Carlos III por Anna González Büchi

La semana pasada en clase estuvimos hablando sobre un cuadro relacionado con la monarquía española del siglo XVIII. Ademas también estuvimos diciendo los nombres de los 3 personas que salían en el cuadro,que posteriormente acabarían siendo reyes.Entonces salio que Carlos III era el que hizo mas “cosas” por el país y me intereso buscar un poco mas de su historia, ya que también me sorprendió que tuviera que quedarse finalmente en España aunque el prefiriera estar en Nápoles.

Lo que he encontrado que he visto importante y interesante ha sido:

Carlos III era hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio (su segunda mujer). Nació en Madrid el 20 de Enero de 1716.

Como la corona de España le correspondía a su hermano mayor, Fernando VI, él recibió en herencia los Ducados de Parma, Piacenza y Guastalla desde 1731, año en que abandonó España y pasó a tierras italianas, siendo nombrado rey de Nápoles y de las Dos Sicilias el 25 de Agosto de 1734, a raíz de la guerra de sucesión de Polonia, ya que entró en Nápoles y se apoderó de Sicília

Durante su reinado en Nápoles y Sicilia , intentó reformar y modernizar el reino, unificándolo, conquistando el afecto de los ciudadanos junto con su esposa María Amalia de Sajonia.

Por el destino, pocos años más tarde, por falleció su hermano Fernando VI, ya viudo de la Reina doña Bárbara de Braganza muertos sin descendientes, Carlos de Nápoles(Carlos III), se vio obligado a ocupar el Trono español en 1759, abdicando entonces la corona napolitana en el tercero de sus hijos, quien reinaría con el nombre de Fernando IV.

El nuevo monarca llegó a Madrid dispuesto a iniciar grandes reformas modernizadoras. Su gobierno tuvo el espíritu característico del Despotismo Ilustrado, por lo tanto tuvo que enfrentar la resistencia de la aristocracia y el clero. Su carácter enérgico y el apoyo de la burguesía y los intelectuales ilustrados permitieron llevar adelante el proceso reformista.Sus años como rey de las Dos Sicilias le dieron una experiencia como rey de España. Durante su reinado los barones y la Iglesia acaparaban más del 50% de las tierras, y en el caso de los primeros tenían además jurisdicción sobre las mismas, por lo que impedían el acceso de sus vasallos a los tribunales.

Carlos III restringió viejos privilegios feudales, dividió latifundios, repartió tierras comunales, construyó canales de regadío y liberó el comercio y las aduanas. Apoyó la industria privada e impulsó la navegación y el comercio con las colonias americanas. La burguesía fue favorecida, también, con la creación del Banco de San Carlos y la creación de la Orden del Sol.

Después de haber hecho esta pequeña búsqueda de información, ya entiendo porque realmente se dice que Carlos III fue un buen rey ya que aportó muchas nuevas maneras de hacer las cosas a este país.

SOBRE “SALVAR AL SOLDADO RYAN” POR Maribel Uzoziri, Stefanny Bernardino y Edelys Carnero E34

Es una película sorprendente, que cuando la vimos por primera vez nos transmitió tristeza y nos hizo entender cómo eran esos tiempos en la Segunda Guerra Mundial.

Nos encantó esa conexión de amistad entre ese grupo de soldados cuando luchaban por sobrevivir en esa guerra teniendo en cuenta el compañerismo y la preocupación de otros miembros del grupo. Además nos gustó mucho que la película por una parte estuviera basada en hechos reales y que no fuera ficción lo que estaba ocurriendo.

Nos enseñó que en esta vida tienes que luchar por lo que quieres y que es mejor morir en el intento de salvar a algún soldado, que no haberlo intentado nunca y tener ese remordimiento siempre.

El tipo de género de esta película es suspense, drama y una pequeña parte, de algunas escenas, de comedia.

Nosotras la recomendamos a la gente que le gustan las historias y la acción, pero siempre con una determinada edad.

