DEL FRANQUISMO A LA DEMOCRACIA: “Todos los dictadores se parecen”, por MAITE GUTIÉRREZ

En la web de LA VANGUARDIA de hoy aparece este artículo sobre el grado de conocimiento de los alumnos de la ESO de una figura tan importante de la historia de España (y Cataluña) como el dictador Francisco Franco. Os lo pongo entero para que opinéis al final:

“El retrato de Francisco Franco Bahamonde queda desplegado ante la mirada atenta de un grupo de doce estudiantes de 4º de ESO de Barcelona.

– ¿Lo conocéis?

– “¡Es Mussolini!”.

Carla, la primera en responder, se confunde de dictador. “Que no, que es Franco”, le corrigen algunos compañeros. Ella trata de justificarse: “bueno, es que se parecen, ¿no? Todos los dictadores se parecen, son bajitos y llevan un bigote pequeño; el de Franco es como el de Hitler. Franco era muy fan de Hitler”.

Los alumnos de la escuela Virolai, en Barcelona, aceptan el reto de someter a examen sus conocimientos sobre la Guerra Civil y la dictadura. Saben de los grandes acontecimientos pero fallan en los detalles. En su defensa, cabe recordar que el currículo de Secundaria deja para el final esta etapa de la historia. En el último curso de ESO deben aprender todo lo ocurrido en Europa desde 1700 hasta ayer, a razón de tres horas semanales de clase.

Franco aparece como un villano de cine ante los ojos de estos quinceañeros, una figura casi irreal o mitológica. Para ellos, Franco y todo lo que significaba forma parte del pasado remoto. “Te lo cuentan y cuesta de creer, todo lo de la Guerra, las muertes, la dictadura, como si nunca hubiera podido ocurrir algo tan horrible”, reconocen.

Y aquí su descripción del personaje: “Un militar de extrema derecha que odiaba a los comunistas y a la República”.

“La República era de izquierdas, de izquierdas radical más bien”, dice Daniel. “Bueno, no todo el mundo era muy radical, había matices, diferentes grados de izquierdismo”, aclara una compañera. Explican que en la República no había Rey, sino un presidente del Gobierno, que Franco encabezó un golpe de Estado y que el país se dividió entre Nacionales y Republicanos. La guerra duró tres años, de 1936 a 1939. La ganó Franco porque le ayudaron “alemanes e italianos”.

“Mi abuela tuvo que irse a Francia, la perseguían, y cuando quiso volver a casa entró por Portugal”, cuenta Laura. “Mucha gente se marchó –continúan–, si no te marchabas te mataban, o te podían meter en la cárcel si pensabas diferente, o castigarte de alguna manera; Franco lo controlaba todo, él era la ley, la policía hacía lo que le daba la gana y la gente no tenía libertad, había mucha censura”.

-Y no se podía hablar en catalán. A Joan Companys lo mataron por hablar en catalán y defender la independencia de Catalunya.

–Que no, que es Lluís Companys.

– Bueno, Lluís. Lluís Companys. La represión era brutal.

– Sí, a Lorca también lo mataron por hablar en catalán.

-No, lo mataron por ser gay.

-No, por ser catalán.

-Que era andaluz. ¿No escribió Verde que te quiero verde?

-Y Tres sombreros de copa.

-¡Qué dices! Escribió Bodas de Sangre.

La conversación deriva hacia los abuelos. Son ellos los que les han hecho llegar anécdotas y retazos de historia, aunque con cuenta gotas. “Sí, con cuenta gotas porque yo veo que han pasado muchos años pero la gente aún tiene miedo. Mi abuelo no me habla mucho de todo aquello, yo le pregunté una vez y se puso a llorar. Y yo no lo entendía. Luego mi abuela me lo explicó todo. Cuando mi abuelo era pequeño los franquistas fueron a buscar a su padre, ¡Y lo mataron delante de él! Imagínate, imagínate cómo sufrió”. “Pues a mi abuela le pegaron una paliza por llevar una senyera”. “La mía tuvo que dejar su pueblo en Aragón y venir a Barcelona, porque allí lo perdieron todo, los franquistas se lo quitaron todo, y ella tenía que mantener a toda la familia”. “¡Y todo por culpa de Franco!”. “Pues mi bisabuelo fue un militar franquista”. Silencio.

