Napoleón y la creación de los liceos – Janett Uriol E41

Napoleón Bonaparte nació en Córcega (Francia) el 15 de agosto de 1769.  Fue general del ejército durante la Revolución Francesa, alto dirigente de Francia como Primer Cónsul de la Primera República Francesa y Emperador con el nombre de Napoleón I del Primer Imperio Francés y, al mismo tiempo, Copríncipe de Andorra. También fue Rei de Italia, Mediadior de la Confederación Suiza y Protector de la Confederación del Rin.

 

A las reformas educativas previas que hizo Napoleón (escuelas comunales, escuelas parroquiales, escuelas politécnicas, escuelas militares y la normal superior), este creó ”Los Liceos” que eran escuelas secundarias selectivas cuyo objetivo era la formación de dirigentes y administradores estatales. El plan original era crear 45 liceos con 6400 vacantes financiadas por el Estado; 2400 vacantes reservadas para los hijos de oficiales y funcionarios públicos y las otras 4000 para los mejores alumnos de las escuelas secundarias comunes. Hacia 1810 los liceos franceses eran los mejores de Europa y sus estudiantes ingresaban a la Universidad. Se puso especial interés en la educación secundaria porque era la encargada de formar a los funcionarios. Se impartía en los liceos y en las escuelas secundarias municipales. Estas últimas eran libres, pero estaban bajo el control de los perfectos. En ellas se enseñaba francés, matemáticas, historia y geografía según los métodos de la enseñanza moderna. Sin embargo, el liceo era el centro más importante para este tipo de enseñanza. Se compaginaba un espíritu jesuítico y napoleónico, el primero porque se mezclaban los programas de las humanidades con los científicos y el napoleónico por la disciplina que se inculcaba a los docentes.

CONTEXTO HISTÓRICO Y CONCLUSIONES DE MASTER AND COMMANDER Y EL PATRIOTA (CEBRIAN-STANCEL)

Si comparamos la ficha técnica, vemos que ambas fueron rodadas en Estados Unidos, aunque no en el mismo año, ya que El Patriota es tres años anterior. No coinciden en cuanto a productora y distribuidora, pero ambas son del mismo género (drama, acción, bélica), de ahí a que las vayamos a comparar. 
EL PATRIOTALa película está ambientada en Carolina del Norte (donde también fue rodada) en el año 1775, cuando dio inicio la Guerra de las 13 Colonias de Estados Unidos. El protagonista, Benjamin, un ex combatiente de la Guerra de Los Siete Años, vuelve a ser reclutado para combatir nuevamente contra Inglaterra.

 

MASTER AND COMMANDERLa película está ambientada en el año 1805, periodo en el cual Napoleón Bonaparte gobernaba Francia. Se centra en las guerras navales entre los franceses y los ingleses durante las Guerras napoleónicas.

 
NAPOLEÓN BONAPARTE

Napoleón I Bonaparte nació en Ajaccio 15 de agosto de 1769, y murió en  Santa Elena el 5 de mayo de 1821. Fue un personaje muy importante ya que fue militar,  gobernante, general republicano, cónsul de la República,  cónsul vitalicio y más tarde emperador de los franceses (18 de mayo de 1804) proclamado Rey de Italia hasta junio de 1815.

 

En poco más de diez años, invadió casi toda Europa Occidental y Central. Sin embargo, cayó derrotado en la batalla de las Naciones (octubre de 1813), y se vio obligado a abdicar unos meses más tarde. Volvió a su país de origen, Francia, tubo nuevamente el poder durante un periodo de tiempo muy corto llamado los Cien Días. Fue derrotado en la batalla de Waterloo (Bélgica, el 18 de junio de 1815) definitivamente. Los británicos lo desterraron a la Isla de Santa Elena, donde murió.

Napoleón es considerado como uno de los mayores genios militares de la Historia.

 
GUERRAS NAPOLEÓNICAS

Las Guerras Napoleónicas fueron una serie de conflictos bélicos que duraron de mayo de 1803 hasta noviembre de 1815. Tuvieron lugar durante gobierno en Francia de Napoleón.

Fueron, en parte, una extensión de los conflictos que estallaron a causa de la Revolución francesa (1789 – 1799) y continuaron, por culpa del financiamiento de Inglaterra, durante todo el Primer Imperio francés.

 

En la época en la que transcurre la película, Napoleón se encontraba peleando en la batalla de Austerlitz, una de sus grandes victorias.

En cuanto a batallas navales de 1805, había las siguientes:

·         22 Julio 1805. Batalla naval del Cabo Finisterre. Francia/España (Villeneuve/Gravina) contra Gran Bretaña (Calder). Victoria británica.

 

·         21 Octubre 1805. Batalla naval de Trafalgar. Francia/España (Villeneuve/Gravina) contra Gran Bretaña (Nelson). Victoria británica.

