Arxiu de la categoria: HISTORIA DE ESPAÑA

Análisis Condesa de Vilches , hecho por Daniel Pérez, Marc Alonso, Matheus Silva

 

 

vilches

Como podemos observar apreciamos una obra estrella del Museo del Prado, la condesa de Vilches del siglo XIX.

Federico de Madrazo y Küntz nació en Roma en 1815, mientras en España se estaba produciendo la restauración absolutista de Fernando VII. Perteneció a una familia influyente y con gran talento. Era hijo de José de Madrazo, que en 1823 intenta reformar la enseñanza artística que estaba anclada en los modelos, pero no pudo llevarlo a cabo hasta años más tarde. También sobrino del pintor Tadeo Küntz.

Federico de Madrazo murió en 1894 a los ochenta años, muy por encima de la media de esperanza de vida del siglo XIX, que entonces era de unos 30-40 años. Fue pintor de cámara de la reina Isabel II, profesor y director de la Academia de San Fernando. Le nombraron director del Museo del Prado, donde está expuesta esta obra. Perdió el cargo con la Gloriosa, la revolución liberal de 1868 y lo recuperó en el 1881.

Este cuadro es una de las obras más eróticas del Museo del Prado y siempre ha sido un atracción muy atractiva para los públicos. Se trata de un retrato femenino pintado por Federico de Madrazo. Según investigaciones que he realizado, este cuadro fue pintado en la época dorada de Madrazo, que es a los 38 años de edad.

En la obra, aunque la mujer lleve un vestido extremadamente llamativo, la acción se basa en su postura, que con su mirada casi incita al espectador a que la mire. Remarca esa sensualidad y ese atractivo que tenía esta mujer, que debía de tener una gran capacidad de seducción.

Es extraño ver un retrato en que la persona no esté dibujada en el centro del cuadro, como en este caso, ya que el pintor coloca a la chica sentada de lado. También podemos observar como el pintor juega con los atuendos de la chica, ya que lo normal sería que llevase un abanico español, sin embargo lleva un abanico de plumas. Esto nos muestra como los gustos de la población adinerada española comienza a cambiar.

Finalmente, esta mujer supo irradiar una gran fascinación en su tiempo, que Federico supo captar como nadie en este retrato.

Carles IV i la seva família homenatjats per la Universitat de València (Museu del Prado)- Maria Fernández E41

image

 

Per aquest cap de setmana, havíem de buscar algun quadre relacionat amb la història del segle XIX o XX que ens semblés interessant, i jo he decidit fer l’article d’aquest quadre que he trobat xafardejant per la web del Prado, un homenatge a Carles IV i la seva família fet per Vicente López d’estil neoclàssic utilitzant la tècnica de pintura a l’oli.

Hi ha diversos aspectes que m’han cridat l’atenció, a continuació us en faré un petit resum personal.

Un d’ells és el personatge central de l’obra, el Rei en aquells moments, Carles IV. Un borbó que va tenir la mala sort de rebre la corona espanyola al segle XVIII-XIX, just quan els fonaments absolutistes van començar a trontollar sense esperances de millora.

Es podria dir que va tenir molt mala sort. El seu ascens a la corona de 1759, en comptes de ser de pel·lícula i honorable, va ser degut a que el seu germà gran tenia problemes mentals i, tot i que en un principi tenia uns propòsits reformistes i unes altes expectatives que començaven designant l’il·lustrat Comte de Floridablanca primer ministre, amb la Revolució Francesa de 1789 fent-li pessigolles i apressurant-lo, va superar-lo la pressió i les ganes de canvi d’una població fins aquell moment adormida i conformista.
L’esclat d’aquesta revolució que tocava ben d’aprop va canviar totalment la política de l’estat i el poder va anar canviant de mans entre Godioy, Saavedra i Urquijo.
El pobre rei titellla, va veure devallar el seu veí francès i va veure’s obligat a pactar amb Napoleó i participar així en moltes guerres com a aliats.
Napoleó, es va afegir a la moda d’utilitzar al pobre rei, invitant-lo i convencent-lo perquè li entregués la corona espanyola, que a continuació va lliurar al seu germà José Bonaparte. A més de prendre-li la corona, li va prendre la llibertat i va romandre el seu presoner fins la derrota de l’emperador, quan van haver-se d’exiliar a la cort papal de Roma fins la seva mort, al 1819.