Queda claro que el franquismo significó un retroceso social y cultural, con un fuerte ensañamiento sobre el bando vencido. Pasamos ya al final de la dictadura. Saben muy bien cómo murió el Generalísimo: “¡De viejo!”. “Fíjate, murió el 20 de noviembre, el día de mi cumpleaños. Mis abuelos siempre me recuerdan que cuando yo nací Franco ya llevaba 25 años muerto, y estaban muy contentos de que estuviera muerto”. “Yo lo que no entiendo es por qué no lo mataron antes, por qué nadie se rebeló”. “Pues porque no se atrevían, la gente estaba asustada, y Franco tenía cómplices, ahora todo el mundo parece muy guay pero entonces había muchos fachas, y todavía quedan, no te creas”.

Afirman que uno de sus mayores compinches fue Tejero, “un guardia civil que intentó otro golpe de estado a principios de los 80, un 27 de septiembre, o un 20 de enero…”, e insisten en su “conexión” con la casa real.

-Franco y el Rey de antes eran amigos.

– Sí, sí. Hay muchas imágenes de Francisco Franco con Juan Pablo. Si tenemos una monarquía es porque Franco lo quiso. Hasta su nieta salió el otro día en el programa de Bertín Osborne hablando del dictador como si nada.

Después de Franco dicen que llegó la Democracia, una constitución (no aciertan el año de su aprobación) que tiene que reformarse “para adaptarse a los cambios sociales” y la memoria histórica. Este último concepto les suena y tratan de definirlo: “el recuerdo del pasado, aprender del pasado”. Se sorprenden, eso sí, cuando les dicen que en España quedan decenas de fosas comunes con muertos de la Guerra. “Pensábamos que ya no quedaba nada de eso, que todos los que murieron están enterrados en el cementerio”.

El PSOE reconocerá al Estado palestino si gobierna tras el 20-D-Georgia Ruiz B-12

Justo ahora acabo de recibir un correo del Navarro, en el que nos  habla del tema del blog, mientras lo leía llegue a la parte donde nos explicaba los temas que siente en falta. Seguidamente, se me vino a la cabeza una de las noticias que leí ayer en un periódico. Lo pude leer en el Periódico el País que tiene una plataforma online, por si a alguien le interesa.

Cada vez queda menos para las elecciones y los partidos, hacen todo lo que esta en sus manos o en sus ‘palabras’ para asegurarse el voto de los ciudadanos y así obtener el poder, que es lo que todos finalmente buscan no?

La verdad esque he escuchado muchas de las propuestas que los partidos aseguran que cumplirán, como: bajar los impuestos, dar mas ayudas a las familias etc. Pero una de las propuestas que mas me llamo la atención, fue la del partido de Pedro Sánchez, exactamente, si, el PSOE. Alegan que si salen vencedores del 20-D, se convertirá en el segundo país de la Union Europea, después de Suecia, en reconocer al Estado Palestino. Según la información del periódico, el asesor de Política Internacional del PSOE,  José Manuel Albares, asegura que esta medida es un paso para mediar y finalmente encontrar la paz en este conflicto.

Después de exponer el tema, creo que es interesante abrir un debate sobre esto, así que animaros a dejar vuestros comentarios!!

Y aquí dejo el mio:

Sinceramente creo que no servirá de mucho, en este conflicto intervienen muchísimas cosas, entre ellas países, y que el PSOE quiera reconocer al Estado Palestino, desde mi punto de vista, solo creara mas conflicto, si seguimos así, acabaremos posicionándonos en uno de los lados, y sería un verdadero error.