 

·         5 Noviembre 1805. Batalla naval de Cabo Ortegal. Francia (Dumanoir) contra Gran Bretaña (Strachan). Victoria británica.

 

 

GUERRA DE LOS 7 AÑOSSOIS LOS PRIMEROS QUE LA MENCIONAIS. NO SABÍA NADA DE ESTA GUERRA.

Enfrentó a las grandes potencias europeas desde 1756 a 1763, pero las principales fueron Francia e Inglaterra.

Fue una guerra para establecer el control sobre Silesia y por la supremacía colonial en América del Norte e India. En cierto sentido fue una de las primeras guerras mundiales ocurridas 160 años antes de las que se suele denominar de esa manera.

Esto ocurrió porque Austria decidió recuperar Silesia, territorio que estaba en poder de Prusia tras el Tratado de Aquisgrán (1748).

A causa de la guerra, murieron posiblemente entre 1 150 000 y 1 500 000 personas (550 000 a 860 000 civiles, la mayoría austriacos).

 

 

REVOLUCIÓN DE LAS 13 COLONIASFue,  al mismo tiempo, una revolución y una descolonización. De esta revolución surgió una nueva nación (los Estados Unidos de América).

 

Inicio

Su origen, se encuentra a la guerra de los siete años entre británicos y franceses. Desde 1760, las trece colonias, que estaban bajo el dominio de Inglaterra, fueron dándose cuenta de que tenían una identidad propia. Además, se quejaban del gobierno británico y este ignoraba su opinión. Esto duró hasta que tantos desafíos mutuos condujo a un conflicto armado (una guerra), La guerra de Independencia (1775-1783). Esta Revolución sirvió de ejemplo para algunos países europeos como Francia o España.

 

La revolución empezó en 1763, cuando llegó a su fin la amenaza militar francesa sobre las colonias británicas de América del Norte.

El aumento de los costes de mantenimiento del Imperio llevó al gobierno británico a decir que las colonias debían pagar una gran parte de ello, por lo cual se subieron los impuestos. Ellos se negaron ya que no podían participar en las elecciones del Parlamento. El descontento hizo que se crearan grupos opositores (como los denominados “Hijos de la Libertad”), y finalmente acabó con movilizaciones populares de protesta.

Ya desde 1772, grupos de “patriotas” gobernaban en la sombra. Eso daría lugar a la creación de instituciones alternativas de poder en cada una de la mayoría de las colonias (la independencia).

 

Desarrollo

Para reprimir a la gente de las Colonias, los ingleses enviaron tropas de combate. En respuesta a ello se movilizaron tropas de cada colonia, y las batallas comenzaron el 19 de abril de 1775 (batalla de Lexington). Tras la batalla de Bunker Hill (17 de junio de 1775) los británicos dieron por imposible el  hecho de negociar, por lo que se hizo una “Proclamación de rebelión”.

Tuvo dos etapas:

1ª: Dirigida por George Washington, las colonias se enfrentaron a los británicos. Vencen en Saratoga, lo que hace que Francia decida apoyar a los rebeldes. España apoyó la causa independentista, porque temía que la rebelión pudiera contagiarse a sus propias colonias americanas.

 

2ª: El ejército británico queda desbastecido. Las tropas inglesas son derrotadas en Yorktown.

 

Finalmente, la paz se restableció en el “Tratado de Versalles”, por el que el Reino Unido reconocía la independencia de los estados Unidos de América.

El 4 de julio de 1776, los representantes de cada una de las trece colonias votaron la Declaración de la Independencia que establecía los Estados Unidos.

 

Consecuencias

El 4 de julio de 1776 fue proclamada la independencia de Estados unidos de América. Fue redactada por Thomas Jefferson. Se mencionaba la libertad, la igualdad, el derecho y la división de poderes. Además de esta Declaración de independencia,  se elaboró la Declaración de derechos del hombre.

Aunque, durante ese periodo de guerra, hubo 8.000 muertes americanas y 1.600 muertes inglesas (soldados) más las de civiles y franceses.

 

El contexto histórico de El Patriota es mucho más extenso, ya que se centra en las batallas terrestres, las cuales siempre hay más información que en las navales. Ciertamente, la revolución americana es un tema mucho más extenso que las batallas navales (que también fueron importantes). Vale la pena estudiarlas ya que están relacionadas con Napoleón, y eso es muy importante.El Patriota es anterior a Master and Commander, hay 30 años de diferencia.