 

El indomable Will Hunting Por Oscar Dominguez E-41

Un día nos pusieron una película llamada El indomable Will Hunting en la cual podemos ver de actores protagonistas:

Robin Williams como Sean Maguire.
Matt Damon como Will Hunting.
Ben Affleck como Chuckie Sullivan.
Stellan Skarsgård como Prof. Gerard Lambeau.
Minnie Driver como Skylar.

El argumento de la película trata sobre un chico llamado Will Hunting el cual tiene una capacidad intelectual increíble y le encanta leer libros

Un día mientras limpiaba el pasillo se encontró con un problema matemático en una pizarra el cual los estudiantes tenían que descifrar, entonces el se puso a hacerlo y no le costó nada conseguirlo.

Al día siguiente el profesor reúne a mucha gente en su clase para ver quien lo había descifrado pero nadie de ellos era. El profesor decidió poner un problema mucho mas difícil en la pizarra. Entonces Will mientras estaba limpiando se encontró otro problema y se puso a hacerlo y cuando lo vio el profesor empezó a gritar gamberro porque se pensaba que estaba haciendo dibujos en la pizarra entonces cuando el profesor se dirigió a ver que había escrito se dio cuenta que el problema estaba bien hecho. Después de eso Will se encuentra con un niño que se metía con el cuando iba a la escuela y decidió ir a pegarle, mientras esta peleando aparece la policía y se lo llevan entonces el profesor lo encuentra y le hace elegir 2 opciones a Will, o quedarse en la cárcel o venir con el a enseñarle matemáticas y tener que ir al psicólogo para enviar un informe a la cárcel como que esta bien.

Cuando el profesor llevaba a Will a los psicólogos no le servia para nada ya que Will se leia los libros de los psicologos para poder defenderse de ellos hasta que el profesor llama a un antiguo compañero de universidad, desde ese momento se empieza a desenvolupar la historia.

Cuando Will fue a hablar con Sean (el amigo del profesor Lambeau) en la primera cita Will hundió a Sean. Desde ese momento Sean decidio poder tener mas citas con el ya que le parecio un reto enderezar a Will.

Un dia Will fue a un bar de pijos con su amigo Chuckie en el cual se encontró a un chica llamada Skylar, Skylar le dio su numero a Will y quedaron bastantes veces hasta crear una relación estable.

El profesor Lambeau intentaba enseñarle matemáticas a Will pero hasta que Will se dio cuenta que el profesor Lambeau era un fracasado que un problema que le costo dos años descifrar a Will le costo una sola noche.

A Will no le gustaba la idea de ser un matemático el prefería quedarse con su amigo Chuckie en la construcción, pero Chuckie le abrió los ojos diciendo que el tenia un talento que muy pocas personas tienen así que le dijo que se vaya a buscar un trabajo mejor.

Cuando finalmente acabaron las citas con Sean, Will se puso triste porque tenia un vinculo muy especial con el, los dos eran victimas de abuso infantil, Sean le hacia abrir los ojos para que se diera cuenta de las cosas que necesitaba, el le ponia ejemplos de experiencia propia.

Su novia Skylar se iba a mudar a California y le dijo a Will si queria ir con ella, pero Will entro en pánico y dijo que no la quería.

Entonces unos días después era el cumpleaños de Will y sus amigos como su 21 aniversario decidieron regalarle un coche, entonces Will paso por la casa de Sean a entregarle una carta mostrandole como que le a ayudado mucho y le a cojido aprecio.

Después de haber dejado la carta inició un viaje hacia California para ir a vivir con Skylar.

PRIM: ASESINATO EN LA CALLE DEL TURCO

Hoy hemos puesto en la clase de 4rt ESO (los de 2n de Batx. lo vieron hace algo más de un mes) el inicio de la película para televisión sobre el asesinato del general Joan Prim i Prats para entender el contexto de La Gloriosa (1868) y las dificultades que tuvo el gobierno de este militar para elegir un candidato al trono de España .

Me gustaría que la acabarais de ver en casa con vuestros padres para sacar algunas ideas sobre el llamado Sexenio Democrático y el retorno de los Borbones.