Espero vuestras opiniones y la tuya también Jordi!!!

¿ QUIÉN FUE KARL MARX? POR MARINA MORENO E-41

El otro día estuvimos hablando a clase sobre Marx, por eso he querido resumir su biografía y las  obras que realizó.

Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (Prusia ).Aunque su familia era de origen judío se habían convertido al protestantismo . En Tréveris cursó sus estudios de Bachillerato, iniciando luego sus estudios universitarios en Bonn, que proseguiría en Berlín, donde se dedicó al estudio de la historia y la filosofía, en una época en la que la influencia del pensamiento hegeliano era predominante. Marx terminaría sus estudios con una tesis doctoral sobre la filosofía de Epicuro.

En 1842 comenzó su colaboración con la revista “Rheinische Zeitung”, dedicada a la “política, comercio e industria”, que destacó por su carácter crítico.

El 19 de junio de1843 se casó con Jenny von Westphalen, joven perteneciente a la nobleza prusiana. Con el cierre de la revista, en 1843, censurada por las autoridades, Marx se traslada con Jenny a París, donde colaborará con Arnold Ruge en los “Anales franco-alemanes, revista de la que se llegaría a publicar un sólo número, en la que publicará su “Crítica de la filosofía hegeliana del Derecho”. En París entrará en contacto con el movimiento socialista francés. En esa época iniciará sus estudios de la economía política inglesa, sumergiéndose en la obra de Adam Smith y Ricardo, lo que supondrá un nuevo giro en su pensamiento.

En 1845, publicó “La sagrada familia”, una obra crítica en contra de las posiciones idealistas defendidas por Bruno Bauer y sus seguidores.

Ese mismo año Marx es expulsado de Francia, trasladándose a Bruselas. Allí continuará su actividad política e intelectual, sobre las conocidas “Tesis sobre Feuerbach” y en “La ideología alemana”, que contiene ya los elementos fundamentales de la concepción materialista de la historia.

En 1847 se asocia a la Liga Comunista. Redacta los principios y objetivos de la misma, recogidos en el conocido “Manifiesto comunista”, que sería publicado en Londres en 1848. Ese mismo año comienza una oleada de revoluciones en Europa. Marx será expulsado de Bélgica, donde se temía el éxito de la revolución. Marx decide regresar a Alemania, para participar en la que se producía allí, y que se saldará con un fracaso. Marx editará en Colonia la “Neue Rheinische Zeitung”, a causa de los artículos se le llevará ante los tribunales de justicia juzgado, pero será absuelto. Tras las derrotas de las insurrecciones de mayo de 1849 se trasladará de nuevo a París, pero será nuevamente expulsado de Francia, en 1849, por lo que se dirigirá a Londres, donde establecerá su residencia, aunque realizará algunos viajes, relacionados con la salud y visitas familiares, a Francia y a Alemania.

El Museo Británico, en Londres, es una biblioteca donde Marx trabajó sobre sus teorías.
En Londres desarrollará una intensa actividad intelectual que le llevará a la realización de su obra cumbre, “El capital”, colaborando también en el “New-York Tribune”. En 1859 publica, como fruto de sus trabajos sobre economía, la “Contribución a la crítica de la Economía política”, donde expone su teoría del valor. No obstante, Marx tuvo que ver con un movimiento comunista internacional, de la que será una muestra su participación en la creación, en 1864, de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores), que sería conocida también como la Iª Internacional.

En 1867 se publicará la primera edición del primer tomo de “El capital”. En 1871, tras la revolución que lleva a la Comuna de París, Marx organiza manifestaciones de apoyo y escribe “La guerra civil en Francia”, que interpreta la Comuna como el primer intento para instituir la dictadura del proletariado.

Fallece el 14 de marzo de 1883, siendo enterrado en el cementerio londinense de Highgate.