CONCLUSIONES

Creemos que esta película ha sido fantástica, muy bien rodada, con muchos personajes, mucha acción, suspense, drama, en algunas partes  dura, pero sobretodo muy bien argumentada,  con paisajes diferentes. La historia nos ha tenido enganchadas todo el tiempo, y no somos las únicas: toda la clase sentía como si fueran ellos los que lo vivían, animando a Benjamin y abucheando al Coronel. Creemos que la película está bien rodada, con mucho movimiento ya que casi siempre estaban en el mar, pero aun así muy bien hecha. Nos ha gustado la parte en la que descubren nuevos animales, insectos y paisajes de las Galápagos. Como mejora creo que la película tendría que tener más acción, paisajes más distintos y más personajes, ya que se hace pesado ver siempre lo mismo.
Ambas películas nos han gustado mucho y las recomendaríamos sin duda, ya que aprendes de la mejor forma posible. La verdad es que creemos que este trabajo ha sido mucho más complicado que el anterior al tratarse de dos películas, aunque al hacerlo con una tabla, bien ordenado y con los colores queda estupendo. Estamos muy satisfechas, y como siempre, no hemos tenido ningún problema en trabajar la una con la otra ya que nos entendemos perfectamente.

Elementos formales el patriota y master and commander CEBRIAN-STANCEL

En esta parte, hemos encontrado una cosa muy interesante sobre Master and Commander que nadie más a puesto y que no se aprecia a simple vista.

La película destaca por sus escenas bélicas a cámara lenta (una tercera parte está rodada de este modo). No hay demasiado zoom, ya que lo que importa no es la cara del personaje en si, sino sus actos; eso quiere decir que se centra más en enfocar todo el cuerpo del actor con el paisaje detrás más que las expresiones faciales. Hay muchos efectos especiales como explosiones e incendios, además de las piernas y las extremidades rotas por balas de cañón. No se centra tampoco en enseñar el lugar en el que se encuentra el personaje, ya que como hemos dicho antes, lo él es lo importante.  La cámara de esta película se centra en sobretodo en el rostro de los personajes. Utiliza mucho el zoom: le ve al personaje hablando y a medida que este va diciendo cosas, la cámara se acerca hasta mostrar su rostro muy de cerca. También destaca el paisaje y los animales, además de hacer algún que otro plano panorámico del mar. En las escenas bélicas, se hace un plano general donde se ve todo lo que ocurre (sin el uso de cámara lenta). A simple vista, diríamos que hay pocos efectos especiales, aunque no es cierto: el equipo de efectos especiales logra el milagro de que las miniaturas no se adviertan, y que no nos preguntemos si las olas o el viento son generados con sofisticados programas informáticos: lo que se ve, sin duda, parece la realidad pura y dura. Nadie diría que la pelicula cuenta con 700 planos de efectos especiales. Tal logro se debe sobre todo a Stefen Fangmeier, que desde hace 13 años trabaja en Industrial Light and Magic, la conocida compañía de efectos de George Lucas. A él se deben imágenes como las del robot líquido que se mimetiza con unas baldosas en Terminator 2, los velocirraptores de Parque Jurásico, el tornado de Twister y las olas de La tormenta perfecta.

Escenas destacadas el patriota y master and commander STANCEL CEBRIAN

Aquí ponemos las escenas destacadas de Master and Commander y El Patriota. Creemos que este es uno de los apartados de los que más orgullosas estmos.

 
1-La muerte de Thomas: es la primera muerte de un personaje de cierta relevancia. Ocurre al inicio de la película y marca al protagonista, Benjamin. El chico, menor de edad, era el segundo hijo de Martin. El Coronel inglés lo mata delante de toda su familia por intentar defender a Gabriel, el hijo mayor y hermano de Thomas. Benjamin va matando soldados ingleses con los soldaditos de plomo fundidos que permanecían a su amado hijo.2- La muerte de los ciudadanos del pueblo: por orden del coronel Tavington, todos los ciudadanos se reúnen  en la iglesia, incluida Anne (recién casada con Gabriel) y su familia. El inglés ordena quemar la iglesia con todos los ciudadanos dentro por haber ayudado a Benjamin. A pesar de los gritos, los soldados permanecen en sus puestos hasta que no quedan más que los cimientos y el collar de la joven muerta. Este hecho nos lleva a otra escena destacada:

 

3- La muerte de Gabriel: Esta es, si duda, la escena menos esperada de toda la película. Era obvio, por ejemplo, que el coronel moría y el bando de Benjamin ganaba, pero esto… ¡No nos lo podíamos creer! Primero muere Thomas y luego Gabriel, ambos en manos del mismo asesino. Increíble. Ocurre cuando informan al chico del incidente del pueblo. Él corre a ver que ha pasado con Anne, y al ver allí al Coronel inglés, ambos bandos empiezan una pelea en la cual Gabriel parece vencer. Cuando se acerca a mirar el cadáver del asesino de su mujer, este se levanta y le clava una espada. El inglés huye. Luego llega Benjamin, y cuando ve a su hijo en el suelo, se queda a su lado sin poder hacer nada, solo verlo morir.

