
Es el movimiento político de Uruguay que tuvo una etapa de actuación como guerrilla urbana de izquierda radical durante los años 1916 y principios de los 70 y que se integro a la coalición política del Frente Amplio en 1989.

Es el movimiento político de Uruguay que tuvo una etapa de actuación como guerrilla urbana de izquierda radical durante los años 1916 y principios de los 70 y que se integro a la coalición política del Frente Amplio en 1989.
FORO DE TRAJANO:
El Foro de Trajano fue una de las edificaciones más importantes de Roma. Se podría definir como un símbolo Cultural, es decir un lugar de reunión público.
Su construcción fue producida en el año 107 – 112. Estuvo a cargo por el arquitecto Apolodoro de Damasca, procedente de Grecia.
El foro fue construido, por orden del emperador Trajano. “Con el botín de guerra traído tras la conquista de Dacia, que había terminado en 106”.
Dacia- Era la tierra habitada por los dacios y getas, las ramas del Norte-Danubio de los tracios.
Para la construcción de este monumento tuvieron que realizarse amplias excavaciones.
Las excavaciones fueron iniciadas bajo el control del Emperador Domiciano, pero, no obstante, el foro estuvo completamente a cargo del Arquitecto Apolodoro de Damasco.
El personal tuvo que eliminar los laterales del Quirinal y de la Capitolina, porque dificultaba la obertura del valle que, lógicamente, estaban ocupados por los foros imperiales.
La falta de espacio disponible en el valle, proporcionó una única solución. (Colocar el foro en otra zona, desconocida: El Campo de Marte).
– (El Campo de Marte): Es un terreno que se extendía al norte de la muralla servianal -por el rey de Roma Servio Tulio.
-Limitado al sur por el Capitolio
-Limitado al este por la Colina Pinciana.
-El resto limitaba el río Tíber.
-Se llamaba Campo de Marte porque desde una época muy antigua existía allí un (altar) dedicada al dios Marte.
Tengo que añadir, que en el tiempo que se construyó el foro, se realizaron otros proyectos civiles. Como, por ejemplo:
-El mercado de Trajano.
-Se pudo restaurar el (Foro de César)
-El templo de Venus Genetrix
Este foro de los cinco que hay en Roma, es la más grande de Roma, porque cuenta con:
–Plaza Porticada.
-La columna trajana.
-El Templo de Trajano.
-La Basílica Ulpía.
ESTRUCTURA:
1: Arco Triunfal de entrada
2: Plaza rodeadas de pórticos
3: Pórticos con columnas de mármol
4: Exedras
5: Mercado de Trajano
6: Vía Biberática
7: Basílica Ulpiana con sus dos Exedras
8: Bibliotecas Griega y Latina
9: Columna Trajana
10: Patio del Templo de Trajano rodeado de pórticos.
11: Templo del divino Trajano (divo Trajano), construido por Adriano.
( Tengo que añadir, que el foro de Trajano es cronológicamente el último de los foros imperiales de Roma).
Hoy ha sido un día duro porque todos hemos sufrido, como ayer, un calor septembrino extremo en unas clases muy poco preparadas para este clima mediterráneo nuestro. He llegado a casa, he podido hacer la siesta para recuperarme y al despertarme he ido pasando las páginas de LA VANGUARDIA leyendo los titulares. Hasta llegar a las necrológicas.
Ha muerto Edward Malefakis, un hispanista, ese hombre que en la foto esboza una sonrisa. “¿Y qué es un hispanista? os preguntaréis. Pues principalmente una persona francesa, inglesa, irlandesa, o norteamericana que en su juventud, y me refiero a los años cincuenta, sesenta y setenta del siglo pasado, decidió abandonar su país para estudiar in situ la cultura y la historia moderna o contemporánea de un territorio muy alejado del suyo (y por lo tanto, de sus propias vivencias personales), para entenderlo y hacérnoslo entender a los españoles. Ese enigma era España e hispanistas célebres han sido Pierre Vilar (del que os recomendamos la lectura de su Historia de España), Bartolomé Bennassar, Gabriel Jackson, John Elliott, Ian Gibson, Paul Preston y muchos otros que han creado escuela porque filólogos e historiadores de nuestro país siguieron sus enseñanzas. Muchos de estos hispanistas se especializaron en la Guerra Civil y en el franquismo y sus libros eran obligatorios en todas las facultades.