Sus principales obras fueron:

— 1841 Diferencias entre la filosofía natural de Demócrito y la filosofía natural de Epicuro. (Tesis doctoral)
— Crítica de la filosofía del derecho de Hegel.
— 1844 Manuscritos económico-filosóficos. (Publicados en 1932).
— 1845 Tesis sobre Feuerbach.
— 1847 Trabajo asalariado y capital.
— 1847 La miseria de la filosofía.
— 1848 Discurso sobre el libre cambio.— 1849 La burguesía y la contrarrevolución (segundo artículo). Publicado en la Neue Rheinische Zeitung.
— 1849 Trabajo asalariado y capital.
— 1850 Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850.
— 1851-1852 El dieciocho brumario de Luis Bonaparte.
— 1853 La dominación británica en la India.
— 1853 Futuros resultados de la dominación británica de la India.
— 1854 La España revolucionaria.
— 1859 Contribución a la Crítica de la Economía Política.
— 1864 Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores.
— 1865 Salario, precio y ganancia.
— 1867 El Capital.
— 1871 La guerra civil en Francia.
— 1874 Acotaciones al libro de Bakunin El Estado y la Anarquía.
— 1875 Crítica al Programa de Gotha.

En lconclusión, Marx fue un gran ilustrador y pensador que influyó mucho en las mejoras de la sociedad. Tanto a nivel económico, político y social. Tuvo un papel muy importante en su época. Por eso aún hay gente que lo recuerda y saben los logros que fomentó para la sociedad.

HOY ES 20N por Núria Torres Jover y Dani Garcia E-41

Durante muchos años generaciones de españoles han recordado una fecha que les marcó la vida, el 20N. Ese día murió Francisco Franco. Estuvo 40 años gobernando, desde que fue elegido “generalísimo” por algunos militares sublevados el 1 de octubre de 1936  en plena Guerra Civil.

¿Qué ha pasado en estos cuarenta años? Mirad el documental sobre la Transición de RTVE para entender la época que vivieron nuestros padres y abuelos y también el enlace posterior.

LA TRANSICIÓN: CAPITULO 6

En este documetal se cuenta la muerte de Franco y los últimos acontecimientos de su vida,  solo habla de 60 dias y en ese tiempo ocurren muchos hechos en distintos sitios como: el Papa pidiendo clemencia a Franco por los fusilamientos de septiembre, en Lisboa se quema la embajada de España, revueltas en las principales ciudades de Europa y la Marcha Verde, entre otros. Es decir, fue una época muy densa con situaciones delicadas.

El documental esta compuesto por vídeos de la época, una voz en off y entrevistas a los médicos que le auxiliaron.

ESPECIAL EL PAÍS

El periodico “EL PAÍS” cuenta que España durante estos 40 años posteriores a su muerte ha dado un cambio de 360º.

Lo único del franquismo que queda en nuestro país son cuatro letras en el nº11 de la avenida de Concha Espina (Madrid).

“FNFF” FUNDACIÓN NACIONAL FRANCISCO FRANCO

fotosup

Como conclusión se puede decir que estos 40 años posteriores han sido 40 AÑOS DE LIBERTAD.

 

 

 

 

 

Análisis de los personajes de “El Patriota” – Beatrice Bruschi, Patricia Romero y Georgia Ruiz

PERSONAJES PRINCIPALES:

– Benjamin Martin (Mel Gibson): padre viudo, después de la muerte de su mujer Elisabeth en 1773, de siete hijos. Es el personaje principal de la película. Tras haber formado parte de la guerra franco-india y ser considerado héroe, pretende vivir junto a su familia una vida tranquila y pacífica en su pequeña plantación. No quiere formar parte de la guerra contra la nación más poderosa del mundo, Gran Bretaña, aunque sus dos hijos más mayores, Gabriel y Thomas, desean formar parte del ejército continental. Es un hombre fuerte, luchador y capaz de cualquier cosa con tal de mantener a su familia unida. Durante la película se enamora de su cuñada Charlotte.

