“ROBESPIERRE NO ERA TAN ROBESPIERRE” POR MARINA MORENO E-41

A partir del artículo que me envió Navarro he hecho un pequeño resumwn sobre la vida de Robespierre añadiendo más información complementaria.

Robespierre fue un político y revolucionario francés. Primogénito de un abogado, quedó huérfano de madre a los nueve años. Poco después, su padre emigró a América, dejándolo al cuidado de unos parientes, junto a sus otros tres hermanos

Muchos de los que conocían a Robespierre pensaban que era asesino,sanguinario,delirante… No obstante, se consideraba virtuoso,incorruptible, demócrata y soñador. El personaje que destacó en Revolución Francesa merece un juicio justo que le devuelva la cabeza de la guillotina eterna.

El historiador australiano de la Universidad de Melbourne Peter McPhee, y el escritor español Javier García Sánchez. Uno con una biografía publicada por Península y el otro con una ambiciosa novela de 1.200 páginas sobre el líder jacobino que ha sacado al mercado Galaxia Gutenberg y que empezó a escribirlo hace 30 años.
Hay demasiadas mentiras en torno a Robespierre (no solo en la Historia, también en la filosofía, en el cine, en la literatura…).Luchó firmemente contra los girondinos, el grupo de diputados con carácter conservador por mantener la monarquía constitucional.

En abril de 1790 fue presidente del club jacobino y adquirió popularidad como enemigo de la monarquía y defensor de las reformas democráticas.En el mes de julio, ingresó en el Comité de Salvación Pública y no tardó en hacerse con el control del gobierno ante la falta de oposición.En mayo, la Convención Nacional, se proclamó el culto al Ser Supremo,basado en el deísmo de Rousseau como religión oficial. Los católicos y ateos rechazaron este decreto, pero el dirigente francés aún contaba con el apoyo de los sans culottes (clases bajas) de París y fue elegido presidente de la Convención Nacional en junio.

Es un personaje crucial que llegó a participar en la reunión de los Estados Generales (París). Este líder con su inseguridad a la hora de armar discursos, su conocimiento de memoria de la obra de Rousseau, su miopía y timidez.

Enfermiza parecía su obsesión por la austeridad, por dar ejemplo. No cuadraba ese calificativo con los intentos de desprestigiarle contando que se había encerrado en orgías de palacios pertenecientes a la aristocracia con decenas de eunucos”, comenta García Sánchez.
Tenía una importante obsesión por la plena limpieza. “Se desesperaba ante la falta de integridad, los nervios le llevaban hasta el borde mismo del colapso, sobre todo, al final, cuando entendió que su periodo había terminado”.

La nueva Constitución, aprobada en 1795 será republicana, a diferencia de la de 1791, pero introduce el Consejo de Ancianos para atemperar los posibles excesos niveladores de la Cámara de los Quinientos.

De la revolución al terror, algo a lo que se vio abocado pese a repugnarle la violencia, el camino se llenó de sombras. Manchas que poblaron, según el autor español.Acusaciones que le han afectado hasta hoy culpándole de todos los males, los desmanes, los desvaríos, las purgas, cuando, según García Sánchez, “no dio el visto bueno personalmente más a cuatro o cinco penas de muerte”.

Asombroso rebuscando en los papeles. “No tuvo nada que ver con los asesinatos en masa, los repudiaba”, agrega McPhee.
Pero aún no se escapa: “Sigue resultando enormemente controvertido”, afirma el australiano. Quizás su obsesión por la virtud, ese faro en su pulso vital, es la causa. Se reveló tan consecuente que ha influido en la mala conciencia de la posteridad .“Él fue”, según McPhee, “ uno de los grandes demócratas de la Historia, apasionado, comprometido con los derechos humanos y con la participación en la vida pública de todos los estratos de la sociedad. Entendía que sin la participación popular y el respeto por los avances civiles y sociales existiría un permanente y violento desencanto social”.
Lo primordial en cuanto a su figura es acabar con el rumor. “La visión que se ha dado de él se ha fundamentado en un rumor. No más.

