EL SECTOR DE LA COMIDA POR ÁNGEL ROMÁN Y LEO GUILLOUX

“La venta de comida ha cambiado radicalmente con empresas más grandes y productos globales”.

Hace 40 años ¿Cuáles eran las primeras tres empresas que daban de comer a España en el 1985? La numero uno era la deficitaria sociedad pública Endiasa(propietaria de marcas como Apis, Ram o Fruco.) seguida por Nestlé y Elosúa.

Actualmente la empresa Pryca se fusionó y ahora se hace llamar Carrefour, y en esa época ¿Donde estaba la empresa líder en el sector alimentario del 2015?¿Como estaba Mercadona?Pues alrededor de 2003 le pasaban por delante hipermercados como Simago, Makro y Eroski.

“Durante la crisis ha cambiado la forma de llenar el carro”.

De un consumo racional y comedido, que no pocos analistas han comparado con el de los últimos años de crisis económica, se paso un auge de un consumo más vinculado al impulso, al placer y al disfrute que favoreció los sectores.

Hace treinta años había solo 1.600 supermercados hoy son 24.000. La crisis ha provocado una oferta más agresiva.Pero los gustos locales se mantienen. Un GRAN aumento del 1400%.

Las grandes marcas tienen un hándicap de que se merma su libertad de elegir, porque con muchas cadenas no tienen todo el abanico de marcas.

EL COMERCIO ‘ONLINE’

Por ahora el sector no parece preocupado por fenómenos como el provocado por el comercio electrónico. Supermercados y hipermercados ya venden productos por valor de 1.000 millones de euros a través de internet. Hace poco interrumpió el gigante Amazon que ya distribuye desde Coca-Cola que es un gran paso.

EMPLEO

Según un informe de la asociación de distribuidores Asedas 700.000 personas trabajan en el sector. La mayoria (66%) en la distribución organizada y un 34% en el pequeño comercio. El comercio tradicional sigue dando de que hablar porque tiene una plataforma de mas de 5,6 millones de metros cuadrados de superficie de venta.

Nosotros creemos que las grandes empresas se están comiendo al pequeño comercio y que se deberian de equilibrar los beneficios.

LA OBESIDAD INFANTIL POR EMILIO PORCEL Y BAUTISTA MARTINEZ

El número de niños obesos continúa en aumento. A lo largo de las dos últimas décadas, este número creció en más del 50%, y el número de niños “extremamente” obesos prácticamente se duplicó. Los médicos y profesionales de la salud determinan si un niño/a es obeso/a midiendo el peso y la altura. A pesar de que los niños registran menores problemas relacionados con el peso que los adultos, los niños obesos tienen un elevado riesgo de  convertirse en adolescentes y adultos obesos.

Cuáles son los principales factores para la obesidad infantil?

Los niños pueden convertirse en obesos por varias razones. Las más comunes son: por factores genéticos, por falta de actividad física, o por hábitos de alimentación poco saludables.

Cómo puedo ayudar?

Dale apoyo, aumento de la actividad física de la familia, enseñar a tu  familia hábitos de alimentación sana, reduce progresivamente las grasas de la dieta de su familia, no cortar drásticamente con los dulces, anime a su hijo a comer despacio y ser un ejemplo para tu familia.

 

UNA INDUSTRIA DE AUTOR POR EMILIO PORCEL Y ERIC MORÉ

 “El sector cultural se ha convertido en un pujante negocio, pero está pagando con creces el peaje de la crisis económica”

periódico el país

REVOLUCIÓN CULTURAL

En 1985 muy pocos eran capaces de asociar la literatura, la pintura o la música con el concepto de industria. Tan solo 3 décadas después el sector cultural iba a representar el 4,5% de la riqueza del país, dar empleo a 511.800 personas y la creación de 108.000 empresas. Debido a la crisis, el consumo de bienes culturales (entradas, conciertos, exposiciones de arte, museos, teatro, cine…) ha experimentado una bajada del 27,72% en 6 años. De 16.963 millones de € a 12.261 millones de €.