Curiosidades de la producción de “Master and Commander” -Beatrice Bruschi, Patricia Romero y Georgia Ruiz

Master and Commander es una película naval, basada en los libros de Patrick O’Brian, que narran las aventuras del capitán Jack Aubrey. La película se inició con un presupuesto de 150 millones de dólares. Apoyada por la productora 20th Century Fox, Miramax y Universal Pictures.

Russell Boyd fue el encargado de la fotografía de la película con la que recibió un Oscar. Iva Davies, Christopher Gordon, Richard Tognetti, Arcangelo Corelli i Johann Sebastian Bach, se encargaron de la música y también consiguieron un Oscar.

La diseñadora de vestuario Wendy Stites y su departamento crearon más de dos mil uniformes para los oficiales, voluntarios, marineros y soldados de marina de la Surprise, así como también para los oficiales franceses y la tripulación del “Acheron”. Stites incorporó a los diseños apuntes detallados del vestuario tomados de las novelas de Patrick O’Brian.

Escenas destacadas de “El Patriota” – Beatrice Bruschi, Patricia Romero y Georgia Ruiz

La Batalla de Camden (derrota  americana): Benjamin, desde el porche de su casa observa junto a su hijo, el desarrollo de la Batalla de Camden. En dicha batalla el general Cornwallis al mando de unos 2.000 hombres ataca al Ejército Continental de 3.000 hombres al mando del general Gates. Aun teniendo 1.000 hombres más en la lucha, los continentales comienzan a retirarse en cuanto los británicos lanzan su ataque. Esta batalla, por lo tanto, la ganan los ingleses.

Blanco pequeño,  error pequeño: Tras el arresto de Gabriel y la muerte de Thomas a manos del Coronel Tavington, Benjamin decide, con la ayuda sus hijos Samuel y Nathan, atacar a la caballería. Adelantan a los soldados y se colocan en una de las laderas del camino, muy escondidos, y es entonces cuando Martin les cita una de las frases importantes de la película a sus hijos: “Blanco pequeño, error pequeño”. Disparan, uno a uno, a todos los soldados menos a Wilkins sin ser reconocidos, pareciendo fantasmas. Después de una escena muy violenta entre Benjamin y uno de los soldados que se intentaba escapar,  Benjamin le ataca monstruosamente con un hacha una gran cantidad de veces, rescatan a Gabriel.

La Iglesia en flamas: El Coronel Tavington va en busca de Martin, conocido como El Fantasma. Cuando llega al pueblo dónde descubre que éste se esconde, hace reunir a los ciudadanos en la iglesia y les encierra, junto a la ayuda de la caballería, dentro la iglesia. Más tarde, Tavington da la orden a Wilkins de quemar la iglesia matando a todos los “traidores”, incluida la reciente esposa de Gabriel.

La bandera americana: Destacamos una de las escenas finales dónde Benjamin quiere llevar a cabo el sueño de sus difuntos hijos cabalgando hacia la independencia de las trece colonias americanas, acompañado por la bandera Continental que era de Gabriel. Ésta es una de las escenas más bonitas de la película ya que demuestra el gran amor que tiene un padre hacia sus hijos y la verdadera razón del patriotismo.

Batalla de Cowpens (derrota inglesa): En la batalla final de la película se puede ver que en la Batalla de Cowpens, había mayor número de casacas rojas que de azules y prácticamente estaba perdida la batalla, aunque los campesinos luchan con todas sus fuerzas. Benjamin, en especial, va a buscar al general del ejército contrario (Coronel William Tavington) para acabar con él y vengarse, ya que mató a sus dos hijos mayores. Benjamin finalmente lo mata. En ese mismo momento se puede apreciar como desde el mar llega la ayuda francesa por lo que los ingleses deciden retirarse, ya que esa batalla estaba perdida.

“El Reinado de Fernando VII” POR MARINA MORENO E-41

Hoy en clase hemos tocado el tema de los reinados de Fernando VII. Por eso, esta entrada hace referencia a su vida.

Fernando VII ( conocido como el Deseado) nació en El Escorial el 14 de octubre de 1784. Era el tercer hijo de Carlos IV y de María Luisa de Parma.

