Arxiu de la categoria: Història

DEL FRANQUISMO A LA DEMOCRACIA: “Todos los dictadores se parecen”, por MAITE GUTIÉRREZ

En la web de LA VANGUARDIA de hoy aparece este artículo sobre el grado de conocimiento de los alumnos de la ESO de una figura tan importante de la historia de España (y Cataluña) como el dictador Francisco Franco. Os lo pongo entero para que opinéis al final:

“El retrato de Francisco Franco Bahamonde queda desplegado ante la mirada atenta de un grupo de doce estudiantes de 4º de ESO de Barcelona.

– ¿Lo conocéis?

– “¡Es Mussolini!”.

Carla, la primera en responder, se confunde de dictador. “Que no, que es Franco”, le corrigen algunos compañeros. Ella trata de justificarse: “bueno, es que se parecen, ¿no? Todos los dictadores se parecen, son bajitos y llevan un bigote pequeño; el de Franco es como el de Hitler. Franco era muy fan de Hitler”.

Los alumnos de la escuela Virolai, en Barcelona, aceptan el reto de someter a examen sus conocimientos sobre la Guerra Civil y la dictadura. Saben de los grandes acontecimientos pero fallan en los detalles. En su defensa, cabe recordar que el currículo de Secundaria deja para el final esta etapa de la historia. En el último curso de ESO deben aprender todo lo ocurrido en Europa desde 1700 hasta ayer, a razón de tres horas semanales de clase.

Franco aparece como un villano de cine ante los ojos de estos quinceañeros, una figura casi irreal o mitológica. Para ellos, Franco y todo lo que significaba forma parte del pasado remoto. “Te lo cuentan y cuesta de creer, todo lo de la Guerra, las muertes, la dictadura, como si nunca hubiera podido ocurrir algo tan horrible”, reconocen.

Y aquí su descripción del personaje: “Un militar de extrema derecha que odiaba a los comunistas y a la República”.

“La República era de izquierdas, de izquierdas radical más bien”, dice Daniel. “Bueno, no todo el mundo era muy radical, había matices, diferentes grados de izquierdismo”, aclara una compañera. Explican que en la República no había Rey, sino un presidente del Gobierno, que Franco encabezó un golpe de Estado y que el país se dividió entre Nacionales y Republicanos. La guerra duró tres años, de 1936 a 1939. La ganó Franco porque le ayudaron “alemanes e italianos”.

“Mi abuela tuvo que irse a Francia, la perseguían, y cuando quiso volver a casa entró por Portugal”, cuenta Laura. “Mucha gente se marchó –continúan–, si no te marchabas te mataban, o te podían meter en la cárcel si pensabas diferente, o castigarte de alguna manera; Franco lo controlaba todo, él era la ley, la policía hacía lo que le daba la gana y la gente no tenía libertad, había mucha censura”.

-Y no se podía hablar en catalán. A Joan Companys lo mataron por hablar en catalán y defender la independencia de Catalunya.

–Que no, que es Lluís Companys.

– Bueno, Lluís. Lluís Companys. La represión era brutal.

– Sí, a Lorca también lo mataron por hablar en catalán.

-No, lo mataron por ser gay.

-No, por ser catalán.

-Que era andaluz. ¿No escribió Verde que te quiero verde?

-Y Tres sombreros de copa.

-¡Qué dices! Escribió Bodas de Sangre.

La conversación deriva hacia los abuelos. Son ellos los que les han hecho llegar anécdotas y retazos de historia, aunque con cuenta gotas. “Sí, con cuenta gotas porque yo veo que han pasado muchos años pero la gente aún tiene miedo. Mi abuelo no me habla mucho de todo aquello, yo le pregunté una vez y se puso a llorar. Y yo no lo entendía. Luego mi abuela me lo explicó todo. Cuando mi abuelo era pequeño los franquistas fueron a buscar a su padre, ¡Y lo mataron delante de él! Imagínate, imagínate cómo sufrió”. “Pues a mi abuela le pegaron una paliza por llevar una senyera”. “La mía tuvo que dejar su pueblo en Aragón y venir a Barcelona, porque allí lo perdieron todo, los franquistas se lo quitaron todo, y ella tenía que mantener a toda la familia”. “¡Y todo por culpa de Franco!”. “Pues mi bisabuelo fue un militar franquista”. Silencio.