“¿Y por qué nos habla de esto el profe?” Pues porque hoy hemos dedicado la clase de 2n BATX a mirar imágenes desordenadas de los jefes de Estado que ha tenido España en los siglos XIX, XX y XXI y me habéis sorprendido porque de no conocer a casi nadie (solo a Franco, a Juan Carlos y a Felipe VI) habéis conseguido identificarlos y, de paso, resumir esos 216 años que van desde el reinado de Carlos IV hasta la actualidad.
Se me ha ocurrido que a partir del obituario de Neringa Sinkeviciute resumáis también algunas características de nuestro siglo XX para ir adelantando temario.
Leed el artículo y decidme si no estoy en lo cierto y se puede hacer como con las pinturas y las fotografías que hemos visto en clase.
Decidme también si no podéis sacar alguna lección de vida del escrito.
Para saber más:
Su biografía en wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Malefakis
Un artículo de don Eduardo: La Segunda República y el revisionismo
Estamos en pleno agosto y quería desconectar del instituto, pero siempre aparecen en la televisión, en los periódicos o en internet noticias interesantes que vale la pena incluir aquí para hablar de ellas el próximo curso.
Hoy he visto en la web de El País esta reflexión acerca de los planisferios terrestres:
Por MIGUEL ÁNGEL MORALES
¡Paren las rotativas! ¡Notición! Todos los mapas planos de nuestro querido planeta Tierra que hayamos podido ver en lo que llevamos de vida, y todos los que podamos contemplar en lo que nos queda por aquí, están mal. ¡Todos!
¿Cómo puede ser que ni uno solo de los mapas planos de la Tierra que han existido, existen y existirán esté bien? ¿Tan malos somos haciendo mapas? No, no va la cosa por ahí. En realidad son las matemáticas las que tienen la culpa. Bueno, más que “culpa” lo que tienen es la explicación de este curioso hecho.
Antes de adentrarnos en la parte matemática, vamos a analizar la situación visualmente. Realizando en Google la búsqueda “mapa terrestre” encontraréis multitud de mapas planos de nuestro planeta. He tomado algunos de los que aparecen en la primera página de resultados y he rodeado Groenlandia en todos ellos:
¿Cómo se construye un mapa terrestre plano? Pues, suponiendo que la Tierra es una esfera (se acerca lo suficiente a ella como para que esta suposición sea adecuada), un mapa plano terrestre se construye mediante una proyección de cada punto de la esfera terrestre en un plano. Y hay muchas formas de proyectar una esfera en un plano: tenemos proyecciones cilíndricas, proyecciones cónicas, proyecciones azimutales, modificaciones o combinaciones de las mismas…
A un mapa plano “perfecto” de la Tierra podríamos pedirle muchas cosas, pero, al menos, debería cumplir que, salvo factores de escala, mantenga las áreas y las distancias y también que conserve los ángulos. Vamos, que las áreas de los territorios en el mapa plano sean proporcionales a las áreas en la esfera (y con la misma proporción), que las distancias entre distintos puntos en el plano sean proporcionales a las de la esfera (también con la misma proporción) y que los ángulos entre distintas rectas en el plano sean los mismos que los ángulos que forman las líneas correspondientes en la esfera.
Las proyecciones más utilizadas para la realización de mapas presentan alguna de estas características, pero fallan en otras. El problema es que es imposible construir un mapa plano de la Tierra que cumpla esos tres requisitos. Y este hecho no es muy difícil de comprobar.
