la meva experiència a Bèlgica l’any passat relacionada amb la Primera Guerra Mundial, però he pensat que seria interessant fer un petit comentari al blog perquè tots els interessats sàpiguin de què parlo.

imageL’any passat, amb el projecte Erasmus+, uns pocs afortunats vam poder visitar Bèlgica i viure una setmaneta amb famílies d’acollida. Principalment, l’objectiu era conèixer més francès, però va resultar que la zona on vam anar estava plena de curiositats històriques relacionades amb la Primera Guerra Mundial.

Comines, la ciutat on ens allotjàvem, estava totalment recontruïda d’ençà que les tropes alemanes van entrar per la ciutat a França (Comines està just a la frontera, de fet, la meitat de la ciutat és francesa i l’altra meitat, belga) i també ho estaven tots els municipis propers.

Entre aquests municipis n’hi havia un que estava estretament relacionat amb aquesta guerra i n’estava ple de petjades i memorials. Es tracta d’Ypres. Tot i que només hi vam estar una tarda, em va cridar molt l’atenció el record d’aquesta lluita que està vivament present a la ciutat tot i haver passat ja un centenar d’anys. image
Durant el curt trajecte en cotxe des de Comines, els “meus pares d’acollida” em van estar explicant una mica la història d’Ypres i què anàvem a veure.

Es tractava d’un espectacle en memòria de les víctimes de la zona durant l’entrada de les tropes alemanes. La cerimònia es feia cada dia sense interrupció a l’edifici Menin Gate des del 2 de juliol de 1928 a les 8 del vespre. Inclòs el dia en què les tropes polaques van lliberar Ypres a la Segona Guerra Mundial, la ceremònia va continuar tot i les violentes batalles que s’estaven vivint en altres parts de la ciutat.

No és d’estranyar, doncs, que tanta fe i devoció van provocar en mi una gran sorpresa i admiració al mateix temps. Només entrar al Menin Gate, els meus ulls no podien creure el que veien. Un enorme i altíssim edifici s’aixecava davant meu. Ja era impressionant des de lluny, però, en apropar-me, vaig diferenciar a les seves parets milers de noms propis escrits un darrere l’altre.

Eren els noms dels anglesos o de nacions aliades que van morir a la Salient d’Ypres, una àrea de la ciutat que va presenciar una de les escenes més devastadores de la WWI. Dissenyat per Reginald Blomfield, l’edifici de gegantesques mides era com una llista de tots els desafortunats que havien deixat enrere la seva família i tot el qui estimaven per la guerra. Aquesta llista s’alçava davant meu i acollia a la munió de gent que s’hi acostava amb pas solemne i lent i mirada melancòlica, perduda entre les lletres que s’hi inscrivien, potser intentant trobar algun conegut que ja no era més que pols.

Tot i el gairebé centenar de persones que érem, el silenci fou sepulcral quan una de les noies que estava dreta com nosaltres però a primera fila va fer un pas endavant. Amb el violí sota la mandíbula i els ulls tancats, una melodia dolça i trista alhora va començar a fluir d’entre els seus dits i a ressonar entre les altes parets. Dedicada a totes les persones de les quals només en quedava el nom i el record, tots els oïents vam quedar encisats i, els més afectats, inclòs van deixar caure una petita llàgrima dels seus ulls.

Un cop la música es va fer silenci de nou, cinc persones d’edats diferents i vestits de dol van acompanyar un ram de flors cap a la zona on era costum col·locar-lo i el van deixar suaument, agenollant-se. A continuació, uns soldats vestits com a tals van començar a desfilar: un, dos, un, dos…seguint el seu comandant que els donava ordres. Els presents els vam seguir fins a sortir de l’edifici i llavors vam anar a sopar.

En una setmana de diversió, aquesta experiència va ser com un parèntesiimage de reflexió que ens va mostrar com de dures i de cruels són les guerres i com pateixen també els que es queden aquí un cop passades, plens de tristesa i de dolor.

Mai oblidaré aquell vespre ni aquell llistat fet de pedra i de ciment que aconsegueix, gràcies a tots els participants plens de bondat i d’empatia, nit rere nit, omplir de vida els noms de totes i cadascuna de les víctimes i recordar les greus consequències que tenen les guerres sobre les persones que, volent o no, s’hi veuen involucrades.