En assumptes amorosos, tampoc va ser gaire afortunat, ja que la seva dona, Maria Lluïsa de Parma, l’enganyava clarament amb el primer ministre Manuel Godoy, qui manava a l’ombra sense deixar involucrar a penes al mateix Rei.
Els seus fills, per l’altra banda, tampoc van ser-li fidels. L’hereu, Fernando VII, va encapçalar la conspiració de la Conjura de l’Escorial, que pretenia la substitució de Godoy i la destronació del seu propi pare.

Durant el seu regnat, una de les coses que sí que es varen potenciar foren les arts. Era violinista aficionat i va rodejar-se de músics talentosos. Va nombrar Goya pintor de la Cort i va mostrar gran interès per la pintura, creant una pròpia acadèmia. Potser en això pensava mentre feia de model per Vicente López, en aquest voler i no poder interior que sentia, el fet de tenir a les mans un càrrec tan desitjat i preferir, en canvi, estar en l’ambient privilegiat dels grans artistes i aprendre els seus passos.

En l’homenatge que la Universitat de València li fa el 1802 amb aquest quadre, es mostra el monarca, la seva família (la seva esposa Maria Lluïsa, els prínceps d’Astúries Fernando VII i María Antonia, els Reis d’Etrúria Lluís i Maria Lluïsa i els infants Carlos María Isidro i Francisco de Paula) i una versió de la Universitat encarnada en una jove matrona que presenta a la família real les diferents Facultats: Teologia, Dret, Filosofia i Medicina. També les acompanya la deesa Minerva que senyala la Pau, la Victòria i l’Abundància, que sobrevolen la recepció amb significat simbòlic.
Aquest regal es pot entendre com una mostra d’apreci que adula la família reial i la deixa en un nivell insuperable, igualat amb déus i deeses. A més a més, els desitja Pau, que només devien trobar un cop exiliats ja que el seu mandat va incloure moltes guerres, Victòria, que només l’ha acompanyat en quadres, i abundància, que li va aparèixer en vagades que la muller li havia estat infiel i, a jutjar pel quadre, en els peus de porc que menjava cada tarda.

Si pensem una mica en el que representa el quadre, els Reis no devien para gaire atenció als assumptes, ja que, mentre la “Universitat” els parla, ells miren indecisos cap un altre costat. Semblen fixar-se en un altre punt de la sala. Un altre detall curiós és la semblança del Rei del quadre amb l’antic rei don Juan Carlos i també la semblança del Rei i la Reina del quadre, ambdós amb un clot a la barbeta i uns llavis fins dibuixant un mig somriure. L’home, però, no porta tots els complements que té Maria Lluïsa, tot fent gala de la femeninitat i elegància que es respirava pel castell. Les seves vestimentes llargues i aparatoses d’època mostren una gama de colors clars i lluminosos, deixant entreveure la puresa i benestar de l’aigua, que s’oposa al vermell potent del sofà, coixins i cel, tot deixant veure el luxe i el poder que els envolten.

Aquests colors quasi transparents reafirmen la seva presència com estàtica, sense moviment, en comparació amb els altres personatges no pertanyents a la família que es mouen i semblen actuar més vivament. Pot ser que fagi referència a la seva manera de governar, tot esperant rebreu-ho tot fet? La seva mirada perduda realment espera que caigui un miracle del cel i els ajudi a passar aquest mal tràngol? Aquest ninot de peluix plantat al mig com un estaquirot s’ensuma tot el que passarà durant el seu regnat o pensa realment que els del cim de la piràmide social no són uns interessats encegats per ànsies de poder?

Tot i que mai sabrem si la mala fortuna de Carles IV va ser realment per la seva mala sort, per la malícia externa que podia amb un bon home o per un home estúpid a qui li anaven amples les responsabilitats i preferia omplir-se el cap d’art i bona poesia que d’obligacions reials, la seva biografia ens indica que aquest personatge és el que realment suggereix el quadre, un homenot d’ulls distrets i somriure beneit, a qui, tot i les bones intencions inicials, va engolir el poder.