 

4- La escena de Susan: queremos destacar esta escena porque en medio de tanta guerra y desgracia, hay un momento bonito en la vida de Benjamin. La hija pequeña, Susan, nunca habla con su padre porque se siente abandonada ya que este nunca está allí con su familia. Cuando el protagonista va a la batalla final, se despide de todos sus hijos, pero cuando quiere decir adiós a la pequeña, ella no contesta, es más, está como asustada. El pobre Benjamin se da la vuelta muy triste. Es entonces cuando Susan va corriendo hacia él gritando que dirá lo que sea con tal de que su padre no se vaya, ya que lo quiere mucho. Es una de las escenas favoritas de Mar.

 

5- La de la muerte del coronel Tavington: esta es la escena que todos deseábamos, ya que éste había hecho mucho daño a la família Martin y a otras.

Al final de la película, cuando ambos frentes pelean cara a cara, se ve como Tavington, a punto de matar a Benjamin (que estaba de rodillas en el suelo) le dice que no podrá matarle ya que él morirá primero. Pero cuando el coronel va a cortar su cabeza, Benjamin da un giro brusco y rápido y le clava su espada en la barriga. Entre gritos y llantos, ondea la bandera de Estados Unidos, y su ejército, motivado, vence a los ingleses y declara la independencia.

 

1-El barco Surprise para en las Islas Galápagos, para dejar que el doctor Stephen haga sus descubrimientos y para que se recupere del accidente. Éste hace descubrimientos importantes, y es el primero en visitar esas Islas, que luego fueron vistas por Darwin. Descubre animales nuevos, insectos, otro tipo de paisajes. Al final no puede llevarse nada, ya que debe volver al barco cuanto antes.2- Cuando muere el marinero: es una escena donde muestra las decisiones que los marineros de esa época debían tomar. Durante una tormenta, uno de los chicos que vigilaba cae al agua junto a un trozo de barco. Los que están en el barco, tratan desesperadamente de salvarlo, aunque si éxito. Al final, se encuentran ante el dilema de: intentar salvarlo arriesgando a hundir el barco o dejarlo morir y salvar el navío.  Es el amigo del chico caído el que toma la decisión de cortar la cuerda.

 

3- El disparo al doctor: muestra cómo, en un momento dado y sin previo aviso, las cosas pueden torcerse completamente. Un marinero dispara en la barriga al médico queriendo matar a una gaviota. Con la vida esté en riesgo, Jack decide hacer una parada para reposar y curar al herido. Como es justamente el doctor el que está mal, se opera a si mismo logrando un resultado satisfactorio.

 

4- La batalla de la Surprise contra el Archeron: Es sin duda la escena más importante de la película (es una de las finales). Se ve como tras largos días en la mar, la Surprise logra, después de una larga lucha donde se producen bajas de ambos bandos, derrotar  al Acheron. Durante esa guerra, podemos ver perfectamente como eran las batallas navales. Al acabar, los franceses disimulan su muerte. Los marineros de la Surprise entran en su barco confiados, y sin darse cuenta, los franceses se levantan y empieza otra vez la batalla.

5- La escena final: es, sin duda, un final más que inesperado; crees que la pelicula va a acabar con los “malos” muertos como en El Patriota, pero sin embargo se ve como, al final del todo, parece que vuelva a empezar la película, con la Surprise persiguiendo al Acherón nuevamente.

 

Las escenas finales de ambas películas se parecen, ya que son de guerra despiadada y sangrienta: en los dos casos los soldados se ponen unos en frente de los otros y se disparan. Por el contrario, en El Patriota vemos escenas mucho más trágicas, ya que mueren muchos más personajes relevantes. En Master and Commander el doctor no llega a morir, así que no es tan dramática. Además, la primera película tiene más acción desde el principio. 

Argumento el patriota y master and commander STANCEL-CEBRIAN

Aquí dejamos la comparación de las dos películas.

PlanteamientoAl principio de la película vemos a Benjamin, un padre viduo que tiene siete hijos y que quiere evitar a toda costa luchar en la próxima guerra de la revolución americana. Él ya luchó en la Guerra de los Siete Años y sabia lo que era estar en la guerra, por eso mismo no quería que sus hijos fuésen a luchar; pero Gabriel, el mayor de todos, era como su padre, cabezón, no hacia caso a nadie, y decide alistarse a la guerra, ateniéndose a cualquier consequencia.

Todos sabían que había un enemigo que les esperaba, un enemigo inglés  fuerte y con muchos soldados alistados, pero aun así deciden luchar por lo que quieren. Este enemigo era dirigido por Cornwallis y sus tropas, en las que estaba a cargo el coronel Tavington, un duro y frío jefe.