Queda claro que el franquismo significó un retroceso social y cultural, con un fuerte ensañamiento sobre el bando vencido. Pasamos ya al final de la dictadura. Saben muy bien cómo murió el Generalísimo: “¡De viejo!”. “Fíjate, murió el 20 de noviembre, el día de mi cumpleaños. Mis abuelos siempre me recuerdan que cuando yo nací Franco ya llevaba 25 años muerto, y estaban muy contentos de que estuviera muerto”. “Yo lo que no entiendo es por qué no lo mataron antes, por qué nadie se rebeló”. “Pues porque no se atrevían, la gente estaba asustada, y Franco tenía cómplices, ahora todo el mundo parece muy guay pero entonces había muchos fachas, y todavía quedan, no te creas”.

Afirman que uno de sus mayores compinches fue Tejero, “un guardia civil que intentó otro golpe de estado a principios de los 80, un 27 de septiembre, o un 20 de enero…”, e insisten en su “conexión” con la casa real.

-Franco y el Rey de antes eran amigos.

– Sí, sí. Hay muchas imágenes de Francisco Franco con Juan Pablo. Si tenemos una monarquía es porque Franco lo quiso. Hasta su nieta salió el otro día en el programa de Bertín Osborne hablando del dictador como si nada.

Después de Franco dicen que llegó la Democracia, una constitución (no aciertan el año de su aprobación) que tiene que reformarse “para adaptarse a los cambios sociales” y la memoria histórica. Este último concepto les suena y tratan de definirlo: “el recuerdo del pasado, aprender del pasado”. Se sorprenden, eso sí, cuando les dicen que en España quedan decenas de fosas comunes con muertos de la Guerra. “Pensábamos que ya no quedaba nada de eso, que todos los que murieron están enterrados en el cementerio”.

HOY ES 20N por Núria Torres Jover y Dani Garcia E-41

Durante muchos años generaciones de españoles han recordado una fecha que les marcó la vida, el 20N. Ese día murió Francisco Franco. Estuvo 40 años gobernando, desde que fue elegido “generalísimo” por algunos militares sublevados el 1 de octubre de 1936  en plena Guerra Civil.

¿Qué ha pasado en estos cuarenta años? Mirad el documental sobre la Transición de RTVE para entender la época que vivieron nuestros padres y abuelos y también el enlace posterior.

LA TRANSICIÓN: CAPITULO 6

En este documetal se cuenta la muerte de Franco y los últimos acontecimientos de su vida,  solo habla de 60 dias y en ese tiempo ocurren muchos hechos en distintos sitios como: el Papa pidiendo clemencia a Franco por los fusilamientos de septiembre, en Lisboa se quema la embajada de España, revueltas en las principales ciudades de Europa y la Marcha Verde, entre otros. Es decir, fue una época muy densa con situaciones delicadas.

El documental esta compuesto por vídeos de la época, una voz en off y entrevistas a los médicos que le auxiliaron.

ESPECIAL EL PAÍS

El periodico “EL PAÍS” cuenta que España durante estos 40 años posteriores a su muerte ha dado un cambio de 360º.

Lo único del franquismo que queda en nuestro país son cuatro letras en el nº11 de la avenida de Concha Espina (Madrid).

“FNFF” FUNDACIÓN NACIONAL FRANCISCO FRANCO

fotosup

Como conclusión se puede decir que estos 40 años posteriores han sido 40 AÑOS DE LIBERTAD.