HOMOGENEIZACIÓN

“Nivelar o armonizar a los elementos de un conjunto o un ámbito”- RAE-

La fundación SGAE (Sociedad General de Autores de España) afirma que los últimos 30 años ha habido una homogeneización entre las diferentes culturas  que encontramos en España. El mainstream (moda dominante) de las diferentes clases sociales de España, ha pasado de una diferenciación total a ser prácticamente el mismo. Esto quiere decir que los barrios pobres pueden tener el mismo gusto musical que la población adinerada, esto hace 30 años era inimaginable. Un dato curioso es que en 2014 Madrid vendió 3,2 millones de entradas y Barcelona 2,5 millones de entradas. La taquilla Madrileña supera en 700.000 entradas a la taquilla de Barcelona.

😛 EL IMPACTO DE LA CRISIS

Debido a la crisis, el cine ha caído en un 27% pero otras industrias como las de videojuegos (Ubisoft, EA, Activision , “R”), entre otras, han incrementado considerablemente .La subida del IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) ha provocado que más de 60 salas de cine en España hayan cerrado. En 2006 el gasto de los hogares Españoles en espectáculos (cines y teatros, sobre todo) fue de 1732 millones de euros. Un poco más tarde, durante 2013 había caído ya hasta los 1417 millones de euros.

*En la fotografía podemos observar a Pedro Almodóvar, uno de los que más ha contribuido al sector del cine.

LA HIPERINFLACIÓ DE ZIMBABWE per Aitor Riu E-41

Què és la hiperinflació? La hiperinflació és una inflació molt elevada.

Molts economistes l’anomenen quan el nivell de preus creix per sobre del 100% anual. Com tots els processos inflacionaris, la hiperinflació és causada per la creació excessiva de diners. Hi ha dos casos prou significatius del que és la hiperinflació, el d’Alemanya després de la Primera Guerra Mundial i actualment, al segle XXI, el cas de Zimbabwe.

El cas de Zimbabwe

A Zimbabwe, un bitllet de 100 bilions (milions de milions) de dòlars locals va arribar a equivaldre a uns 5 dòlars dels EUA.

Aquesta és la taxa de canvi per al bitllet de més alta denominació del país africà, el major mai produït per una moneda de circulació legal, i símbol nacional d’una política monetària descontrolada. En determinat moment de 2009, un bitllet de 100 bilions no arribava per comprar un passatge d’autobús a Harare, la capital del país.



Aquests bitllets són cobejats entre col·leccionistes de monedes i compradors de novetats, i es venen per un preu molt superior al seu valor oficial en circulació. A la dècada passada, el president Robert Mugabe i els seus aliats van intentar apuntalar l’economia -i la seva govern- imprimint diners a tota velocitat. El resultat va ser una hiperinflació alimentada amb bitllets amb més zeros. La inflació a Zimbabwe va arribar als 231 milions per cent.

El bitllet de 100 bilions de dòlars zimbabuesos, que va circular per tot just uns mesos abans que la moneda fos oficialment abandonada al país el 2009, representava el límit diari que es permetia a la gent retirar dels seus comptes bancaris. Els preus van pujar, causant caos.

Tot això es produïa perquè el govern de Zimbabwe necessitava  imprimir cada vegada més bitllets i de major quantitat, per finançar el seu déficit ( les despese de l’Estat eren majors que els ingresos).

La inflació desenfrenada va obligar els zimbabuesos a fer fila per comprar pa, pasta de dents i altres productes bàsics. Sovint, portaven bosses més grans per als seus diners que per als pocs articles que estaven en condicions de comprar.

[Zim]

Avui, totes les transaccions són en monedes estrangeres, principalment en el dòlar nord-americà i el rand sud-africà. Però els bitllets sense valor de Zimbabwe són valuosos, almenys fora del país.