Cuando cae e iba camino de la guillotina —aquel 10 Termidor, 28 de julio de 1794 para la cristiandad— empieza ese rumor sobre él, ajeno a los hechos, que se ha propagado de manera organizada y continua a lo largo de más de 200 años y ha dado lugar a que el 95% de lo que se ha escrito fuera falso”.
Lo mismo le ocurre a su aliado Saint-Just.Fueron emisarios de una vida futura, perecieron convencidos de que su obra no quedaba finalizada cuando en realidad dieron lugar a una auténtica revolución de las mentalidades. Así es y no de otra forma como García Sánchez afrontó la narración. “Con la intención de crear una obra lírica, con voluntad de epopeya sobre unos hombres que quisieron cambiar el mundo consiguiéndolo y que perecieron en el intento creyendo que habían fracasado”.

Jacques-Louis David. (Martina Maldonado E-41)

El otro día hablamos en clase sobre Napoleón y algunos de sus cuadros. Habían un par muy chulos e interesantes, pintados por Jacques-Louis David.

Jacques-Louis David fue un famoso pintor que sacaba su inspiración de la mitología griega. Estaba muy metido en el mundo y pintaba cosas relacionadas con severidad y austeridad, cosas que pasaban en el Antiguo Régimen y cuadros de famosos de la época.
También fue personaje activo durante la Revolución Francesa, fue amigo de un par de generales y muy amigo de Maximilien de Robespierre. Más tarde, lo encarcelaron al ser amigo de Robespierre y jacobino. Al salir, ya años después, siguió a Napoleón Bonaparte.

Al admirar a Napoleón desarrollo un estilo de pintura llamado ‘Estilo Imperio’ con el que pintaba cuadros ya de personas del poder, en conclusión, gente importante.
Tuvo muchos alumnos ya que su manera de pintar era brillante, precisa y muy limpia.

Cuadros a destacar fueron ‘Juramento de los Horacios’, ‘La muerte de Sócrates’ y los más importantes fueron los que pintó representando a Napoleón, alguno de ellos como, ‘Napoleón cruzando Los Alpes’ y el más famoso y mejor recibido por el público de aquel entonces: ‘La consagración de Napoleón y la coronación de Josefina’ con el que tuvo fama mundial.
Años después siguió con los cuadros y pintura y el 29 de Diciembre de 1825, murió.

En conclusión, se desconoce la personalidad de David pero sabemos que fue un gran pintor, muy conocido, y que ganó mucha fama por sus famosos cuadros de Napoleón y de la Revolución.

EXPOSICIONES DEL TR – Janett Uriol E41

El jueves 22 de octubre, los alumnos de cuarto de la ESO, tuvimos la oportunidad de asistir a diferentes exposiciones del Treball de Recerca que presentaron los estudiantes de segundo de bachiller, con el objetivo de ver cómo se lleva a cabo la presentación y la organización de este tipo de trabajo.

En mi opinión, creo que ha sido una genial idea que fuéramos a verlo porque tenía muchísima curiosidad por saber en qué consistía, y he podido resolver la mayoría de dudas que tenía al respecto.

La presentación que más me gustó fue la de ‘Mutaciones y Síndrome de Down’, expuesta por Nicole Lapiziaga del B-21, porque los temas que trató me parecieron muy interesantes y además se expresó de manera que todo el público pudo entender el objetivo que quería conseguir con este TR: investigar los diferentes tipos de mutaciones y por qué se ocasionaban, entender la diferencia entre una enfermedad y un síndrome y tener contacto con una persona que tuviera Síndrome de Down y su entorno para poder afirmar que pueden tener una vida completamente normal. De manera que su proyecto no solo estaba centrado en el ámbito científico, sino que también profundizó en lo emocional, que fue mi parte favorita, ya que realizó entrevistas a gente que padece este síndrome.  En general fue la presentación que más me ayudó a entender la estructura del trabajo y la que resolvió mis dudas.

Aunque a día de hoy, mis compañeros ya están empezando a pensar el tema que escogerán, o directamente ya lo saben, yo no tengo ni idea. Pero sí hay algo que tengo muy claro y es que después de haber visto las diferentes presentaciones, tendré en cuenta lo que he podido aprender de esta oportunidad para elegir sobre qué haré el trabajo.