 

Nudo

Gabriel finalmente se alista en la guerra. En las primeras batallas los ingleses siempre dejan por los suelos a los americanos, y éstos no pueden hacer nada porque están a falta de soldados. Un día en el que Benjamin estaba con sus hijos en casa, el coronel Tavington viene para recoger a Gabriel, ya que él se había quedado en casa para curarse, estaba herido, y justamente pasa lo peor, el segundo hijo mayor de Gabriel muere por una bala de Tavignton, ya que el chico quería que su hermano se quedara en casa.

Después de esto, Gabriel es llevado con Tavington, y Benjamin y los niños pequeños van a rescatarlo. Llevan con ellos pistoles, y con eso matan a todos los soldados que llevaban a Gabriel y éste se queda con la família. A pesar de esto, padre e hijo van a la guerra para apoyar a los demás y para vengarse de Tavington. En el largo trayecto, ellos dos reúnen a simples ciudadanos del pueblo que quieren cooperar para ganar la guerra, y Benjamin los instruye para saber matar a los ingleses.  Van avanzando, con dificultad, pero consiguen acercarse a Tavington y a las otras tropas inglesas.

Después de un tiempo de ir detrás de los ingleses, Benjamin ordena a todos que vayan a casa con sus familias, y él y Gabriel aprovechan para ir a ver a los suyos. En ese parón, Benjamin y Charlotte, la tía de los niños, se dan cuenta de que se gustan, y Gabriel se casa con Anne, aunque desafortunadamente ella muere junto con muchos ciudadanos del pueblo, quemados en la iglesia.

 

Desenlace

Después de este descanso, en el que Benjamin dice a su gente que tienen la oportunidad de no volver a pelear, él y Gabriel van al lugar secreto que todos tenían, y encuentran sólo a uno de ellos. Se quedan sorpendidos, pero luego van apareciendo casi todos, y más que dispuestos a ganar.

Por el camino, finalmente se encuentran con el coronel Tavington y sus soldados, y todos empiezan a luchar entre ellos, pero el enfrentamiento más importante es el de Gabriel y Tavington, en el que Gabriel muere.

La Milicia queda en manos de los ingleses, pero Benjamin hace un buena estrategia y consigue tenerlos de vuelta.

Para acabar, la Millicia no se rinde, además de que cuentan con el apoyo de los franceses, que llegan justo a tiempo para la última batalla. Varias veces intentan rendirse ya que ven a unos ingleses poderosos, pero Benjamin saca la bandera de los EEUU y anima a todos a que continuen luchando.

Gracias a esto, los americanos ganan la guerra y el 4 de Julio de 1776 se declara la Independencia de América.

 

PlanteamientoLa película se sitúa en el año 1805 durante las Guerras napoleónicas, en la costa de Brasil.  Al principio, podemos ver mucha abundancia de primeros planos que nos enseñan cómo es el barco Surprise, a los trabajadores, al capitán Jack, al medico, nos va enseñando la función de cada uno, la composición del barco, tanto en el exterior como el interior.

El principal objetivo del capitán Jack, un marino experto en combates, es llegar hasta el Acheron, que es el enemigo francés, y destruír su grandioso barco. Para ello cuenta con 197 personas de su barco y con 28 cañones, pero no es suficiente para llegar a ganar a su enemigo, ya que el Archerón tenia mucha más tripulación, un barco mucho más fuerte y más artilleria, contando con 44 cañones ; aún así no se rinde y confia en La Surprise.

 

Nudo

La Surprise va acercándose al Acheron y comienzan los primeros combates. El barco de Jack es afortunado ya que ha podido resistir a dos combates contra el enemigo gracias a la niebla y a su boya de lámparas de señuelo. Después de luchar contra viento y marea llegan los problemas: la calmachicha, que provoca un parón en el barco ya que no hay movimiento de olas,  y la  calor.

El tiempo se mejora y Aubrey sigue sin hacer caso a la tripulación, que le dice que habría que parar para arreglar el barco, pero él, más que por deber, quiere alcanzar ese barco y demostrar que su barco es fuerte y resistente. Así que la Surprise da vuelta al Cabo de Hornos y pone rumbo a las Islas Galápagos ya que Aubrey cree que el Acheron se alimentará allí. Para Stephen, esta es una buena oportunidad para descubrir nuevas especies y paisajes, pero al llegar a las Galápagos se encuentran con un grupo de supervivientes de un ballenero destruído por el Acheron que les dice que éste se ha ido. El capitán, sin pensarlo, decide ir detrás de ellos, sin cumplir la promesa de Stephen.

Otro problema llega al barco: Stephen sufre un disparo accidental de su compañero de barco, Howard. El ayudante del médico le dice a Aubrey que hay que hacer una rápida operación a Stephen pero que tiene que ser en tierra firme. Así que Aubrey, a pesar de estar cerca del Acheron decide parar en las Galápagos. Stephen se recupera y tiene la posibilidad de descubrir la isla, así que no duda en hacerlo. Decide llevarse con él un montón de especies nuevas pero se da cuenta de que el Acheron está anclado al otro lado de la isla, así que se ve obligado a dejarlo todo allí e ir a avisar a Jack.