PRECURSORES DEL FOTOPERIODISMO EN ESPAÑA por Jorge Navarro

alessandro_merletti

De cuando en cuando me paso por la página de quesabesde.com para ver qué cámaras de fotografía han aparecido en el mercado y también para enterarme de noticias relacionadas con este mundillo. Y el equipo de QUESABESDE siempre me sorprende con alguna información que os puedo pasar por ser de interés.

Este mes de diciembre ha dedicado un artículo a los PRECURSORES DEL FOTOPERIODISMO EN ESPAÑA. Clicad encima y os sorprenderéis de las fotos y de la trayectoria de nueve fotógrafos y de una mujer, Joana Biarnés, una catalana que empezó a ayudar a su padre y acabó superándolo en muchas cosas, pues además de ser testigo de catástrofes como las de las inundaciones del año 1962, fotografió a gente famosa de las décadas de los sesenta y setenta como los Beatles y El Cordobés.

El documental “Una entre tots” sobre su vida no os lo podéis perder porque son nueve minutos que son un buen reflejo de una España franquista que veía con desagrado que una mujer se dedicara a este oficio.

Espero que nunca más se os olviden estos nombres: Centelles, Pérez de Rozas, Meneses, Merletti, Ontañón, Mariezcurrena, Muller, Català-Roca, Santos Yubero y, Biarnés, por supuesto. Valdría la pena que os interesarais por su obra y por las de tantos fotógrafos que han documentado las noticias y acontecimientos del mundo.

Por cierto, alumnos de 1r y 2n de Batxillerat, ¿reconóceís a los dos personajes que aparecen en la foto de Merletti?

Carlos III por Anna González Büchi

La semana pasada en clase estuvimos hablando sobre un cuadro relacionado con la monarquía española del siglo XVIII. Ademas también estuvimos diciendo los nombres de los 3 personas que salían en el cuadro,que posteriormente acabarían siendo reyes.Entonces salio que Carlos III era el que hizo mas “cosas” por el país y me intereso buscar un poco mas de su historia, ya que también me sorprendió que tuviera que quedarse finalmente en España aunque el prefiriera estar en Nápoles.

Lo que he encontrado que he visto importante y interesante ha sido:

Carlos III era hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio (su segunda mujer). Nació en Madrid el 20 de Enero de 1716.

Como la corona de España le correspondía a su hermano mayor, Fernando VI, él recibió en herencia los Ducados de Parma, Piacenza y Guastalla desde 1731, año en que abandonó España y pasó a tierras italianas, siendo nombrado rey de Nápoles y de las Dos Sicilias el 25 de Agosto de 1734, a raíz de la guerra de sucesión de Polonia, ya que entró en Nápoles y se apoderó de Sicília

Durante su reinado en Nápoles y Sicilia , intentó reformar y modernizar el reino, unificándolo, conquistando el afecto de los ciudadanos junto con su esposa María Amalia de Sajonia.

Por el destino, pocos años más tarde, por falleció su hermano Fernando VI, ya viudo de la Reina doña Bárbara de Braganza muertos sin descendientes, Carlos de Nápoles(Carlos III), se vio obligado a ocupar el Trono español en 1759, abdicando entonces la corona napolitana en el tercero de sus hijos, quien reinaría con el nombre de Fernando IV.

El nuevo monarca llegó a Madrid dispuesto a iniciar grandes reformas modernizadoras. Su gobierno tuvo el espíritu característico del Despotismo Ilustrado, por lo tanto tuvo que enfrentar la resistencia de la aristocracia y el clero. Su carácter enérgico y el apoyo de la burguesía y los intelectuales ilustrados permitieron llevar adelante el proceso reformista.Sus años como rey de las Dos Sicilias le dieron una experiencia como rey de España. Durante su reinado los barones y la Iglesia acaparaban más del 50% de las tierras, y en el caso de los primeros tenían además jurisdicción sobre las mismas, por lo que impedían el acceso de sus vasallos a los tribunales.