*Imatges tretes d’Internet (les que vaig fer jo, en ser tan tard, són massa fosques i prefereixo que pogueu observar l’edifici òptimament)

La Marseillaise (Victoria Gil Ráfales) B21

La-Marsellesa-en-el-Arco-del-Triunfo

Esta obra fue creada por François Rude, conocida como la Partida de los Voluntarios de 1792 o también llamada La Marseillaise”, que fue construida entre 1832-1836. Tiene un altorelieve del Arco de triunfo situado en la plaza de l’Étoile en París. Es de estilo romántico. En esta obra utiliza el movimiento del romanticismo, ya que representa el entusiasmo por la libertad, de las emociones, la espontaneidad e incluso la brutalidad. Y por otra parte también utiliza la teatralidad neoclasicismo ya que se puede observar unas poses exageradas y la idea de sacrificio por la nación.

El planteamiento que tiene este relieve, es el momento en que la legitimidad del poder constitucional surgido en la revolución de 1830.  La composición de esta obra tiene un carácter de grandeza  y está dividida en dos registros superpuestos: en la parte inferior donde sitúa el pueblo, heroico, con clara voluntad de lucha, y la parte superior  donde podemos observar una alegoría femenina alada sobre un fondo de tela.

La mujer, se le puede considerar como una representación del genio de la guerra, tiene la boca abierta, en una clara alusión a la llamada a las armas al pueblo. También se ve que hay unos soldados desnudos y otros con armadura para hacer el combate por el ideal.

 

 

 

 

Retrato de Alfonso XII | Sergio Ornaque

Retrato de Alfonso XII con diecisiete años (Banco de España, Madrid, 1874)

Autor: Carlos Luis de Ribera y Fieve

Este es un retrato de Alfonso XII pintado por Carlos Luis de Ribera y Fieve, un autor español que vivió desde el año 1815 hasta el año 1891.

He decidido escoger este cuadro por que es un cuadro lleno de símbolos relacionados con la monarquía del siglo XIX. Por un lado, podemos observar que Alfonso XII está vestido con un traje de capitán general del ejército español, lo que nos indica que tenía la intención de ser retratado como rey de España y no como un habitante más de España.

Por otro lado, me ha sorprendido que le podemos ver con  muchas condecoraciones que suelen hacer referencia a éxitos militares, cosa que es extraña debido a su corta edad.

De fondo, podemos ver una corona, la corona es un símbolo que hace referencia al poder del monarca y a su autoridad como máximo líder del poder ejecutivo español.

Finalmente, he observado que el autor ha tratado de hacer un gran contraste de colores entre el vestido negro del monarca  y el fondo en el cual predomina un color rojizo, seguramente se ha hecho para resaltar la figura del rey.

El Guernica de Picasso (1937) por María Eugenia Díaz

Cuadro de Pablo Picasso en el 1937 expuesto en el Museo Reina Sofía, el título alude al bombardeo de Guernica (País Vasco) del 26 de abril de ese año en la República española, en plena guerra civil. Esta guerra fue muy pronunciada por la brutalidad de la acción, violencia y crueldad.

Guernica fue bombardeada durante más de tres horas por la aviación alemana. Hitler, aliado del general Franco en la guerra civil española, quería propagar el miedo a la población y así facilitar la toma del país vasco. Se calcula que murieron más de 1.600 personas. En el extranjero, retiran el apoyo hacia Franco y el apoyo a muchos nacionalistas.

Guernica, también siendo un cuadro para expresar el gran descontento de la guerra, expresa una gran reflexión propia de cada uno sobre la destrucción y el dolor de cualquier conflicto, tanto civil como mundial, haciendo que la obra llegue a ser universal.

Su interpretación en profundidad es objeto de controversia, figuras simbólicas y que provocan opiniones dispares. Es considerado una de las obras más importantes del arte del siglo XX.

He escogido hablar de este cuadro porque es muy conocido mundialmente e importante en la edad contemporánea y simboliza el terror y el sufrimiento de la guerra en muchos seres humanos.

La pintura que expresa Pablo con el movimiento artístico que el encabezó (Cubismo) es tendencia bastante diferente a lo habitual, no dispara la impresión de algo hermoso tanto con la forma como con los colores utilizados usando figuras geométricas, líneas y superficies. Suelen representar todas las perspectivas de un mismo plano.

Resultado de imagen de picasso              Resultado de imagen de guernica

Retrato de una niña a la moda del siglo XVII

En  este cuadro podemos observar un retrato de una niña pequeña, tal como nos dice el titulo del retrato. Este cuadro se centra principalmente en la moda del siglo XVII.

8f5ab2e1-cbcc-4d43-8793-5fbb65e374aa_268

Fue pintado por un pintor español llamado Leonardo Alenza y Nieto, entre los años 1835-1845, durante la mayor plenitud de un movimiento sentimental y cultural conocido como el romanticismo.