Janett Uriol Mendoza – E41

LA GUERRA DE SIRIA EN 10 MINUTOS (O POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER LA HISTORIA) por Jorge Navarro

original1

Una amiga de facebook ha colgado este vídeo que intenta explicar el conflicto sirio en diez minutos. Como podréis ver, Airam Vadillo utiliza un lenguaje a ratos soez, pero el objetivo está muy claro: mantener nuestra atención durante esos diez minutos sin utilizar una sola imagen o fotografía, solo los mapas que van sucediéndose.

http://airamvl.com/2015/10/11/expicacion-en-10-minutos-sobre-la-guerra-en-siria/

Las imágenes podéis verlas en la prensa o el la televisión gracias a reporteros que se juegan la vida. Precisamente hace una semana estuve viendo en el Palau de la Virreina unas fotografías de Ricard García Vilanova sobre la guerra y a la atención médica a los heridos, muchos de ellos niños.

http://ajuntament.barcelona.cat/lavirreina/es/exposiciones/ricard-garcia-vilanova-destellos-en-la-oscuridad-siria-2011-2015

“UNA DURA DECISIÓN” POR MARINA MORENO E-41

El otro día vi por la televisión una noticia que resultaba muy difícil de asimilar, ya que trataba de una niña de 12 años que tenía una enfermedad rara y degenerativa.

Los padres estuvieron luchando para salvar la vida de su hija Andrea. Pero esa lucha continua ya venía desde que había nacido. Es decir, han estado intentando ayudar a Andrea desde que nació. Pero era ahora cuando empezó a empeorar. Por eso los padres, ante una decisión muy dura, tomaron la elección de que era mejor dejar morir a su hija de una manera más digna ( le retiraron el soporte vital) y que así dejará de sufrir más.

Pero según la ley, no se podía dejarla morir. Ya que solo se podía si eras un enfermo terminal. Sin embargo, su caso no era ese y no se podía realizar la eutanasia. Como el hospital y los padres no se ponían de acuerdo con lo de la muerte de Andrea. Los padres tuvieron que ir a la Fiscalía de Menores. De esta manera, la Fiscalía decidió quitarle el soporte vital.

Finalmente, Andrea falleció el día 9 de Octubre.

Pienso que los padres de Andrea hicieron lo correcto porque era una enfermedad irreversible y desconocida.

LAS FOTOGRAFÍAS DE LA LUNA EN FLICKR por Jorge Navarro

21472223270_710757a21b_z

Como sabéis, me gusta mucho la fotografía, tengo una página en flickr y me gusta entrar de cuando en cuando en una dirección de internet sobre cámaras y artículos sobre temas y fotógrafos llamada quesabesque.com. En esa página también critican móviles de última generación y tableta, pero esos aparatos no me llaman tanto la atención, la verdad.

Sé por esa dirección que a través de flickr.com precisamente se habían puesto para que las viéramos todos las imágenes que hicieron los astronautas de la NASA durante las misiones Apolo, incluidas las del primer alunizaje y del primer paseo espacial. Como documentos gráficos. son excepcionales.

Os pongo la página en la que aparecen los diferentes álbumes divididos en misiones. Como podéis comprobar, hay colecciones de miles de imágenes, a cada cual más interesante:

https://www.flickr.com/photos/projectapolloarchive/albums

Qui va ser en realitat Agustina d’Aragó? Per: Matheus Silva Castro

agustina-de-aragon

(1786-1857)
(1786-1857)

 

Actualment es té molta informació sobre la protectora de Saragossa, però, fins a on ens podem creure la seva història?

Agustina Saragossa i Domènech, coneguda com “Agustina d’Aragó” va néixer aquí a Barcelona (o a Reus segons alguns historiadors) l’any 1786. Avui dia es considerada una heroica defensora de Saragossa contra els francesos durant la Guerra d’independència, també coneguda com la Guerra del Francès a Catalunya.

Aquesta dona es va casar a Barcelona amb el militar Juan Roca Vilaseca, caporal d’artilleria que va participar des d’un bon principi en la Guerra del Francès. D’aquesta manera Agustina era voluntària junt amb altres dones fent la feina de la rereguarda. Enmig de la resistència una granada va fer explotar la munició i matà els artillers, fet que va possibilitar que els francesos es poguessin aproximar. Aquí es on Agustina va actuar, va decidir disparar el canó i aquests es van retirar. Per aquest fet va rebre una insígnia, una pensió de trenta rals (1 pesseta era igual a ¼ rals), el rang d’alferes d’artilleria i dos escuts d’honor pels seus interessants serveis. Va ser en aquest punt de la història on va començar la llegenda i el mite de l’Artillera del Portillo. No se’n sap res de les conseqüències reals d’aquesta acció en la batalla, però el general Palafox va descriure la seva acció com èpica.