Carlos III restringió viejos privilegios feudales, dividió latifundios, repartió tierras comunales, construyó canales de regadío y liberó el comercio y las aduanas. Apoyó la industria privada e impulsó la navegación y el comercio con las colonias americanas. La burguesía fue favorecida, también, con la creación del Banco de San Carlos y la creación de la Orden del Sol.

Después de haber hecho esta pequeña búsqueda de información, ya entiendo porque realmente se dice que Carlos III fue un buen rey ya que aportó muchas nuevas maneras de hacer las cosas a este país.

PRIM: ASESINATO EN LA CALLE DEL TURCO

Hoy hemos puesto en la clase de 4rt ESO (los de 2n de Batx. lo vieron hace algo más de un mes) el inicio de la película para televisión sobre el asesinato del general Joan Prim i Prats para entender el contexto de La Gloriosa (1868) y las dificultades que tuvo el gobierno de este militar para elegir un candidato al trono de España .

Me gustaría que la acabarais de ver en casa con vuestros padres para sacar algunas ideas sobre el llamado Sexenio Democrático y el retorno de los Borbones.

“El Reinado de Fernando VII” POR MARINA MORENO E-41

Hoy en clase hemos tocado el tema de los reinados de Fernando VII. Por eso, esta entrada hace referencia a su vida.

Fernando VII ( conocido como el Deseado) nació en El Escorial el 14 de octubre de 1784. Era el tercer hijo de Carlos IV y de María Luisa de Parma.

En 1788, Fernando fue reconocido como príncipe de Asturias por las Cortes.

Escoiquiz ( principal artífice de la Conspiración de El Escorial) fue  quien le enseñó a desconfiar y a tener  un gran odio a sus padres y a Godoy . Su carácter acabó siendo frio y reservado a cualquier sentimiento.

En 1802 se casó con María Antonia de Nápoles. El 1806 tras el fallecimiento de la princesa, Escoiquiz recuperó toda su influencia sobre Fernando. Dos meses después, el Motín de Aranjuez provocó que Godoy fuese destituido y Carlos IV abdicara en su hijo. De esta manera Fernando VII empezó a reinar el 19 de marzo de 1808.

En 1808, Napoleón Bonaparte convocó a Fernando VII en Bayon. Napoleón nombró rey de España a su hermano José hasta el 1813. ( mientras comabatían la Guerra de la Independencia)

Durante la Guerra de la Independencia, el Consejo de Regencia reunió las Cortes en Cádiz (1808) y se declaró  Fernando VII de Borbón rey de España. Las derrotas de las tropas francesas, hicieron que se firmase el Tratado de Valençay. (11 de diciembre de 1813 )

Fernando VII volvió a España en 1814. Una parte de los diputados absolutistas  le aconsejaron la restauración del sistema absolutista y anulación de la Constitución elaborada en las Cortes de Cádiz .(1812)

En los primeros años de su reinado se producieron los pronunciamientos liberales que iniciaron el Trienio Liberal  (1820-1823) donde se anularon los privilegios de clases altas  y volvió a estar presente la Constitución de 1812.

Desde 1822, la política reformista inició una revolución en la Corte (Regencia de Urgell).La Santa Alianza defendía los derechos de los monarcas absolutos. Un año después, se inició la Década Ominosa que coincidía con la independencia de la mayoría de las colonias americanas.

El 7 de abril de 1823 entraron en España las tropas francesas (Cien Mil Hijos de San Luis). Sin ningún tipo de oposición, el absolutismo fue restaurado.

La última etapa del reinado de Fernando VII también fue absolutista. Se eliminó  la Constitución y se restablecieron las instituciones existentes de 1820, excepto la Inquisición. Los últimos años del reinado a pesar de haber conseguido matrimonio cuatro veces, sólo su última mujer le dio hijos, dos niñas.

Desde 1713 estaba vigente la Ley Sálica, que impedía que las mujeres pudiesen reinar. En 1789, las Cortes aprobaron una Pragmática Sanción que la anulaba (no fue publicada hasta 1830). Cuando el Rey junto con María Cristina de Borbón esperaban  un sucesor, nació  Isabel. En la Corte se formó  un grupo que defendía el Trono del hermano del rey, Carlos María Isidro de Borbón  y negaba que  la Pragmática fuese legal.