 

Desenlace

La Surprise está contenta porqué ha conseguido ganar al Archerón, y se dirigen hacia casa.  Pero llega el broche final: el doctor Stephen, muy buen amigo de Jack se da cuenta de que en realidad, el que supuestamente era el capitán muerto que se encontraron  sólo era un soldado, y que el que le dió la espada a Jack era el capitán del Archerón.

Así que Jack, sin darse por vencido, decide volver a ir detrás del Archerón.  Él y Stephen tocan una selección de Luigi Boccherini mientras la tripulación se prepara para la batalla.

 

 

En el argumento vemos, primero de todo, una contrariedad enorme: en Master and Commander, los malos son los franceses y vemos la historia a través de los ojos de un capitán de la flota inglesa. En El Patriota, en cambio, los franceses son los aliados del protagonista, y el malo más malo de hemos visto de todas las películas bélicas es inglés.Los años en los que está ambientadas ambas películas no son los mismos (Master and Commander posterior), aunque el tema es la guerra entre Francia e Inglaterra en las dos.

COMENTARIO DEL ARTICULO “JAPÓN EN EL ESPEJO” POR BAUTISTA MARTINEZ Y DIEGO ROMAN E-31

Podemos observar como hace 30 años , el índice Nikkei de la bolsa japonesa se cotizaba a  12.685 puntos . Durante los siguientes cuatro años acumuló una de las mayores aceleraciones de la historia bursátil , culminando en un máximo de 38.916 puntos. El tamaño de la burbuja era de dimensiones espectaculares. 30 años después el índice Nikkei cotiza a 17.725 puntos.

Japón fue el primer país que tuvo que lidiar con una crisis financiera a gran escala, y con una deuda del PIB del 100% , haber sido el primero en muchos de los aspectos financieros supuso un coste , pero se puede ver reflejado como japón siempre sale a flote , y se puede observar como siempre se encuentra en puestos altos en las clasificaciones de calidad democrática.

No obstante actualmente Japón padece el mismo problema que España. La baja productividad de sus empresas causada por la descolonización de sus multinacionales, ha truncado el proceso de difusión de la productividad hacia sus empresas pequeñas (muchas empresas pequeñas y poco productivas).

Ángel Ubide , el redactor de este articulo afirmó que  “Japón es el futuro, y España debería mirarse en ese espejo. Empresas más grandes , fomento de la productividad, mercado laboral más eficiente con mayor participación femenina, apertura al libre comercio, liberización del mercado interior, sostenibilidad de las pensiones.”

Nosotros personalmente creemos que deberíamos seguir los pasos de Japón en muchos aspectos y sobre todo, coherencia  y seriedad de la clase política ante la adversidad y no siempre intentar buscar el beneficio propio.

COMENTARIO DEL ARTÍCULO “TODO NUEVO BAJO EL MISMO SOL” PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO DE ECONOMÍA DE “EL PAÍS”, POR CLAIRE GOYARD E IDAIRA SÁNCHEZ

Este articulo se basa en que el euro, Internet y el “low cost” han revolucionado el turismo español (que entra en el sector terciario, servicios) pero aún así el éxito sigue en el clima y la playa.

Los objetivos que tenían en España hace 3 décadas en el turismo son los mismos que mantenemos en la actualidad (ampliar su oferta más allá de las costas; diversificar su público y desestacionalizar las visitas. Siguen estos mismos retos quizás porque el gran éxito en el turismo ha llevado a la necesidad de reinventarse. Aunque sigan los mismos objetivos las llegadas se han más que duplicado.

José Luís Zoreda (vicepresidente de Exceltur, una asociación de grandes empresas del sector) dice que en los años noventa no había tanto turismo como ahora pero los beneficios eran mayores ya que no había tanta competencia. Habían mayores beneficios porque la oferta de alojamiento era menor, (ya que la burbuja inmobiliaria no se había hinchado todavía), por lo que los porcentajes de ocupación eran elevados.

El presidente de Melià Hotels Internacionals señala “los políticos no le han dado mucha importancia al turismo igual que a las limitaciones económicas”.

Evolución del turismo internacional en España

Millones de turistas

La primera columna es de 1980, la segunda de 1990, la tercera del 2000, la cuarta del 2006 y la quinta de 2014.

Según las estadísticas i los porcentajes que hemos calculado, desde el 1980-2014 el turismo español ha aumentado un132%. En conclusión podemos decir que el turismo español se ha profesionalizado y renovado, ahora tiene más calidad y ciudades como Madrid y Barcelona atraen mucho turismo durante todo el año. Hay que remarcar que “la planta  hostelera de España (según el presidente del Instituto para la calidad Turística de España, Miguel Mirones) es la mejor de Europa.