En un centre comercial de Harare que és popular entre turistes, es poden adquirir aquests bitllets,  pels quals cal pagar entre 5 i 50 dòlars dels EUA depenent del tipus de bitllet.

La lliçó que podem extreure d’aquesta experiencia és que una alta inflación pot tenir efectes devastadors sobre l’economia d’un país i que l’impressió de bitllets de major valor per part dels governs no porta enlloc. Proposo l’increment de la competivitat del país en questió.

Comentario del artículo “El gran acelerón africano” Aritz Balastegui y Victor DelgadoE-31

El África Subsahariana ya no es como la que hace 30 años cantaban los roqueros como Bob Dylan para ayudarla contra el hambre y servicios básicos como los sanitarios. Gracias a la inversión de capitales por parte de países como China el P.I.B. de África crece más deprisa que el resto del mundo. Aunque si bien las cosas han mejorado África aún sigue siendo el continente más pobre del mundo, el más hambriento y el más corrupto. Aún siguen muriendo en África millones de personas por la falta de recursos y las guerras.

En 1990 el 57% del África Subsahariana subsistía con menos de 1,9 dólares al día y en el 2012 bajo al 43% debido al rápido crecimiento de su economía. Mientras el P.I.B. mundial crecía en ese tiempo el 39,7% África lo hacía al 89,7%. El índice de desarrollo humano que utiliza la ONU para medir el progreso de un país en África ha pasado del 0,399 en 1990 al 0,502 en el año 2013. El 35% de los habitantes estaban mal nutridos en 1990 esa cifra ha bajado al 15% y según la F.A.O los mal nutridos serán el 15% en el año 2030.

Las cifras que reflejan una mejoría económica en África son engañosas pues el reparto de la riqueza es muy desigual, por falta de democracia, por la corrupción.

Paradójicamente los que ayudaran a revertir la situación en África y que esta mejore son los chinos y los indios en busca de materias primas y mano de obra más barata para sus productos manufacturados. Pero la corrupción sigue instalada en África la democracia no se implanta por lo que subsiste mayores desigualdades económicas.

El 40% de la població mundial encara està sotmesa a dictadures -MARIA FERNÁNDEZ E41

Fa poc temps, vaig veure una notícia al diari Ara.cat que parlava de les eleccions presidencials africanes que s’estaven fent i el que simbolitzen -que, sorprenentment, és diferent del que signifiquen aquí, als països europeus-. Alguns dels països que acaben de passar per aquest procés electoral o hi passaran abans d’acabar l’any són Bielorússia, l’Aràbia Saudita, l’Azerbaidjan, la Costa d’Ivori o Burkina Faso.

Aparentment, les eleccions són un símbol democràtic que potencia la sobirania nacional, el sistema representatiu i el dret al sufragi. Però en aquests països són tan sols el maquillatge de les dictadures que oculten el seu règim autoritari.

image

Aquest tema, però, és un tema que per ara els “presidents” d’aquests països tenen al cofre dels secrets i és per això que, tot i que hi ha institucions com “I think tanks” que elaboren cada any rànquings sobre les llibertats del món, sovint no hi ha coincidència plena, perquè per mesurar-les es prenen “valors en termes parlamentaris o socials”, segons explica a l’article Joan Botella, catedràtic i actual degà de la Facultat de Ciències Polítiques de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). I afegeix “la qualitat de la democràcia es mesura també pel tractament que reben dones i minories”.
Per diferenciar la democràcia liberal de les dictadures, un s’ha de fixar en si es consagra la divisió de poders, un procés electoral “lliure i competitiu” i garanteix el respecte als drets civils i polítics de la ciutadania. I és que “guanyar en escons no et converteix en democràcia”.

Segons el rànquing de Freedom House, hi ha un 46% d’estats lliures, un 28% de parcialment lliures i el 26% restant com a directament dictadures.