En 1788, Fernando fue reconocido como príncipe de Asturias por las Cortes.

Escoiquiz ( principal artífice de la Conspiración de El Escorial) fue  quien le enseñó a desconfiar y a tener  un gran odio a sus padres y a Godoy . Su carácter acabó siendo frio y reservado a cualquier sentimiento.

En 1802 se casó con María Antonia de Nápoles. El 1806 tras el fallecimiento de la princesa, Escoiquiz recuperó toda su influencia sobre Fernando. Dos meses después, el Motín de Aranjuez provocó que Godoy fuese destituido y Carlos IV abdicara en su hijo. De esta manera Fernando VII empezó a reinar el 19 de marzo de 1808.

En 1808, Napoleón Bonaparte convocó a Fernando VII en Bayon. Napoleón nombró rey de España a su hermano José hasta el 1813. ( mientras comabatían la Guerra de la Independencia)

Durante la Guerra de la Independencia, el Consejo de Regencia reunió las Cortes en Cádiz (1808) y se declaró  Fernando VII de Borbón rey de España. Las derrotas de las tropas francesas, hicieron que se firmase el Tratado de Valençay. (11 de diciembre de 1813 )

Fernando VII volvió a España en 1814. Una parte de los diputados absolutistas  le aconsejaron la restauración del sistema absolutista y anulación de la Constitución elaborada en las Cortes de Cádiz .(1812)

En los primeros años de su reinado se producieron los pronunciamientos liberales que iniciaron el Trienio Liberal  (1820-1823) donde se anularon los privilegios de clases altas  y volvió a estar presente la Constitución de 1812.

Desde 1822, la política reformista inició una revolución en la Corte (Regencia de Urgell).La Santa Alianza defendía los derechos de los monarcas absolutos. Un año después, se inició la Década Ominosa que coincidía con la independencia de la mayoría de las colonias americanas.

El 7 de abril de 1823 entraron en España las tropas francesas (Cien Mil Hijos de San Luis). Sin ningún tipo de oposición, el absolutismo fue restaurado.

La última etapa del reinado de Fernando VII también fue absolutista. Se eliminó  la Constitución y se restablecieron las instituciones existentes de 1820, excepto la Inquisición. Los últimos años del reinado a pesar de haber conseguido matrimonio cuatro veces, sólo su última mujer le dio hijos, dos niñas.

Desde 1713 estaba vigente la Ley Sálica, que impedía que las mujeres pudiesen reinar. En 1789, las Cortes aprobaron una Pragmática Sanción que la anulaba (no fue publicada hasta 1830). Cuando el Rey junto con María Cristina de Borbón esperaban  un sucesor, nació  Isabel. En la Corte se formó  un grupo que defendía el Trono del hermano del rey, Carlos María Isidro de Borbón  y negaba que  la Pragmática fuese legal.

El 1832, Fernando cogió una grave enfermedad. Con la mejoría de salud del Rey, el Gobierno, puso de nuevo en vigor la Pragmática. Con la muerte del Rey, (29 de septiembre de 1833) Isabel quedó como la heredera.

En conclusión, actualmente hay mucha gente que
sigue culpando Frenando VII de todos los malos momentos que pasó España a principios del siglo XIX. La crisis que atravesó España no sólo fue consecuencia de las medidas decretadas por Fernando sino también del importante retraso que España tenía con respecto a las otras potencias europeas a nivel económico y social.
No obstante,en ningún momento quiso recurrir a las ideas liberales y sólo le daba importancia a lo que él defendía. Fernando VII impusó la monarquía absoluta. Por eso, el resultado fue terrible para España y no hizo más que retrasar la aparición del período constitucional.

image

MEMÓRIA DE ESPAÑA – A LA SOMBRA DE LA REVOLUCIÓN POR CLARA MARTÍN E-41

Tal y como me dijiste en clase, he visto el documental de memorias de España -A la sombra de la revolución-

Es un documental que describe la historia de España desde finales del reinado de Carlos III hasta los fusilamientos del 2 y 3 de mayo.