En España el sol y la playa es lo esencial, pues también hay muchas ofertas complementarias.

Muchos alemanes, suecos y británicos se han enamorado de la costa de España.

La burbuja inmobiliaria y el crédito metieron a los hoteles españoles en una guerra de precios de la que no han salido. Muchos presidentes de cadenas hoteleras critican que “España malvende a veces lo mejor que tiene”. También el euro ha justificado la llegada de extranjeros y han transformado España en destino turístico.

La forma de promocionar España también a cambiado mucho en 30 años. Incluso el eslogan “Spain is different” a cambiado a “I need Spain”, “quizá porque se usó más de 20 años” dice el subdirector general de Marketing Exterior de Turismo.

Lo que ha permanecido invariable desde los 80 es el gran símbolo del turismo español: el sol de Miró, que fue el último regalo que hizo a España en 1984.

Es uno de los símbolos de marketing más reconocidos del mundo y aún aparece en carteles. Sigue reinante, porque el sol, 30 años después, marca todavía el ritmo al que baila el turismo en España.

 

 

 

UNA REGIÓN QUE INTENTA HUIR DE SUS FANTASMAS POR ÁLVARO IGLESIAS Y AGUSTIN MOLINO E-31

Durante la segunda mitad del siglo XX, Latinoamérica vivió mucha alternancia de periodos de bonanza económica y de retrocesos económicos.

Las épocas de retrocesos económicos solían durar más tiempo que las de bonanza financiera y esto causó dificultades para que Latinoamérica se recuperara y tuviera cierta estabilidad económica.

Durante los malos tiempos, Latinoamérica sufrió situaciones tan difíciles como la hiperinflación (aumento de precios elevadísimos) y corralitos (bloqueo de las cuentas bancarias de los ciudadanos), lo cual llevó a un empobrecimiento general de la población.

Actualmente, durante la última década, Latinoamérica ha gozado de una etapa de prosperidad económica gracias al descubrimiento de materias primas (petróleo, gas,…) lo cual ha activado la economía de la zona. Sin embargo, actualmente estos recursos ya están agotando y la población teme volver a vivir los graves problemas sufridos en décadas anteriores.

EL CASO DE ASUNTA BASTERRA- GEORGIA RUIZ Y PATRICIA ROMERO B-12

El caso de Asunta Basterra, es una investigación judicial que se inició  por la muerte de la pequeña Asunta de tan solo 12 años. El 21 de septiembre del 2013, los padres de la pequeña denunciaron su desaparición en la comisaría de policía, al día siguiente, el 22 de septiembre, encontraron el cuerpo de Asunta en una pista forestal, en el municipio de Teo.

Los padres de la pequeña Asunta, Rosario Porto Ortega, una abogada de 46 años y el periodista Alfonso Basterra Camporro de 51 años, adoptaron a Asunta(su nombre verdadero es Yong Fang) cuando la misma era muy pequeña, Asunta es de origen chino.

INVESTIGACIÓN:

Cuando se encontro el cuerpo, la policía paso a investigar las viviendas de la pareja. En ellas se hallaron diferentes pruebas que implicaban a Rosario e Alfonso como los autores del crimen.

En la casa de la madre,Rosario, se encontraron trozos de la misma cuerda que habían usado para atar a Asunta, y que cuando la encontraron todavía seguía llevando. También se dieron cuenta de que la pequeña había estado envenenada, durante sus últimos 3 meses de vida con el ansiolítico lorazepam, que compraba su padre, Alfonso en la farmacia.

Después de encontrar indicios del crimen, el 24 de septiembre, Rosario porto es detenida y imputada por un presunto delito de homicidio, un día después, el 25 de septiembre, también es imputado el padre, Alfonso.

Una prueba que desconcerto a la policía fue que en el primer registro de la propiedad de Alfonso, donde residía, no encontraron ningún portátil ni teléfono móvil, pero al hacer el segundo registro encontraron un portátil que tenia el disco duro modificado y un teléfono. Alfonso asegura que sus dos pertenencias siempre habían estado ahí, pero después de ver las fotos tomadas por la policía, se determinó que mentía y que había puesto esos objetos con intenciones de evadirse del caso.

JUICIO:

El juez encargado del juicio era Jose Antonio Vázquez Taín.                  En junio de 2014, el juez, puso fin a la instrucción del caso. Así que se inicio el juicio oral. Después de algunos retrasos, a principios de Octubre del 2015 se inició el juicio en la Audiencia Provincial de A Coruña, con 84 testigos y 60 peritos.

Durante casi 2 semanas, todos los testigos y implicados en el caso, testificaron y se les hicieron las preguntas oportunas para que después, el jurado encargado de la decisión final sobre los acusados lo tuvieran mas claro y sencillo para decidirse. Empezando por la base de que no es un caso precisamente sencillo y que se barajan diferentes causas del porque del crimen.