Mentre la ciutat de Saragossa es rendia, ella va caure malalta de febre tifoide junt amb el seu fill. Agustina volia fugir, però algú la va delatar i la feren presonera. Malalta va marxar cap a França amb el seu fill i tots els presoners.

Després de la tràgica mort del seu fill, Agustina arribà a Terol, on va sol·licitar la seva reincorporació a l’exèrcit.  A Sevilla, li van concedir el graude sotstinent d’infanteria. Fins i tot es diu que el duc de Wellington li regalà un parell de pistoles amb incrustacions de plata i marfil. Ell mateix va presentar-li al poeta Lord Byron, però ell mai va afirmar que la havia coneguda.

Finalment, va ser destinada a l’exèrcit d’Aragó participant del setge a Tortosa i fou detinguda i conduïda a Saragossa d’on es va poder escapar. Va participar en nombroses accions guerrilleres i a la batalla de Vitòria, on els francesos van ser derrotats definitivament.

És considerada com un dels símbols més representatius de la resistència espanyola contra els invasors napoleònics. Aquesta guerrillera va rebre el títol de Defensora de Saragossa i la condecoració de Recompensa al Valor i al Patriotisme, seguint les ordres del general Palafox, i va arribar a aconseguir el rang de capità de l’exèrcit.

La realitat és una mica més sòbria, ja que, Palafox efectivament va admetre a Agustina dins del cos d’artillers , però com artiller ras. Probablement el nomenament tenia tant de pràctic com de honorífic. La pertinença al cos d’artillers proporcionava a Agustina el dret a menjar del ranxo dels soldats , el que no era menyspreable en una ciutat assetjada . Posteriorment, però , Agustina aconseguiria successivament els galons de sergent i de subtinent .

Tot i haver sortit airosa de la seva gesta , Agustina no va cessar en la seva obstinació de defensar la seva ciutat dels francesos i va participar activament en la defensa d’altres llocs de Saragossa . Va recórrer gran part d’Espanya com a animadora de l’univers, on la seva gesta s’havia fet molt coneguda.
Va morir a Ceuta als seus 71 anys.  En 1908 es van traslladar les restes a l’Església de Nostra Senyora del Portillo, on s’erigí un mausoleu que recorda els setges i totes les dones que hi van participar. L’any 1986 es va inaugurar un monument en el seu honor a Fulleda.

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=_S0sahvVorw[/youtube].

CADENA DE FAVORES PER ANNA GONZÁLEZ BUCHI

A Ciutadania ens van recomenar de veure unes pel·lícules i jo vaig decidir veure una aquesta és “Cadena de favores” llavors he volgut deixar la meva opinió i el que he après junt amb el tema central de la pel·lícula per tal de veure si algú més comparteix la meva idea o si algú vol veure aquesta pel·lícula.

La pel·lícula ens mostra la capacitat de propagació de la bondat humana, a través de petits gestos solidaris de cada persona. Aquests gestos permeten, canviar el món poc a poc de manera que totes les persones, independentment de la edat, tenen el poder per fer-ho. Ho representa de manera que un nen de 12 anys que el seu mestre li va demanar per proposar un objectiu per canviar el món, el nen decideix ajudar a tres persones per fer-ho amb tres persones més, així es forma un cadena en la que es mostra com hauríem de ser realment els humans.