 

 

 

 

 

EL MOTÍN DE ARANJUEZ POR Maria José Echevarria, B-21

El motín de Aranjuez fue una revuelta de carácter popular, respaldada por el Príncipe de Asturias, Fernando VII, entre el 17 y el 19 de marzo del año 1808, provocada por la difícil situación que atravesaba España como consecuencia de las guerras europeas y crisis del absolutismo, y dirigida principalmente contra el que entonces era el auténtico dueño de la situación política española, Manuel Godoy.

Las alianzas de Godoy con Inglaterra (1793-1795), y con la Francia revolucionaria y napoleónica, resultado de los Tratados de San Ildefonso (1796 y 1800) habían tenido consecuencias bastante desastrosas para el país.

La guerra de la Convención le costó a España posesiones coloniales en la isla de Santo Domingo, y aún así se congratuló de haber alcanzado una paz ventajosa en Basilea, 1795. Su alianza con Francia fue aún más dañina para los intereses españoles, pues el enfrentamiento con Inglaterra fue más duro con la economía del país. La consecuencia a los malos resultados de la alianza con Napoleón fue la batalla de Trafalgar (1805), que puso fin al proyecto napoleónico de invadir Gran Bretaña por mar. De tal modo que la única opción para el emperador francés era bloquear la isla desde el continente.

Todos estos acontecimientos observados por Fernando VII indignado. Despreciaba a Godoy por su gestión diplomática y los resultados de su política, pero también porque controlaba a su padre y a la Corte, y quizás por su relación con su madre, aunque es posible que esta nunca existiera.

La gota que colmó el vaso la encontró Fernando VII cuando, según el tratado de Fontainebleau (1807), España autorizaba la entrada de un ejército francés que se dirigía a Portugal, país que se negaba a aceptar el embargo a Gran Bretaña. Además, en el mismo tratado se contemplaba el reparto de Portugal entre los franceses y Godoy, verdadero atentado contra los derechos dinásticos de cualquier familia real, si tenemos en cuenta que Godoy era un noble de muy baja categoría como para poseer un título como ese.

La entrada de los franceses en España demostró que sus intenciones eran muy distintas a lo acordado. Las tropas napoleónicas empezaron a ocupar plazas sin siquiera luchar (Pamplona, San Sebastián, Barcelona, Burgos…). En 1808 la situación era crítica, y la familia Real, temiendo a los franceses, se retiró a Aranjuez, con la intención puesta en marchar hacia Sevilla, puerto en el que embarcarían para pasar a México, tal y como había hecho el rey portugués Juan VI, que había establecido su Corte en Brasil.

El día 13 de marzo de 1808 se tomó la decisión del traslado a Sevilla, y el día 15 se movilizaron a gran parte de las tropas de Madrid que actuaron como escoltas. Este acontecimiento provocó la reacción de los partidarios de Fernando VII, no eran partidarios del exilio de Carlos IV a México, y formaron revueltas corriendo la voz de la huida de los reyes. En la noche del 17 al 18 de marzo, grupos de revoltosos armados atacaron la casa de Godoy, que se había escondido, y fue saqueada.

Carlos IV, temeroso de su propia vida, hizo el gesto de desposeer a Godoy de todos sus poderes y asumió el mando del Ejército y de la Marina ante las Cortes y los Ministros, competencias que ejercía Godoy hasta entonces. Pero el 19 de marzo Godoy fue encontrado escondido en su casa, y la noticia corrió veloz y los partidarios de Fernando VII descontrolados y marcharon sobre su casa para lincharlo. Ante la gravísima situación, Fernando VII, querido por el pueblo por haberse enfrentado a Godoy, medió logrando salvar a este, y su padre, completamente desprestigiado, abdicó en él como última opción para superar la crisis.

El 23 de marzo los franceses entraron en Madrid, y Murat se encargó de declarar nula la abdicación de Carlos IV, lo que motivaría más adelante la mediación de Napoleón en el enfrentamiento entre padre e hijo y las abdicaciones de Bayona, en abril.