– Gabriel Martin (Heath Ledger): primer hijo de Benjamin y por lo tanto, el mayor de los hermanos Martin. Debido a su admiración hacia su país, una vez Gabriel cumple los 18 años, en contra de la voluntad de su padre, decide formar parte del ejército que luchará por la independencia. Durante una de sus misiones, conoce a la que se convertirá en su mujer, Anne Howard. Tras la muerte de su hermano Thomas y su querida mujer, lucha contra el Coronel Tavington, y cuando cree que este ha muerto, le sorprende con una puñalada en el pecho causando su muerte. Era un joven atractivo y maduro, con las ideas claras.

– Coronel William Tavington (Jason Isaacs): es un personaje repulsivo y brutal que está en contra del patriotismo y lucha por el Rey Jorge III para conservar las colonias inglesas. Uno de los motivos por el cual se veía obligado a ganar esta guerra, era porque el nombre de su familia fue arruinado por su padre y desea recuperar su reputación.

– Coronel Harry Burwell (Chris Cooper): sirvió en la Guerra franco-india junto a Benjamin. Está al mando del ejército continental (los patriotas). Respeta a Martin e incluso lo defiende cuando este se impone a la guerra durante la asamblea de Charles Town. Dado a su gran estimación hacia Benjamin, en cuanto decide participar en la guerra, le nombra Capitán.

– General Lord Charles Cornwallis (Tom Wilkinson): era el mentor de Tavington. Era conocido como un gran estratega que no solo no perdia ninguna guerra, sino que la ganaba con perfección, bajo lo planeado.

PERSONAJES SECUNDARIOS:

– Charlotte Selton (Joely Richardson)

– Jean Villeneuve (Tchéky Karyo)

– Anne Howard (Lisa Brenner)

– Capitan Wilkins (Adam Baldwin)

POR QUÉ EL ESTADO ISLÁMICO ODIA A FRANCIA por Álex Vicente, periodista el EL PAÍS

paris

Esta mañana hemos comentado los atentados del viernes en Francia y entre todos hemos llenado la pizarra de ideas sobre las causas próximas y remotas del yihadismo. Al leer la prensa de hoy me he encontrado con este artículo de Álex Vicente, muy coincidente con algunas de esas ideas que hemos expuesto, aunque también da otras pistas y proporciona ideas estimulantes:

“Golpea su cabeza con una roca, o mátalo con un cuchillo, o atropéllalo con tu coche, o empújalo desde un lugar elevado, o asfíxialo, o envenénalo”. Así fue como, en septiembre de 2014, el portavoz oficial del Estado Islámico, Abu Mohamed Al-Adnani,ordenó a sus partidarios que ejecutaran a “todos los descreídos” occidentales. Pero añadió una curiosa apostilla: “Especialmente, los sucios y despreciables franceses”. Cuatro meses después, la redacción de Charlie Hebdo y un supermercado judío de París eran víctimas de ataques, a los que luego sucedieron la decapitación de un empresario en Lyon y el ataque frustrado en un tren de alta velocidad que viajaba de Ámsterdam a París, y ahora el atentado en cadena que ha sacudido de nuevo la capital francesa.

¿Qué incita al Estado Islámico a ensañarse con Francia? Según la fiscalía de París, los terroristas que asaltaron el Bataclan justificaron su violencia por la implicación francesa en la coalición que golpea los bastiones yihadistas en Oriente Próximo. Pero la retórica del contraataque militar tiene matices. Para el geógrafo Fabrice Balanche, especialista en Siria y director del Grupo de Estudios del Mediterráneo y Oriente Medio en la Universidad de Lyon, ese argumento es “parcialmente contradictorio”, ya que Francia ha sido, hasta la fecha, el país occidental menos hostil a los sunitas y el más duro con Bachar el Asad. “París ha apoyado a la oposición política en Siria, ha armado a algunos grupos rebeldes y se ha mostrado inflexible en la lucha contra El Asad, mientras otras capitales europeas moderaban sus posturas”, sostiene Balanche. “Además, el 95% de los ataques aéreos contra el ISIS en Siria e Irak son iniciativa de estadounidenses”. Francia, que no empezó a bombardear los feudos del ISIS hasta septiembre de 2015, sería responsable de solo un 4% del total de esas ofensivas.