Empieza explicando la historia del motín de Aranjuez, que ha pasado a la historia como el primer golpe de estado del siglo XIX.

Fernando VII hijo de Carlos IV se hizo con el poder al ser destronado su padre.

También explica la evolución de las pinturas de Goya a través de la historia, éste deja Zaragoza en 1773 para acercarse a la corte de Madrid.

Es invierno de 1788, muere Carlos III y allí comienza el reinado de Carlos IV que hereda el reinado de España y un gran imperio colonial a los 40 años de edad.

Carlos IV es a la vez legislador, juez y gobernante. Es un rey culto, amante de la música y de la pintura. Le gustaba mucho Goya.

En esos años la industria era escasa y la gente trabajaba en el campo y comían y vivían de él.

La esperanza de vida era de 25 años, era difícil sobrevivir porque dependían de las cosechas, si eran buenas o malas, aun así el reino de España tenía 10.000.000 de habitantes tradicionalmente católicos.

Carlos IV y su corte se trasladaban  de un palacio a otro según la estación del año.

1) Primavera: Real sitio de Aranjuez

2) Verano: San Ildefonso de la Granja

3) Otoño: El Escorial

4) Invierno: Palacio Real de Madrid

Los reales sitios, como eran conocidos los palacios reales, eran los centros de poder de la época dónde además de la corte acudían los ministros, los diplomáticos y los jueces.

Aranjuez era la residencia favorita de los reyes (la ciudad ilustrada)

La primera decisión de Carlos IV fue confirmar en el cargo de secretario de estado (actualmente primer ministro) al conde de Floridablanca que ya lo era con Carlos III.

La segunda decisión convoca a las cortes para que tomen juramento como heredero y príncipe de Asturias al infante Don Fernando que tiene 5 años.

La tercera decisión fue que Goya fuera pintor de cámara.

En 1789 estalla la revolución Francesa con el asalto a la prisión de la Bastilla el 14 de julio de ese mismo año.

El comienzo de la revolución hace tambalear el trono francés y al de todas las monarquías de Europa, incluso la Española que tiene lazos familiares con la Francesa (Luís XVI y Carlos IV son primos).

El primer ministro de Floridablanca establece en las fronteras un cordón sanitario mediante el ejército, con el objetivo  de que no entrara ninguna noticia sobre la revolución francesa.

Carlos IV da un giro a su política y nombra primer ministro al Conde de Aranda, era una persona conciliadora y francófona, no obstante había sido embajador en Francia.

Busca salvar la monarquía de Luís XVI.

En verano de 1792 Luís XVI es suspendido de sus funciones y encarcelado con toda su familia.

La revolución francesa liquida la monarquía y se proclama la república.

Carlos IV para salvar a su primo Felipe XVI, nombra primer ministro a Godoy, éste hace todo lo posible para salvar de la guillotina a Felipe XVI pero a pesar de sus esfuerzos muere guillotinado en enero de 1793.

La indignación por la muerte de su primo, lleva a Carlos IV a romper los lazos con Francia y le declara la guerra a la revolución, los ejércitos franceses acaban penetrando en España, ocupando buena parte del país.

Godoy firma en Basilia en 1795 la paz con los franceses.

Carlos IV en agradecimiento a  Godoy le concede el título “príncipe de la paz”

La revolución francesa da un giro de 180º, Napoleón Bonaparte sube al poder mediante un golpe de Estado.

El rey nombra a Godoy generalísimo de los ejércitos.

En 1801 España declara la guerra a Portugal. Godoy trataba con ello complacer a Napoleón y acabar con la alianza de Inglaterra y Portugal.

La guerra dura dos semanas, Portugal pide la Paz y cierra los puertos a Inglaterra, cede la ciudad de Olivenza a España.

En marzo de 1802 Francia e Inglaterra deciden darse una tregua y firman la Paz. Gracias a ello España recupera la Isla de Menorca.

La tregua entre Francia e Inglaterra dura tan solo un año.

Napoleón convence a Godoy para que le ayude con las tropas Españolas contra Inglaterra.