I un 47% dels dictadors arriben al poder gràcies a successions i eleccions controlades pel mateix règim. L’objectiu final i únic és concentrar i mantenir el màxim de poder sense riscos ni sorpreses.

image
Tot i això, hi ha hagut tres grans “onades de democratització” que han comportat que, actualment, el 60% de la població del planeta visqui en un règim lliure, mentre que el 40% restant pateix algun dels sistemes autocràtics.
Com estem estudiant a classe, el 1828 marca la primera de les etapes, que dura un segle, i recull el fruit de la Revolució Francesa i l’americana, tot i que les dones i minories ètniques queden al marge del sufragi.
La segona onada democràtica arriba després de les interrupcions de personatges com Hitler, Mussolini o Franco i de la Segona Guerra Mundial quan les potències perdedores -Alemanya, Àustria, Itàlia i el Japó- viren cap a la democràcia.

La tercera i última onada arrenca amb la Revolució dels Clavells de Portugal del 1974. Fins aquell any, tres quartes parts dels estats estaven sotmeses a totalitarismes. Des d’aleshores, una trentena de països s’han democratitzat: Espanya, a l’Amèrica Llatina, les repúbliques exsoviètiques, les Filipines o Corea del Sud, per citar-ne uns quants.
Però encara queden molts països que esperen la seva onada, com Veneçuela, Rússia, Nigèria o el Pakistan.

Personalment, em costa creure que una part tan gran del món estigui sotmesa a dictadures.
Després d’haver-les estudiat a història, em semblen un sistema antic, tinc la sensació que corresponen a un període llunyà. I aquests països que encara les pateixen són eternament tancats en el temps, sense poder avançar políticament. Les societats estamentals, els càrrecs hereditaris o d’origen diví, etc. són conceptes que es van repetint al llarg de la història i semblen no tenir mai fi. Sento una terrible compassió per els habitants d’aquests països que criden que volen llibertat dins del seus caps, perquè, dir-ho obertament pot suposar la pèrdua de la seva vida. Desitjo fortament que aquests crits interns es sentin i acabin amb aquesta situació, però alhora comprenc que podria provocar tragèdies, com sempre que el poble ha fet una revolució.
Tot i així, estem al segle XXI, i sento que aquest món hauria de ser molt més homogeni. L’educació hauria de ser potent i d’igual qualitat en tots els països, també els drets haurien de complir-se de la mateixa manera.
Tot plegat dóna la sensació que Europa viu dins d’una bombolla, una bombolla maca i avançada, però que es nega a ajudar a les bombolles del seu voltant que estan a punt d’esclatar. I això no pot continuar gaire més, hem d’aconseguir, tots els estats junts, que la democràcia triomfi plenament (i no s’utilitzi el seu nom per emmascarar el seu enemic) i que, un cop aconseguida, perduri fins al final dels temps.
Perquè ja no som a l’Antic Règim, estem a una nova era, la de la tecnologia i els avanços. Si no avança també el nostre sistema polític, aconseguirem mai realment progressar com a societat mundial?

¿ACUERDOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO? por Jorge Navarro

Canvi-climatic_ARAIMA20151030_0265_57Próximamente habrá (¿o ha empezado ya?) una cita en París para alcanzar acuerdos importantes sobre el cambio climático. O dicho de otra manera, acuerdos para garantizar nuestro futuro y el de nuestros hijos y nietos. El diario ARA comenta hoy en sus titulares que eso va a ser muy difícil, pero como el artículo no se puede leer porque es para suscriptores, os propongo que cliquéis en el enlace para observar el mapa y saquéis algunas conclusiones.

Contestad también por qué se habla de “Kyoto” y del horizonte de año 2030.

“Les emissions de CO2 creixeran un 22% el 2030 en lloc de reduir-se, segons l’ONU

La suma dels compromisos presentats per 146 països per a la Cimera de París només aconsegueix alentir el creixement de les emissions i reduir les emissions per càpita un 5%.”

http://www.ara.cat/mon/emissions-CO2-creixeran-reduir-se-segons_0_1458454284.html

EL HURACÁN PATRICIA POR ÁLVARO IGLESIAS E-31

Patricia: El huracán más fuerte registrado en el mundo convertido en tormenta tropical.