En una esfera podemos dibujar un triángulo de una manera parecida a como lo haríamos en un folio. Nosotros vamos a representar un triángulo muy especial:
Nos situamos en el punto más alto de la esfera (que podríamos llamar polo norte) y bajamos hasta el ecuador de la misma mediante un arco de circunferencia. Volvemos a situarnos en el polo norte, giramos 90º desde el arco dibujado antes y volvemos a bajar al ecuador con otro arco de circunferencia. Y ahora unimos los dos puntos del ecuador mediante otro arco de circunferencia. Nos queda un triángulo esférico que, además, tiene la característica de que sus tres ángulos miden 90º:
Si quisiéramos construir un mapa plano perfecto proyectando esta esfera, dicho triángulo esférico debería convertirse en un triángulo plano, un triángulo de los de toda la vida. Pero, como muchos habréis apreciado ya, eso es imposible, ya que la suma de los ángulos del triángulo esférico es 270º y la suma de los ángulos de un triángulo plano debe ser, obligatoriamente, 180º. Por tanto, no se puede proyectar de manera perfecta una esfera sobre un plano y, en consecuencia, la construcción de un mapa plano perfecto de la Tierra es imposible.
El ejemplo del triángulo esférico nos ha servido para descartar que pueda construirse un mapa plano perfecto de nuestro planeta, pero se puede profundizar algo más en las matemáticas que hay detrás de este hecho. Una proyección que nos diera como resultado un mapa plano perfecto se denomina isometría. Por otra parte, para cada punto de una superficie se puede dar una medida de cómo se curva dicha superficie denominada curvatura de Gauss.
El propio Gauss demostró que la curvatura que lleva su nombre se conserva mediante isometrías. Es decir, si dos superficies son isométricas (esto es, existe una isometría que transforma una en la otra), entonces las curvaturas de Gauss deben ser obligatoriamente iguales. Y se da la circunstancia de que la curvatura de Gauss de un plano es 0 y la de una esfera es 1 entre su radio al cuadrado, por lo que nunca será 0. Curvaturas de Gauss distintas implican, por tanto, que las superficies no son isométricas. Adiós a nuestro mapa perfecto.
http://elpais.com/elpais/2016/08/05/el_aleph/1470398116_486699.html
Desde mi punto de vista, este nuevo método que se ha empezado este curso en historia, ha salido mejor de lo esperado.
Personalmente, la historia para mí nunca había sido mi punto fuerte, es una de las asignaturas que durante la ESO siempre me ha costado. Pero este curso, con esta nueva técnica de estudio, es decir, ir aprendiendo la historia mediante las películas, es una manera que nos ha ayudado para entenderlo todo mucho mejor ya que visualizando la historia mediante imágenes y vídeos, documentales y películas, y a más a más haciendo trabajos extensos analizándolas, puedes profundizar y estudiar por tu cuenta el temario.
El curs ha estat bé, i no hem après a base del llibre, sino de fotografíes i pel·lícules que ens posaven. El curs ha estat divertit i feiem examens en parella i consistia en extreure dades d’una taula, que jo el feia amb l’Emilio, que el preparavem per que ell estudies una part i jo l’altre, i el Jordi ens deixava buscar dades per el mòvil, i després un examen individual que es centrava més en el temari donat a classe. Ell abans de l’examen, per correu ens passava una idea de com seria l’examen.
Hi preniem molts apunts per que de les classes s’hi podia treure molta informació, i moltes idees. Totes les pel·lícules que ens posava eren de socials i cada pel·lícula que veia amb nosaltres hi trobava una cosa que l’acabava de veure i no s’havia donat compte. A les pel·lícues també ens feia prendre apunts per que les pel·lícules que ens posava tenian algo de relació amb el tema que estava donant. La seva amnera d’explicar er molt bon per que si no entenies la part que explicava, ell te l’explicava d’un altre manera fins que ho entengussis i sense que et donessis compte de que avançaves temari per a l’examen.
Escolleixo aquesta imatge per que es un dels llocs dels que parla molt bé el Jordi, i és un lloc molt maco per visitar.