El 21 de octubre de 1805 frente al cabo Trafalgar comienza la batalla entre navíos españoles y franceses contra Inglaterra, en la cual muere el almirante Nelson (primer ministro de Inglaterra), esta batalla solo dura medio día.

El malestar de la nobleza y el clero llega a oídos del príncipe Fernando que  quiere derribar a Godoy y con él a su padre Carlos IV. Crea un grupo de presión llamados Fernandinos. Los cuáles son detenidos en octubre de 1807.

Napoleón necesita neutralizar a Portugal y firma el tratado de Fointeneblau con España y se fija el reparto de Portugal.

Las tropas francesas entran en España “para conquistar Portugal”, pero se van estableciendo en las fortalezas de las poblaciones por las que pasan. En realidad lo que pretendían era conquistar España y nombrar Rey a su hermano José Bonaparte. El nuevo Rey de España de llamaría José I, pero todo acabaría con los fusilamientos del 2 y 3 de mayo que bien refleja Goya en su obra “los fusilamientos del 2 y 3 de mayo”

Dia Internacional per l’Eliminació de la Violència contra la Dona SARA BELLMUNT E-41

Avui és commemora el Dia Internacional per l’Eliminació de la Violència contra la Dona, que va ser aprovada per l’Assemblea General de les Nacions Unides, el 17 de Desembre del 1999, que actualment es celebra cada 25 de Novembre.

La situació de la dona sempre ha sigut molt poc valorada, i ja des de l’Antiguitat.
La dona sempre ha tingut un paper molt baix en la societat;no podien votar, és tenien que quedar a casa a cuidar els fills, servien per fer els treballs de la casa…

A la Repubilca Dmonicana es va registrar l’assassinat de les tres germanes Mirabal, que va tenir lloc el 25 de Novembre del 1960, per el dictador dominicà Rafael Leónidas Trujillo.

El 1981 es va celebrar a Bogotà, Colòmbia, la Primera Trobada Feminista Llatinoamericà i del Carib, on es va decidir marcar el 25 de novembre com el Dia Internacional de No Violència contra les Dones, recordant l’assassinat de les germanes Mirabal .

El 1993 l’Assemblea General de les Nacions Unides va aprovar la Declaració sobre l’Eliminació de la Violència contra la Dona, en què es va definir la “violència contra la dona ” com:

“Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”

Avui en dia, les dones podem patir qualsevol tipus de violència, ja tan físicament com psicològicament, econòmicament també però, sobretot com un objecte sexual. Aquestes formes de violència afecten a la dona en tots els aspectes.
També som éssers vius. No perquè siguis dona tinguis que estar tot el dia a casa sense sortir o no tindre dret a un aprenentatge com es degut. Tenim el mateix dret que tots. Que potser la dona sacrifica una gran part de la seva vida la maternitat, sí, però això no significa que no puguem tindre els mateixos drets que tothom.

A continuació, deixo una fotografia que m’ha cridat l’atenció per el significat:

 

SARA BELLMUNT ROCA E-41

James Joyce i la seva màgica farmàcia -Maria Fernández E41

Avui us parlaré de James Joyce i la meva petita anècdota personal que va fer-me apropar a aquest gran escriptor i poeta irlandès qui va tenir un gran impacte literari durant el segle XX i va ser un dels propulsors més importants i influents del moviment modernista anglosaxó.

La seva mare era de família rica i el seu pare era natural de Cork (sud d’Irlanda). Van traslladar-se a Dublín quan aquest últim va aconseguir una feina de recaptador d’impostos a la capital. La seva infància va transcórrer dins d’internats però aviat l’economia familiar va caure dràsticament. James tampoc hi ajudava i va començar a agafar males adiccions com l’alcohol i el joc. Va exiliar-se per motius religiosos a París i a Suïssa.

Aquesta vida tan moguda i tots els seus conflictes interiors van dur-lo a escriure obres molt humanes i amb molta riquesa en l’ús del llenguatge. A més, la majoria de les seves obres passen en un escenari molt limitat, la ciutat de Dublín, que recorda melancòlicament.