La pel·lícula m’ha deixat un ensenyament que és que, a partir d’un mateix el món pot canviar. Només un ha de passar a altres les bones intencions  i les possibilitats que tenim per a transformar-nos i canviar el món, un món on la gent ajuda mútuament, perquè s’aprèn dels altres. Hem d’afrontar i acceptar la realitat i no tancar-nos a la nostra realitat, però també, tenim que comunicar-nos i relacionar-nos amb els altres. Hem de fomentar i lluitar, no pensar en la rendició. Cal tenir la esperança i la fe en els altres. Trevor no va rendir-se, ni va témer, fins al punt que la seva vida va tenir una oportunitat i va acabar la seva vida, volent ajudar mútuament. El fet que la gent en aquest món diu que el món és un, és perquè creuen que el món és ple de gent insegura i infeliç, que es troba en una baixa
qualitat de vida o els polítics que transformen el món en el que és, hi ha moltes altres raons per la qual el món creu això, però si comença per un, això es pot canviar. I realment com les pel·lícules que et deixen un missatge sobre la vida, sobre com viure, aprofitar i guanyar lo. Aquelles pel·lícules on van ensenyar com interactuar amb els altres i aprendre dels altres, ja sigui d’errors, per evitar fer-los, o la seva bones obres, posar-los en acció.

La causa de l’estranya interrupció en el regnat de Felip V – MARIA FERNÁNDEZ

Com hem estudiat a classe, Felip V va ser rei d’Espanya durant 1700-1724 i 1724-1746. Vam comentar quin devia ser el motiu pel qual el seu regnat va patir aquesta interrupció el 1724 i després d’una petita recerca he trobat que va ser degut a que el seu fill, Lluís I va ocupar el lloc del seu pare durant el que ha estat el regnat més efímer de la història espanyola (229 dies, 15/01/1724 – 31/08/1724). Lluís I era l’hereu de Felip V i Maria Lluïsa.

Per què Felip V va abdicar? No se sap. Alguns ho atribueixen als seus problemes d’autoestima, de poca energia i depressió que l’impulsaven a preferir anar a la Granja que tenia a San Ildefonso. Les males llengües deien que esperava la mort de Lluís V de França, que, al no tenir descendència, potser li cediria el tron.

Amb només quinze anys, Lluís I es va casar amb Lluïsa Isabel d’Orleans, que patia greus transtorns de personalitat. Aquí hi ha un fragment de com la descriu Wikipedia:

“Luisa Isabel, como reina, se hizo acreedora de fuertes censuras por su conducta extravagante debido al Trastorno límite de la personalidad que padecía. Luisa Isabel se presentaba ante toda la corte sucia y maloliente, se negaba a utilizar ropa interior e intentaba provocar al personal exponiendo sus partes vergonzantes de un modo sibilino. También se dice que rechazaba tocar la comida en la mesa, pero luego se escondía y engullía de modo compulsivo todo lo que encontraba a mano, fuera o no comestible. Su comportamiento parecía empeorar con el tiempo, ya que de la noche a la mañana, se la ve limpiando pañuelos, cristales, baldosas, azulejos y tejidos de toda índole en el palacio. Los súbditos allí presentes ven atónitos cómo la soberana se desnuda, agarra su vestido y se afana en limpiar con él los cristales del salón. Incluso Luis horrorizado ante la situación escribió a su padre:
No veo otro remedio que encerrarla lo más pronto posible, pues su desarreglo va en aumento”.

Com podem veure, Lluís I va estar sempre envoltat de bojos (el seu pare també ho era), així que és molt probable que ell acabés amb més que algun deliri també. El que el va matar, però, va ser la verola, quan ell tenia tan sols 17 anys.

Aquest regnat no és de gaire importància i molta gent no el coneix, no només per la seva brevetat sinó perquè els que realment governaven eren Felip V i la seva esposa des del Real Sitio de la Granja, mentre Lluís s’ocupava de fer festes amb amics.

A la seva mort, Felip V va tornar al tron i l’esposa ara vídua de Lluís I va tornar a França perquè no era d’utilitat i tampoc queia bé a la Cort.

“INTOCABLE” por Maribel Uzoziri E.34

Es una película increíble, cuando la vi por primera vez ya hace unos años me hizo entender muchas cosas.
Me encanta ver esa conexión de esa amistad que es produce entre el invalido y la persona que lo cuida, y lo que más me gusto fue que estaba basada en hechos reales y que no era ficción lo que yo veía en la película.
Nos enseña que en esta vida no es siempre todo dinero y que aparte de dinero lo más importante es la salud y el amor, y esto es lo que quiere enseñarnos.                                                                                                               El tipo de genero de esta película es comedia y dramática.                          Para mi forma parte de mis películas favoritas y yo se la recomiendo a todos los públicos.

   

   

                         

El bloc de los alumnos de Sociales del INS JOSEP LLUÍS SERT de Castelldefels