Los meteorólogos detectaron la formación de un huracán de dimensiones muy peligrosas que iba a entrar directamente al estado de México, lo cual alarmó a las autoridades y pusieron en marcha planes urgentes de evacuación de la población.

El huracán se inició el viernes 23 de octubre en el Océano Pacífico delante de las costas de México. Según lo previsto, los vientos superaron los 325km/h. Sin embargo, lo curioso de esta noticia es que, fuera de toda explicación, al impactar con la Sierra Madre Occidental el huracán se diluyó quedando simplemente en una tormenta tropical.

Este caso es un fenómeno que se está estudiando por meteorólogos debido a su rareza.

-Un petó per la història- fet per Nuria Torres E-41

Tots els misteris de la famosa foto del petó a Times Square el 15 d’agost de l’any 1945.

La foto va ser presa per  Alfred Eisenstaedt a Times Square el dia que es va anunciar que la II Guerra Mundial havia finalitzat a Europa.

A la foto es pot veure a un mariner besant a una infermera.

El fotograf quan va publicar la fotografia no va registrar els noms dels dos subjectes, però, moltes persones han afirmat ser-ne els protagonistes.

EL MARINER:

El mariner ha sigut reconegut oficialment, Glenn McDuffie, que va morir l’any 2014 als 86 anys.

El 14 d’agost del 2007 la revista AM de Nova York, va afirmar que McDuffie havia superat cinc proves de polígraf que confirmaven la seva pretensió de ser l’home de la fotgrafia.

Està confirmat que McDuffie havia mentit sobre la seva edat per poder allistar-se a la Marina ja que era massa jove.

LA INFERMERA:

Per el reconeixement de la infermerahi va haver-hi més problemes, ja que dues infermeres de la època, coicideixen amb el perfil de la dona, Edith Shain i Greta Friedman.

Però la alçada de l’Edith comparada amb l’altura de qualsevol dels homes que diuen ser el mariner, fa pensar que no podia ser ella. Així que la infermera de la fotografia és Greta Friedman ja que no hi ha més dones que confirmen que són l’ infermera.

ICONA MUNDIAL:

Una escultura de mida natural en bronze feta per John Seward Johnson II, i a Times Square. Johnson va fer altres de més de 6 mestres d’altura, construïdes amb escuma de poliestire i alumini .

N’hi ha a:

– San Diego (California)

– Key West i Sarasota (Florida)

– Shung Harbor (Nova York)

– Caen (Normandia)

El beso

La historia de Halloween por Anna González y Judit Baticón E41

 

halloween celta

Hay mucha gente que no sabe por qué se
celebra Halloween y hemos decidido buscar por qué se hace ya que a
nosotras nos encanta esta fiesta. Además
por mucho que no te guste esta festividad tiene diferentes raíces que la
variaban y diferentes maneras de verla, a parte de que su orígen es
muy interesante.

Halloween realmente es una fiesta de la cultura anglosajona, y no
estadounidense, que se celebra en la noche del día 31 de octubre.

Halloween tiene una raiz céltica y otra romana. Los romanos dedicaban la fiesta denominada Feralia al descanso y la paz de los muertos,
haciendo sacrificios y entregando plegarias a sus dioses paganos. Y
los celtas suponían que los espíritus podían salir de los cementerios
y apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar, pedirles
alimentos y maldecirles.