Después de 3 dias y medio de deliberación, por unanimidad, el 30 de Octubre de 2015, el jurado declaro culpables del asesinato de su hija Asunta Basterra de tan solo 12 años.

Se les acusa, ya que el jurado cree que actuaron con alevosía y parentesco. Descartan una reducción de la condena y que los dos son coautores del crimen. Justifican que para ellos la muerte de la pequeña empezó hace 3 meses con la ingesta de orfidal. Piden la máxima condena 20 años para cada uno, pero las defensas han anunciado que recurrirán las veces posibles, y conseguir la mínima condena para sus clientes.

Este es uno de los casos en España, en el que vemos que los padres, por razones X, optan por la vía de asesinar a sus hijos y que tristemente es una realidad. Puede que todos tengamos que pararnos un momento a pensar, y plantearnos esta pregunta: ¿Que nos esta pasando?

 

 

DEL TORNO A LOS ROBOTS HUMANOIDES, POR JUDITH MENEZO Y CARMEN NAVARRO E-31

La industria se ha tecnificado y está a las puertas de una nueva revolución que promete transformar la producción.

El sector de la industria hasta día de hoy ha experimentado tres grandes revoluciones: la aparición de la máquina de vapor, la fabricación en cadena y la posibilidad de estar conectados las 24 horas. La aparición de las tecnologías como las impresoras 3D  es calificada por algunos como cuarta revolución y sin embargo otros opinan que es simplemente un anexo de la tercera.

Algunos expertos afirman que la digitalización de las industrias permitirá substituir la producción en cadena por la personalización en masa. Las industrias relacionadas con la automotriz y la aeronáutica ya producen mediante la impresión 3D por lo fácil y menos coste que esto supone. En este proceso de producción son esenciales los robots (trabajan más a menos coste). Esto supondrá substituir un empleado por un robot y hará que los puestos de empleo disminuyan, sin embargo los expertos calculan que las nuevas formas de producción acabaran generando necesidades.

¿Qué supondría un mayor uso de la robótica y la computación?

  • Reducción de 610.000 empleados en embalaje y producción.
  • Creación de 960.000 empleos gracias a la demanda.
  • La demanda de 210.000 expertos.
  • 000 nuevos puestos de empleo por el aumento de actividad.
  • Nuevos trabajos: coordinadores de robots, diseñadores de dispositivos de interfaz humana.

El universo “Big Data” (análisis de grandes cantidades de datos) y el universo de la nube (almacenamiento digital) completan la nueva industria 4.0.

¿Cómo afectaría esto a la Industria 4.0?

  • Un crecimiento adicional del 1% al año.

“Esto no es una promesa, no es un sueño; el Internet industrial es una realidad tangible”, asegura Daniel Carreño, presidente en España de General Electric. A parte esta multinacional  calcula que el 46% de la economía  mundial se puede beneficiar de esta industria. Un ejemplo de ello es el hospital St. Luke’s de Huston, donde utilizan un software para gestionar y analizar los datos de pacientes y así disminuir el tiempo de espera.

¿Quién es YuMi?

Un robot de última generación desarrollado por el grupo AAB capaz de manejar piezas  delicadas y trabajar codo con codo  con compañeros humanos sin necesidad de protecciones.

Los países con elevados costes de producción aspiran a recuperar el negocio perdido durante los últimos 20 años.

“Una de la grandes ventajas de una fabrica 4.0 es que el coste marginal (producir una unidad adicional) puede ser cero o casi cero. Las fabricas inteligentes se apoyan en el software para ser más eficaces y productivas, todos los sectores se pueden beneficiar, sobre todo el automóvil, bioquímica, montajes, logística.” explica José Luis de la Fuente, profesor de la Universidad politécnica de Madrid.

La manufactura digital permitirá producir menos cantidades, a menor coste y de una forma más flexible, para fabricar de forma más personalizada.

“Cada vez va a ser más sencillo personalizar en masa”, explica Careño.

En el turismo, clave importante de la economía española adaptar aún más las ofertas a los clientes será una ventaja.

RESPUESTA POLÍTICA

Los responsables políticos de EE UU y la UE, entre otros países, están revisando el potencial de su industria de generar empleos y crecimiento económico.

Barack Obama respaldó públicamente la necesidad de digitalizar la industria en 2001, ha servido para unir 15 centros de investigación en tecnología industrial.

En Europa, los países se comprometieron en 2014 a que el peso de la industria pasara del 15% al 20% en 2020.

España, por ejemplo, acaba de presentar este mismo mes de octubre Industria Conectada 4.0.

Nosotras, por ejemplo, habíamos oido hablar sobre la introducción de la robótica en algunos ambientes cotidianos.

 

El bloc de los alumnos de Sociales del INS JOSEP LLUÍS SERT de Castelldefels