El 1832, Fernando cogió una grave enfermedad. Con la mejoría de salud del Rey, el Gobierno, puso de nuevo en vigor la Pragmática. Con la muerte del Rey, (29 de septiembre de 1833) Isabel quedó como la heredera.

En conclusión, actualmente hay mucha gente que
sigue culpando Frenando VII de todos los malos momentos que pasó España a principios del siglo XIX. La crisis que atravesó España no sólo fue consecuencia de las medidas decretadas por Fernando sino también del importante retraso que España tenía con respecto a las otras potencias europeas a nivel económico y social.
No obstante,en ningún momento quiso recurrir a las ideas liberales y sólo le daba importancia a lo que él defendía. Fernando VII impusó la monarquía absoluta. Por eso, el resultado fue terrible para España y no hizo más que retrasar la aparición del período constitucional.

image

MEMÓRIA DE ESPAÑA – A LA SOMBRA DE LA REVOLUCIÓN POR CLARA MARTÍN E-41

Tal y como me dijiste en clase, he visto el documental de memorias de España -A la sombra de la revolución-

Es un documental que describe la historia de España desde finales del reinado de Carlos III hasta los fusilamientos del 2 y 3 de mayo.

Empieza explicando la historia del motín de Aranjuez, que ha pasado a la historia como el primer golpe de estado del siglo XIX.

Fernando VII hijo de Carlos IV se hizo con el poder al ser destronado su padre.

También explica la evolución de las pinturas de Goya a través de la historia, éste deja Zaragoza en 1773 para acercarse a la corte de Madrid.

Es invierno de 1788, muere Carlos III y allí comienza el reinado de Carlos IV que hereda el reinado de España y un gran imperio colonial a los 40 años de edad.

Carlos IV es a la vez legislador, juez y gobernante. Es un rey culto, amante de la música y de la pintura. Le gustaba mucho Goya.

En esos años la industria era escasa y la gente trabajaba en el campo y comían y vivían de él.

La esperanza de vida era de 25 años, era difícil sobrevivir porque dependían de las cosechas, si eran buenas o malas, aun así el reino de España tenía 10.000.000 de habitantes tradicionalmente católicos.

Carlos IV y su corte se trasladaban  de un palacio a otro según la estación del año.

1) Primavera: Real sitio de Aranjuez

2) Verano: San Ildefonso de la Granja

3) Otoño: El Escorial

4) Invierno: Palacio Real de Madrid

Los reales sitios, como eran conocidos los palacios reales, eran los centros de poder de la época dónde además de la corte acudían los ministros, los diplomáticos y los jueces.

Aranjuez era la residencia favorita de los reyes (la ciudad ilustrada)

La primera decisión de Carlos IV fue confirmar en el cargo de secretario de estado (actualmente primer ministro) al conde de Floridablanca que ya lo era con Carlos III.

La segunda decisión convoca a las cortes para que tomen juramento como heredero y príncipe de Asturias al infante Don Fernando que tiene 5 años.

La tercera decisión fue que Goya fuera pintor de cámara.

En 1789 estalla la revolución Francesa con el asalto a la prisión de la Bastilla el 14 de julio de ese mismo año.

El comienzo de la revolución hace tambalear el trono francés y al de todas las monarquías de Europa, incluso la Española que tiene lazos familiares con la Francesa (Luís XVI y Carlos IV son primos).

El primer ministro de Floridablanca establece en las fronteras un cordón sanitario mediante el ejército, con el objetivo  de que no entrara ninguna noticia sobre la revolución francesa.

Carlos IV da un giro a su política y nombra primer ministro al Conde de Aranda, era una persona conciliadora y francófona, no obstante había sido embajador en Francia.

Busca salvar la monarquía de Luís XVI.

En verano de 1792 Luís XVI es suspendido de sus funciones y encarcelado con toda su familia.

La revolución francesa liquida la monarquía y se proclama la república.