Políticos, historiadores y otros expertos coinciden en que existen razones que van más allá de lo puramente militar. “Se trata de un ataque a nuestros valores. No solo los de Francia, sino los de todos los países que comparten la fe en la democracia, la tolerancia y el valor del ser humano. Se trata de una embestida contra los valores de la Ilustración del siglo XVIII, contrarios a su visión totalitaria del mundo”, afirma el exministro socialista Jack Lang, que preside el Instituto del Mundo Árabe en París. “Atacan a todo Occidente, pero Francia es un país especialmente simbólico, no solo por nuestra firme participación militar en Siria, sino por ser el lugar de la Revolución de 1789 y del Siglo de las Luces”.

En los ataques orquestados contra Francia, esa dimensión simbólica no es nada secundaria. “El apego de los franceses a los valores republicanos, especialmente el laicismo, es algo que contraría al islam radical, incluido a sus partidarios residentes en Francia. Es un argumento recurrente, que permite movilizar mejor en su entorno”, afirma Jean-Charles Brisard, consultor internacional en terrorismo y experto sobre la financiación de las redes yihadistas, tras haber sido asesor de distintos Ejecutivos conservadores en los noventa. Según Brisard, la ley contra el velo islámico en escuelas y sedes de la Administración francesa, aprobada en 2004, marcó un punto de inflexión.

“Francia es el país al que más apunta el ISIS, por defender un sistema de valores en las antípodas del suyo”, concede Balanche. “Pero también por ser el país que más yihadistas proporciona. Serían 600 en Siria e Irak, según datos del Ministerio del Interior, pero más de 2.000, según fuentes no oficiales de los servicios de información. Todos ellos son susceptibles de volver al territorio francés para perpetrar atentados”, precisa. “Con sus ataques, el ISIS intenta provocar que se estigmatice a la población musulmana que vive en Francia, como pasó tras el atentado a Charlie Hebdo. Pretenden que esa población se diga que no vale la pena integrarse en este país, donde existen muchos problemas de integración, y se termine radicalizando”.

El politólogo Gilles Kepel, gran especialista francés en el mundo árabe, tiene la misma opinión. “Lo que desea el Estado Islámico es provocar la guerra civil”, explicó el sábado a Le Monde. Según Kepel, el ISIS pretendería provocar “el linchamiento de musulmanes, los ataques a mezquitas y las agresiones a mujeres con velo, para provocar así una guerra entre enclaves que siembren el fuego y la sangre en Europa, percibida como el punto flaco de Occidente”. Para el politólogo, el pasado colonial del país tampoco es ajeno a la violencia islamista de la que ha sido víctima en los últimos años. “Recordemos que Mohamed Merah mató a los alumnos de la escuela[…] de Toulouse el 19 de marzo de 2012, en el 50º aniversario del alto al fuego de la guerra de Argelia”, recuerda el politólogo.

Además, Francia firmó, junto al Reino Unido, el llamado acuerdo Sykes-Picot, que en 1916 permitió desmantelar el Imperio Otomano dibujando distintos países de fronteras artificiales. Por ejemplo, Siria e Irak. Así, París sería responsable de haber puesto fin al sueño del califato perdido, la oumma (o comunidad de creyentes) que quedó abolida cuando el imperio cayó definitivamente en 1924. El ISIS juega con ese fantasma entre sus partidarios, defendiendo la emergencia de un nuevo imperio islámico que deje atrás las fronteras actuales, consideradas coloniales por el grupo terrorista.