Este trimestre hemos estudiado el arte del cuatrocentto y el cinquecentto, una parte de la historia que a mí me apasiona, pero que hasta ahora no lo sabía. En clase, Jordi, un día nos puso la imagen del Jardín de las delicias del Bosco.
Os haré un pequeño resumen de lo que es El jardín de las delicias del Bosco: es un tríptico pintado aproximadamente entre el 1505 y el 1515 por El Bosco, un pintor holandés. En el tríptico cerrado se representa el tercer día de la creación y en el tríptico abierto hay tres paneles. En el panel de la derecha se narra el paraíso, en el del centro un mundo de placeres y lujuria y el intermedio entre el cielo y el infierno, y en el izquierdo el infierno.
La primera palabra que se me vino a la mente al verlo fue “intenso” , por el hecho de que hay tantas cosas para interpretar que podría pasarme toda una vida observándolo que nunca sabría su significado. De echo, no creo que ni el propio Bosco conociera sus verdaderas intenciones de una manera clara. Es una obra revolucionaria que con tan solo mirarla hará explotar tu mente. Para aclarar lo que esto quiere decir habría que inventar palabras.
Yo lo he interpretado de la siguiente manera: Hace referencia a la vida, a la existencia y a las etapas de ellas. Narra una historia la cual sus dibujos son como universos enteros conectados entre si, es como el árbol de las emociones. Al observarla sientes como un sabor agridulce te invade de pies a cabeza. Es una obra muy ambigua, todas las interpretaciones que le podamos dar son válidas, ya que como dice Albert Einstein todo es relativo, todo depende de su punto de vista. Yo creo que si le muestras esta obra a un niño de cinco años te dirá que hay muchas cosas y que no tienen nada que ver, en cambio si se la muestras a un anciano con toda una vida vivida y experimentada relacionara cada aspecto de su vida con una parte de la obra. Si se la enseñas a un artista, además de profundizar en lo que transmite, se fijará en la técnica de dibujo. Según los ojos con que lo mires puede ser un completo sin sentido o tener los secretos de los dioses.
Es cierto que está todo muy aglomerado y que, como se cree, parece estar sacado de un sueño, pero las cosas maravillosas no tienen por qué estar ordenadas. Solo basta con que conserven su propia esencia, sin copias ni pegas.
A mí, personalmente me encanta El Bosco porque no se limitaba a existir, él volaba por los cielos y bajaba para pintar. Su imaginación era inmensa y poseía una gran virtud: sabía cómo plasmarla. Es un artista que posee un aire enigmático y por eso me fascina.
Nombre de la pelicula: Forrest Gump
Dirección: Robert Zemeckis
País: Estados Unidos
Año: 1994
Género: Drama-comèdia-romance
1)Contexto histórico y Geográfico: La película transcurre entre el 1944 desde que nace Forrest Gump hasta el 1982, cuando Forrest JR(hijo de Forrest Gump) va al colegio. La película se situa principalmente en Estados Unidos.
2)Tema principal: el tema principal de la película es la vida de Forrest Gump, los hechos más importantes de su vida, como conocer a todos los presidentes de la época o conocer personajes famosos como Elvis Presley o John Lennon.
3)Estructura narrativa: el inicio de la película es desde que nace hasta que es un adolescente. El desarrollo es toda su vida, el cual va contando a personas que se sientan en el banco con él para esperar al autobus, hasta que sé da cuenta de que para visitar a Jenny (la chica que siempre ha anhelado) no debe coger ningún transporte. El desenlace empieza a partir de que Forrest Gump se encuentra de nuevo con Jenny y conoce al hijo de ambos y que no sabía de su existencia. Acaba cuando Forrest JR, su hijo, va al colegio y empieza una nueva vida.