Algo que nos sorprendió de este retrato es que, a pesar de ser el retrato de una niña y de que el tema principal es la moda, observamos que en el cuadro predominan los colores opacos. Este detalle nos llamó mucho la atención porque  al pensar en moda pensamos en colores más alegres. Al investigar este pequeño detalle nos dimos cuenta de que Leonardo Alenza y Nieto es uno de los pintores más influenciados por Goya. Es por esta razón por la cual utiliza colores opacos en sus cuadros.

Al buscar este cuadro nos sorprendimos porque encontramos dos cuadros prácticamente iguales. Al analizar esto descubrimos que Leonardo Alenza y Nieto se inspiró en un cuadro del siglo XVII para realizar este retrato.

171297e9-6bf7-4739-acd6-13ab016bd48a_268

Al poner los dos cuadros juntos podemos observar que hay mucha similitud entre los dos como, por ejemplo, las dos niñas sostienen en sus manos un ramillete de flores o tienen el mismo peinado.

Sin duda podemos afirmar que Leonardo Alenza y Nieto se inspiró en el cuadro de José Antolínez para realizar su cuadro. Teniendo en cuenta esto, analizamos los dos cuadros y nos fijamos en que hay una diferencia bastante significativa, principalmente porque Alenza y Nieto hace el retrato del cuerpo entero de la niña y Anolínez hace el retrato de medio cuerpo.

En relación  al estilo y técnica de la pintura podemos observar que utiliza un estilo libre y vivaz, el cual podemos contribuir a la influencia de Velázquez. Con este dato podemos afirmar que Alenza y Nieto tenía un interés particular por Velázquez y por la pintura antigua.

Podemos observar que la vestimenta de este cuadro se caracteriza por ser un vestido recatado y de gran volumen por la parte inferior, el cual es característico de la época. A parte de los colores apagados característicos de este autor, podemos observar que resalta el color rojo, el cual simboliza el poder. Además, la iluminación de este cuadro proporciona una piel más blanca a la niña, con lo cual se puede llegar al inciso de que pertenecía a la realeza, ya que se caracterizaban por su piel blanca. Por otra parte, nos hemos fijado en la obertura que tiene el vestido por la zona del cuello, la cual es un poco inusual.

Investigando más sobre este cuadro, descubrimos una importante característica y es que existe otro cuadro que va conjunto con este. El otro cuadro se llama Retrato de un niño a la moda del siglo XVII  y fue pintando durante los mismos años que el retrato que escogimos. Al saber que el pintor había hecho un juego de cuadros que se complementan entre sí, pensamos que el pintor era muy ingenioso.

1b3c3027-5ad3-4491-b361-5981d746877c_268

Pensamos que la cualidad de ser ingenioso y tener influencia de Goya y Velázquez eran factores que debían hacer al pintor muy famoso, pero luego descubrimos que no era realmente así, sino que  Alenza y Nieto  fue apodado el pintor maldito.  Alenza y Nieto no tuvo mucha fama cuando estaba vivo y apenas podía sobrevivir con sus cuadros pero, cuando falleció, sus cuadros ganaron mucha fama. Es por esta razón por la cual es conocido como el pintor maldito.

Niños en la playa, Sorolla por Nerea Sotillo B-21

Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923) fue un pintor español, perteneciente al postimpresionismo, que dejó más de 2200 obras catalogadas.  El postimpresionismo al igual que el impresionismo pretenden captar los valores de la luz y de la atmósfera en el paisaje. Además, esa luz que se proyecta sobre la escena, se consigue mediante pequeños toques fragmentados de color.

Esta obra, titulada Niños en la playa, data el año 1910. Llegó al museo del Prado en 1919, procedente del Museo de Arte Moderno.

Como podemos observar, en la pintura se ven tres figuras de tres niños diferentes jugando en la orilla del mar. Sorolla crea una composición diagonal en el cuadro de una escena cotidiana.

Lo que más llama la atención del cuadro es su luz, la piel mojada de los niños está llena de reflejos y brillos del sol. En la arena también se puede notar la humedad que deja el agua al marcharse la ola y se ven los niños reflejados.

La escena transmite felicidad y calidez.  El pintor fue un especialista en reflejar la luminosidad y la alegría del Mediterráneo español. Se ha de resaltar que para Sorolla las sombras no eran de color negro, sino que como podemos ver en este cuadro, son azuladas y violetas. El cuadro también demuestra la gran habilidad del pintor en el dibujo de anatomía, y en éste caso infantil.

No era la primera vez que Sorolla pintaba a niños en la playa, ni fue la  última. Puede llegar al punto de considerarse un tema específico de su obra. Joaquín_Sorolla_-_Chicos_en_la_playa

El bloc de los alumnos de Sociales del INS JOSEP LLUÍS SERT de Castelldefels