Elecciones federales de Canadá de 2015 – Beatrice Bruschi

El Partido Liberal, liderado por Justin Trudeau, gana las Elecciones de Canadá con mayoría absoluta.

La 42ª Elección General de Canadá se celebró el lunes 19 de octubre de 2015, para elegir a los 338 diputados de la Cámara de los Comunes que acaba nombrando al nuevo primer ministro.

Justin Trudeau, quebequense hijo del ex primer ministro Pierre Trudeau, ganó las elecciones junto a su Partido Liberal con el 39,7% de los votos (mayoría absoluta) y el de 183 de los diputados elegidos. La victoria del Partido Liberal lleva a fin 9 años de gobierno de Stephen Harper, quien lidera el Partido Conservador, que quedó en segundo lugar con el 32,1% de los votos y 102 escaños.

Los canadienses estaban cansados del estilo brusco y polarizador de Harper y reeligieron al Partido Liberal, partido natural que gobernó Canadá durante buena parte del siglo XX. “Los canadienses han elegido el cambio. El cambio verdadero” dijo Trudeau. Según él los canadienses han decidido que es el momento para el cambio real no obstante muchos daban por acabado al Partido Liberal tras perder las elecciones desde 2006.

Durante su discurso, Trudeau destaca que “Quebec está volviendo al Gobierno de Canadá”, añadiendo “los conservadores no son nuestros enemigos, son nuestros vecinos”.

Ésta campaña electoral, que duró 78 días, es la más larga de la historia reciente.

EL MOTÍN DE ARANJUEZ POR Maria José Echevarria, B-21

El motín de Aranjuez fue una revuelta de carácter popular, respaldada por el Príncipe de Asturias, Fernando VII, entre el 17 y el 19 de marzo del año 1808, provocada por la difícil situación que atravesaba España como consecuencia de las guerras europeas y crisis del absolutismo, y dirigida principalmente contra el que entonces era el auténtico dueño de la situación política española, Manuel Godoy.

Las alianzas de Godoy con Inglaterra (1793-1795), y con la Francia revolucionaria y napoleónica, resultado de los Tratados de San Ildefonso (1796 y 1800) habían tenido consecuencias bastante desastrosas para el país.

La guerra de la Convención le costó a España posesiones coloniales en la isla de Santo Domingo, y aún así se congratuló de haber alcanzado una paz ventajosa en Basilea, 1795. Su alianza con Francia fue aún más dañina para los intereses españoles, pues el enfrentamiento con Inglaterra fue más duro con la economía del país. La consecuencia a los malos resultados de la alianza con Napoleón fue la batalla de Trafalgar (1805), que puso fin al proyecto napoleónico de invadir Gran Bretaña por mar. De tal modo que la única opción para el emperador francés era bloquear la isla desde el continente.

Todos estos acontecimientos observados por Fernando VII indignado. Despreciaba a Godoy por su gestión diplomática y los resultados de su política, pero también porque controlaba a su padre y a la Corte, y quizás por su relación con su madre, aunque es posible que esta nunca existiera.

La gota que colmó el vaso la encontró Fernando VII cuando, según el tratado de Fontainebleau (1807), España autorizaba la entrada de un ejército francés que se dirigía a Portugal, país que se negaba a aceptar el embargo a Gran Bretaña. Además, en el mismo tratado se contemplaba el reparto de Portugal entre los franceses y Godoy, verdadero atentado contra los derechos dinásticos de cualquier familia real, si tenemos en cuenta que Godoy era un noble de muy baja categoría como para poseer un título como ese.

La entrada de los franceses en España demostró que sus intenciones eran muy distintas a lo acordado. Las tropas napoleónicas empezaron a ocupar plazas sin siquiera luchar (Pamplona, San Sebastián, Barcelona, Burgos…). En 1808 la situación era crítica, y la familia Real, temiendo a los franceses, se retiró a Aranjuez, con la intención puesta en marchar hacia Sevilla, puerto en el que embarcarían para pasar a México, tal y como había hecho el rey portugués Juan VI, que había establecido su Corte en Brasil.