Los pueblos celtas de Irlanda, Gales, Escocia y norte de Francia,
celebraban la festividad llamada Samhain. Samhain o La Samon era un
festival que ocurría entre finales de octubre y principios de
noviembre. Los druidas, auténticos sacerdotes o chamanes célticos,
creían que en una determinada noche, la del 31 de octubre, las brujas
tenían mucha más vitalidad y fuerza , a los propios druidas se les
concedía el don de adivinar el futuro, los límites entre el mundo de
los vivos y el mundo de los muertos desaparecían completamente, e
incluso, que los fantasmas de los muertos venían del otro mundo a
llevarse consigo a los vivos. Por eso, en la noche de Samhain los
druidas preparaban enormes fogatas y hacían conjuros, intentando
ahuyentar a los malos espíritus, y la gente dejaba dulces o comida a
la puerta de sus casas,así los espíritus se irían contentos y les
dejarían en paz. También se dice que ese último día, se suponía que
los espíritus podían salir de los cementerios y apoderarse de los
cuerpos de los vivos para resucitar, pedirles alimentos y maldecirles.
Les hacían víctimas de conjuros si no accedían a sus peticiones: me
das algo o te hago una travesura, que es la traducción de “Trick or
Treat” (Truco o Trato). Para evitarlo, los poblados celtas ensuciaban
las casas y las “decoraban” con huesos, calaveras y demás cosas
desagradables, de forma que los muertos pasaran de largo asustados. De
ahí viene la tradición de decorar con motivos siniestros las casas en
la actual víspera de todos los santos y también los disfraces. Es así
pues una fiesta asociada a la venida de los dioses paganos a la vida.

La iglesia de Roma decidió convertir la festividad al catolicismo. Se
instituyó el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos, que en
Inglaterra se denominó “All Hallows’ Day”, y la noche anterior “All
Hallows’ Eve” que posteriormente derivó en “Halloween”.

Entonces a entre el siglo XVIII y el XIX, los emigrantes irlandeses
empiezan a llegar a América. Con ellos llegan su cultura, su folclore,
sus tradiciones, su Halloween… En un primer momento Halloween sufre
una fuerte represión por parte de las autoridades de Nueva Inglaterra,
de arraigada tradición luterana. Pero a finales del siglo XIX, los
Estados Unidos reciben una nueva oleada de inmigrantes de origen
céltico. La fiesta de Halloween, en América, se mezcla con otras
creencias indias y en la secuela colonial, el Halloween incluye entre
sus tradiciones el contar historias de fantasmas y la realización de
travesuras , bromas o los bailes tradicionales. La gente comienza a
crear disfraces para Halloween.Sin embargo no comenzó a celebrarse
masivamente hasta 1921. Ese año se celebró el primer desfile de
Halloween en Minnesota y luego le siguieron otros estados. La
internacionalización de Halloween se produjo a finales de los años 70
y principios de los 80 gracias al cine y a las series de televisión.
Así, en Estados Unidos, Halloween, evoluciona y se desentiende de la
tradición cristiana. Halloween se convierte en una noche con aura de
débil misterio, brujas, fantasmas, duendes, espíritus, pero sin que se
pierda el ánimo festivo y el buen humor. Una noche de dulces, bromas,
disfraces y películas de terror, perdidos ya los miedos atávicos de
los viejos ancestros irlandeses.

Los celtas solían disfrazarse con pieles de animales el 31 de octubre
y así no ser descubiertos por los espíritus que, según ellos, esa
noche recobraban vida. De ahí la costumbre actual de disfrazarse ese
día. Los colores tradicionales de Halloween son el negro de la noche y
el naranja de las primeras luces del día. Los símbolos de Halloween
también incluyen elementos otoñales como las calabazas y los
espantapájaros.

En la actualidad los niños se disfrazan para la ocasión y pasean por
las calles pidiendo dulces de puerta en puerta. Después de llamar a la
puerta los niños pronuncian la frase “Truco o trato”. Si los adultos
les dan caramelos, dinero o cualquier otro tipo de recompensa, se
interpreta que han aceptado el trato. Si por el contrario se niegan,
los chicos les gastarán una pequeña broma.

Sí realmente te ha gustado puedes pasarte a ver este vídeo del que he
cojido un poco de información

El bloc de los alumnos de Sociales del INS JOSEP LLUÍS SERT de Castelldefels