Carlos IV para salvar a su primo Felipe XVI, nombra primer ministro a Godoy, éste hace todo lo posible para salvar de la guillotina a Felipe XVI pero a pesar de sus esfuerzos muere guillotinado en enero de 1793.

La indignación por la muerte de su primo, lleva a Carlos IV a romper los lazos con Francia y le declara la guerra a la revolución, los ejércitos franceses acaban penetrando en España, ocupando buena parte del país.

Godoy firma en Basilia en 1795 la paz con los franceses.

Carlos IV en agradecimiento a  Godoy le concede el título “príncipe de la paz”

La revolución francesa da un giro de 180º, Napoleón Bonaparte sube al poder mediante un golpe de Estado.

El rey nombra a Godoy generalísimo de los ejércitos.

En 1801 España declara la guerra a Portugal. Godoy trataba con ello complacer a Napoleón y acabar con la alianza de Inglaterra y Portugal.

La guerra dura dos semanas, Portugal pide la Paz y cierra los puertos a Inglaterra, cede la ciudad de Olivenza a España.

En marzo de 1802 Francia e Inglaterra deciden darse una tregua y firman la Paz. Gracias a ello España recupera la Isla de Menorca.

La tregua entre Francia e Inglaterra dura tan solo un año.

Napoleón convence a Godoy para que le ayude con las tropas Españolas contra Inglaterra.

El 21 de octubre de 1805 frente al cabo Trafalgar comienza la batalla entre navíos españoles y franceses contra Inglaterra, en la cual muere el almirante Nelson (primer ministro de Inglaterra), esta batalla solo dura medio día.

El malestar de la nobleza y el clero llega a oídos del príncipe Fernando que  quiere derribar a Godoy y con él a su padre Carlos IV. Crea un grupo de presión llamados Fernandinos. Los cuáles son detenidos en octubre de 1807.

Napoleón necesita neutralizar a Portugal y firma el tratado de Fointeneblau con España y se fija el reparto de Portugal.

Las tropas francesas entran en España “para conquistar Portugal”, pero se van estableciendo en las fortalezas de las poblaciones por las que pasan. En realidad lo que pretendían era conquistar España y nombrar Rey a su hermano José Bonaparte. El nuevo Rey de España de llamaría José I, pero todo acabaría con los fusilamientos del 2 y 3 de mayo que bien refleja Goya en su obra “los fusilamientos del 2 y 3 de mayo”

DEL FRANQUISMO A LA DEMOCRACIA: “Todos los dictadores se parecen”, por MAITE GUTIÉRREZ

En la web de LA VANGUARDIA de hoy aparece este artículo sobre el grado de conocimiento de los alumnos de la ESO de una figura tan importante de la historia de España (y Cataluña) como el dictador Francisco Franco. Os lo pongo entero para que opinéis al final:

“El retrato de Francisco Franco Bahamonde queda desplegado ante la mirada atenta de un grupo de doce estudiantes de 4º de ESO de Barcelona.

– ¿Lo conocéis?

– “¡Es Mussolini!”.

Carla, la primera en responder, se confunde de dictador. “Que no, que es Franco”, le corrigen algunos compañeros. Ella trata de justificarse: “bueno, es que se parecen, ¿no? Todos los dictadores se parecen, son bajitos y llevan un bigote pequeño; el de Franco es como el de Hitler. Franco era muy fan de Hitler”.

Los alumnos de la escuela Virolai, en Barcelona, aceptan el reto de someter a examen sus conocimientos sobre la Guerra Civil y la dictadura. Saben de los grandes acontecimientos pero fallan en los detalles. En su defensa, cabe recordar que el currículo de Secundaria deja para el final esta etapa de la historia. En el último curso de ESO deben aprender todo lo ocurrido en Europa desde 1700 hasta ayer, a razón de tres horas semanales de clase.

Franco aparece como un villano de cine ante los ojos de estos quinceañeros, una figura casi irreal o mitológica. Para ellos, Franco y todo lo que significaba forma parte del pasado remoto. “Te lo cuentan y cuesta de creer, todo lo de la Guerra, las muertes, la dictadura, como si nunca hubiera podido ocurrir algo tan horrible”, reconocen.