4)Relaciones históricas en la película: La primera relación histórica se produce en el 1963 cuando Forrest conoce a el presidente Kennedy mientras está con la selección de fútbol americano. En el 1967 Forrest lucha en la guerra de Vietnam y salva la vida a sus compañeros y recibe la medalla de honor y al valor de manos del presidente Lyndon B. Johnson. En 1971 conoce a John Lennon, cantante de los Beattles, mientras comparte plató en un canal explicando su victoria en el campeonato de ping-pong (World Table Tennis Championship) de Pekín. En 1974 se salva mientras esta pescando gambas en su propio barco del Huracán Carmen. Estas son las relaciones históricas más importantes.
5)Causas sociales:
-Guerra de Vietnam: provocó miles de muertes, desapareció Vietnam del Sur, se usaron medios de transporte, armas…
-Huracán Carmen: destruyó casas y barcos pesqueros dejando compañías en la ruína, también provocó muertes.
6)Lenguaje cinematográfico: El lenguaje está bien conseguido ya que en la mayoría de escenas sabes dónde se producen, por la imagen, el sonido y el tipo de plano. Un buen ejemplo es cuando Forrest está delante del Capitolio y se ve el edificio de lejos. De esta forma se entiende que la acción sé está produciendo en Washington, capital de USA.
Oscar Sanchez.
Ficha técnica de la película:
Título: Trece Días
Año: 2000
Duración: 145 minutos
País: Estados Unidos
Director: Roger Donaldson
Guión: David Self
Música: Trevor Jones
Fotografía: Andrzej Bartkowiak
Reparto: Kevin Kostner, Bruce Greenwood, Steven Culp, Dylan Baker, Michael Fairman, Henry Stroizer, Stephanie Romanov, Kevin Conway.
Situación de la época:
La historia ocurre en los años 60, en La Casa Blanca, cuando John F. Kennedy gobernaba los Estados Unidos de América.
En esos momentos los soviéticos estaban instalando misiles en Cuba, que podían alcanzar gran parte de Estados Unidos. Kennedy estaba sometido a una gran presión porque la situación era muy delicada debido a que se podía desencadenar una guerra inesperada.
Tema principal:
Esta historia trata de un padre de familia que trabaja de secretario del presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy.
El protagonista vive junto con el presidente las tensiones ante la difícil situación por la amenaza a Estados Unidos de los misiles soviéticos.
La historia relata el complicado cargo que tienen tanto el presidente como su secretario, los complejos problemas a los que se deben enfrentar y solucionar, etc. Más concretamente se centra en la decisión de si Estados Unidos ataca a los soviéticos o no. Tras numerosos episodios en los que se detallan todas estas tensiones la película finaliza con el rechazo al ataque a la base soviética.
Estructura:
Al principio de la película aparece el protagonista con su familia en su casa antes de ir a trabajar.
Más tarde va a la Casa Blanca a trabajar como secretario del presidente John F. Kennedy y descubren que los soviéticos están fabricando e instalando misiles en una base de Cuba que podrían alcanzar una gran parte de Estados Unidos.
Los “Halcones”, eran aquellos que querían ir a por los soviéticos y presionaban a las “Palomas”, que eran los que no querían atacar, a atacarles.
Al final no atacan y no surge ningún problema ni ninguna guerra.
Relaciones entre personajes:
En esta película no se destacan clases sociales, sino que se observa, como he dicho anteriormente, a los “Halcones” y las “Palomas”.
Los “Halcones”, la mayoría generales del ejército y militares, presionan a las “Palomas” a que ataquen.
El presidente John F. Kennedy es una “Paloma” e ignora completamente a los “Halcones” porque si atacaran surgirían problemas, por ejemplo una Tercera Guerra Mundial.
Lenguaje cinematográfico:
Esta película sí es un documento histórico debido a que nos muestra como se gestionaba la Casa Blanca y las decisiones que tenia que tomar el presidente John F. Kennedy.
La tecnología de antes era muy avanzada para la epoca, los aviones militares, misiles, etc , las imágenes y los vídeos aún eran en blanco y negro. Los teléfonos fijos no eran tan modernos como los de ahora.