Algunes de les seves obres més conegudes són Ulysses (1922), Finnegans Wake (1939), Dubliners (1914), A Portrait of the Artist as a Young Man (1916) i també diversos poemes.

Si heu llegit una entrada que vaig escriure al començament del curs, sabreu que vaig anar de vacances a Irlanda l’estiu passat. Va ser durant aquestes dues setmanes que vaig passar a Dublín que vaig descobrir el local que preserva l’esperit d’aquest escriptor. Amb una professora de l’escola i alguns estudiants de diferents països, vam anar al que ens havien dit que era “un museu”. Estava relativament a prop de l’acadèmia, pels interessats, l’adreça és: 1 Lincoln Place, Dublin 2, Ireland. El nom del local és Sweny’s Pharmacy, també anomenada Swenys Joycean Pharmacy i, com deveu haver esbrinat es tracta d’una farmàcia. Què té d’especial?

Doncs ni més ni menys que recrea un escenari que surt en la novel·la de James Joyce Ulysses. Així doncs, tot i que a primera vista sembla una farmàcia-llibreria antiga, amb objectes de cristall engolits per la pols i altres elements centenaris que semblen trets de l’època de Sherlock Holmes, és una botiga relativament nova, que pretén seguir amb meticulositat tots i cadascun dels detalls descrits per l’escriptor. És un lloc petit, tan ple d’andròmines que pot semblar inclòs claustrofòbic però que transmet una mena de tranquil·litat i pau que només sents al llegir un llibre. I és que de fet, estàs dins d’un llibre, dins d’un món literari paral·lel.  El dependent de la botiga, un home ja jubilat, no estava exercint cap ofici, sinó que era un home que s’havia ofert voluntari, com tots els qui venien dia a dia a la farmàcia per mantenir viu el rècord d’aquest escriptor que tant havia aportat a la ciutat. L’home era tot generositat, somreia i parlava amb una veu trencada i profunda que semblava ser un component més de la màgica esfera literària.

Vam seure en unes cadires desfaçades d’època que encerclaven la taula central i vam rebre un exemplar de “Dubliners”, la novel·la de Joyce Jonathan composada per diferents relats dublinesos. Com cada dia a la mateixa hora, va arribar més gent a la botiga i es va seure al costat nostre. Es veien alleujats, com si venir a llegir setmanalment a la farmàcia fos una medicina dolça i eficaç, i mentre seien ens saludaven amb el cap com si fóssim vells coneguts. Alguns d’aquests amants de l’escriptor vam descobrir posteriorment que eren també estrangers, que vivien en aquell moment a Dublín i no podien resistir-se a trencar la monotonia i desgana del món actual durant una horeta.

Un a un i en l’ordre de posicionament, vam començar a llegir el relat que ens va indicar el voluntari. Mentre escoltava la veu del dependent –que va ser qui va començar la lectura- vaig adonar-me que els seus ulls a penes es fixaven en el text, era com si els seus llavis sabessin cada lletra de memòria, així com sabien cada secret de James amagat en aquells relats i també en aquella sala. Després, vam començar a llegir nosaltres. Escoltant els altres, tot i l’accent i la dificultat de l’idioma anglès, semblava fàcil d’entendre, les paraules fluïen sobre nosaltres i semblaven parar el temps. I en aquest sospir de ficció en la nostra vida terrenal em va passar pel cap que són llocs com aquest que valen la pena visitar, són llocs com aquest que mereixen ser conservats, perquè uneixen la fantasia i somnis amb la nostra vida quotidiana, uneixen gent de tots els països en una sola llibreria, uneixen moltes ments diferents amb un sol punt en comú: l’amor per la lectura.

Si en teniu ocasió, us recomano visitar aquest indret irlandès. És gratuït (tot i que podeu donar propina) i també podeu demanar algun dels llibres de Joyce Jonathan i comprar-lo (jo vaig comprar-me el llibre de Dubliners). Espero que us hagi semblat interessant l’entrada i si algun cop teniu la sort d’entrar a la Sweny’s Pharmacy ja em direu què us ha semblat!

El bloc de los alumnos de Sociales del INS JOSEP LLUÍS SERT de Castelldefels