Y aquí su descripción del personaje: “Un militar de extrema derecha que odiaba a los comunistas y a la República”.

“La República era de izquierdas, de izquierdas radical más bien”, dice Daniel. “Bueno, no todo el mundo era muy radical, había matices, diferentes grados de izquierdismo”, aclara una compañera. Explican que en la República no había Rey, sino un presidente del Gobierno, que Franco encabezó un golpe de Estado y que el país se dividió entre Nacionales y Republicanos. La guerra duró tres años, de 1936 a 1939. La ganó Franco porque le ayudaron “alemanes e italianos”.

“Mi abuela tuvo que irse a Francia, la perseguían, y cuando quiso volver a casa entró por Portugal”, cuenta Laura. “Mucha gente se marchó –continúan–, si no te marchabas te mataban, o te podían meter en la cárcel si pensabas diferente, o castigarte de alguna manera; Franco lo controlaba todo, él era la ley, la policía hacía lo que le daba la gana y la gente no tenía libertad, había mucha censura”.

-Y no se podía hablar en catalán. A Joan Companys lo mataron por hablar en catalán y defender la independencia de Catalunya.

–Que no, que es Lluís Companys.

– Bueno, Lluís. Lluís Companys. La represión era brutal.

– Sí, a Lorca también lo mataron por hablar en catalán.

-No, lo mataron por ser gay.

-No, por ser catalán.

-Que era andaluz. ¿No escribió Verde que te quiero verde?

-Y Tres sombreros de copa.

-¡Qué dices! Escribió Bodas de Sangre.

La conversación deriva hacia los abuelos. Son ellos los que les han hecho llegar anécdotas y retazos de historia, aunque con cuenta gotas. “Sí, con cuenta gotas porque yo veo que han pasado muchos años pero la gente aún tiene miedo. Mi abuelo no me habla mucho de todo aquello, yo le pregunté una vez y se puso a llorar. Y yo no lo entendía. Luego mi abuela me lo explicó todo. Cuando mi abuelo era pequeño los franquistas fueron a buscar a su padre, ¡Y lo mataron delante de él! Imagínate, imagínate cómo sufrió”. “Pues a mi abuela le pegaron una paliza por llevar una senyera”. “La mía tuvo que dejar su pueblo en Aragón y venir a Barcelona, porque allí lo perdieron todo, los franquistas se lo quitaron todo, y ella tenía que mantener a toda la familia”. “¡Y todo por culpa de Franco!”. “Pues mi bisabuelo fue un militar franquista”. Silencio.

Queda claro que el franquismo significó un retroceso social y cultural, con un fuerte ensañamiento sobre el bando vencido. Pasamos ya al final de la dictadura. Saben muy bien cómo murió el Generalísimo: “¡De viejo!”. “Fíjate, murió el 20 de noviembre, el día de mi cumpleaños. Mis abuelos siempre me recuerdan que cuando yo nací Franco ya llevaba 25 años muerto, y estaban muy contentos de que estuviera muerto”. “Yo lo que no entiendo es por qué no lo mataron antes, por qué nadie se rebeló”. “Pues porque no se atrevían, la gente estaba asustada, y Franco tenía cómplices, ahora todo el mundo parece muy guay pero entonces había muchos fachas, y todavía quedan, no te creas”.

Afirman que uno de sus mayores compinches fue Tejero, “un guardia civil que intentó otro golpe de estado a principios de los 80, un 27 de septiembre, o un 20 de enero…”, e insisten en su “conexión” con la casa real.

-Franco y el Rey de antes eran amigos.

– Sí, sí. Hay muchas imágenes de Francisco Franco con Juan Pablo. Si tenemos una monarquía es porque Franco lo quiso. Hasta su nieta salió el otro día en el programa de Bertín Osborne hablando del dictador como si nada.

Después de Franco dicen que llegó la Democracia, una constitución (no aciertan el año de su aprobación) que tiene que reformarse “para adaptarse a los cambios sociales” y la memoria histórica. Este último concepto les suena y tratan de definirlo: “el recuerdo del pasado, aprender del pasado”. Se sorprenden, eso sí, cuando les dicen que en España quedan decenas de fosas comunes con muertos de la Guerra. “Pensábamos que ya no quedaba nada de eso, que todos los que murieron están enterrados en el cementerio”.