El día 13 de marzo de 1808 se tomó la decisión del traslado a Sevilla, y el día 15 se movilizaron a gran parte de las tropas de Madrid que actuaron como escoltas. Este acontecimiento provocó la reacción de los partidarios de Fernando VII, no eran partidarios del exilio de Carlos IV a México, y formaron revueltas corriendo la voz de la huida de los reyes. En la noche del 17 al 18 de marzo, grupos de revoltosos armados atacaron la casa de Godoy, que se había escondido, y fue saqueada.

Carlos IV, temeroso de su propia vida, hizo el gesto de desposeer a Godoy de todos sus poderes y asumió el mando del Ejército y de la Marina ante las Cortes y los Ministros, competencias que ejercía Godoy hasta entonces. Pero el 19 de marzo Godoy fue encontrado escondido en su casa, y la noticia corrió veloz y los partidarios de Fernando VII descontrolados y marcharon sobre su casa para lincharlo. Ante la gravísima situación, Fernando VII, querido por el pueblo por haberse enfrentado a Godoy, medió logrando salvar a este, y su padre, completamente desprestigiado, abdicó en él como última opción para superar la crisis.

El 23 de marzo los franceses entraron en Madrid, y Murat se encargó de declarar nula la abdicación de Carlos IV, lo que motivaría más adelante la mediación de Napoleón en el enfrentamiento entre padre e hijo y las abdicaciones de Bayona, en abril.

Tragedia de avión ruso en Egipto abre dudas y deja 224 muertos por Bautista Martinez y Selena Ardid

Un avión ruso con 224 personas se estrelló el sábado en la península egipcia del Sinaí, tras desaparecer del radar y caer desde altitud de crucero, lo que causó la muerte de todas las personas que estaban a bordo. El brazo egipcio del grupo yihadista Estado Islámico (EI) se atribuye un atentado contra la aeronave, pero las autoridades rusas niegan que el aparato haya sido derribado.

Una fuente de seguridad en el norte del Sinaí dijo que “una revisión inicial del lugar del desastre mostraba que la caída se debió a una falla técnica, pero no entregó detalles. El avión, dijo, se estrelló de “forma vertical”, lo que explica la magnitud de la devastación y los incendios.”

Restos del avión Airbus A-321 , estrellado el pasado sábado

Este suceso sembró el panico en el estado ruso , realmente no se sabe si el presidente ruso afirmó que el avión no fue derribado solo por el bien del país.

¿Fue acaso el Estado Islamico el causante de la muerte de los 224 pasajeros?

COMENTARIO DEL ARTÍCULO “EL MEJOR RECORRIDO PARA EL COCHE” POR SELENA ARDID Y NATALIA MARSÀ

 

Durante la transición política de la dictadura de España se presentó un duro periodo de transformación económica. En 1981, hubo un gran debilitamiento en gran parte de los sectores industriales más antiguos de España, como el de los altos hornos, a causa de las pujanzas de otros países.

Durante este periodo de tiempo se debatía el futuro del sector automovilístico industrial, el sector industrial más importante de la economía española.

Hace más de 5 años las empresas automovilísticas decidieron bajar e igualar los salarios de los trabajadores a cambio de la continuidad de empleos. Para salir beneficiada las empresas comenzaron a renovar un gran número de modelos. La administración facilita la compra de automóviles con los planes de ayuda, el último de ellos el plan PIVE (Programa de Incentivos al Vehículo Eficientes) lleva 8 ediciones y no saldrán más.

La cifra de modelos que se fabrican en la actualidad se ha duplicado a la de hace 30 años. Antes solo se fabricaban coches pequeños ahora la gran mayoría son familiares.

 

El bloc de los alumnos de Sociales del INS JOSEP LLUÍS SERT de Castelldefels