HOY ES 20N por Núria Torres Jover y Dani Garcia E-41

Durante muchos años generaciones de españoles han recordado una fecha que les marcó la vida, el 20N. Ese día murió Francisco Franco. Estuvo 40 años gobernando, desde que fue elegido “generalísimo” por algunos militares sublevados el 1 de octubre de 1936  en plena Guerra Civil.

¿Qué ha pasado en estos cuarenta años? Mirad el documental sobre la Transición de RTVE para entender la época que vivieron nuestros padres y abuelos y también el enlace posterior.

LA TRANSICIÓN: CAPITULO 6

En este documetal se cuenta la muerte de Franco y los últimos acontecimientos de su vida,  solo habla de 60 dias y en ese tiempo ocurren muchos hechos en distintos sitios como: el Papa pidiendo clemencia a Franco por los fusilamientos de septiembre, en Lisboa se quema la embajada de España, revueltas en las principales ciudades de Europa y la Marcha Verde, entre otros. Es decir, fue una época muy densa con situaciones delicadas.

El documental esta compuesto por vídeos de la época, una voz en off y entrevistas a los médicos que le auxiliaron.

ESPECIAL EL PAÍS

El periodico “EL PAÍS” cuenta que España durante estos 40 años posteriores a su muerte ha dado un cambio de 360º.

Lo único del franquismo que queda en nuestro país son cuatro letras en el nº11 de la avenida de Concha Espina (Madrid).

“FNFF” FUNDACIÓN NACIONAL FRANCISCO FRANCO

fotosup

Como conclusión se puede decir que estos 40 años posteriores han sido 40 AÑOS DE LIBERTAD.

 

 

 

 

 

EL MOTÍN DE ARANJUEZ POR Maria José Echevarria, B-21

El motín de Aranjuez fue una revuelta de carácter popular, respaldada por el Príncipe de Asturias, Fernando VII, entre el 17 y el 19 de marzo del año 1808, provocada por la difícil situación que atravesaba España como consecuencia de las guerras europeas y crisis del absolutismo, y dirigida principalmente contra el que entonces era el auténtico dueño de la situación política española, Manuel Godoy.

Las alianzas de Godoy con Inglaterra (1793-1795), y con la Francia revolucionaria y napoleónica, resultado de los Tratados de San Ildefonso (1796 y 1800) habían tenido consecuencias bastante desastrosas para el país.

La guerra de la Convención le costó a España posesiones coloniales en la isla de Santo Domingo, y aún así se congratuló de haber alcanzado una paz ventajosa en Basilea, 1795. Su alianza con Francia fue aún más dañina para los intereses españoles, pues el enfrentamiento con Inglaterra fue más duro con la economía del país. La consecuencia a los malos resultados de la alianza con Napoleón fue la batalla de Trafalgar (1805), que puso fin al proyecto napoleónico de invadir Gran Bretaña por mar. De tal modo que la única opción para el emperador francés era bloquear la isla desde el continente.

Todos estos acontecimientos observados por Fernando VII indignado. Despreciaba a Godoy por su gestión diplomática y los resultados de su política, pero también porque controlaba a su padre y a la Corte, y quizás por su relación con su madre, aunque es posible que esta nunca existiera.

La gota que colmó el vaso la encontró Fernando VII cuando, según el tratado de Fontainebleau (1807), España autorizaba la entrada de un ejército francés que se dirigía a Portugal, país que se negaba a aceptar el embargo a Gran Bretaña. Además, en el mismo tratado se contemplaba el reparto de Portugal entre los franceses y Godoy, verdadero atentado contra los derechos dinásticos de cualquier familia real, si tenemos en cuenta que Godoy era un noble de muy baja categoría como para poseer un título como ese.

La entrada de los franceses en España demostró que sus intenciones eran muy distintas a lo acordado. Las tropas napoleónicas empezaron a ocupar plazas sin siquiera luchar (Pamplona, San Sebastián, Barcelona, Burgos…). En 1808 la situación era crítica, y la familia Real, temiendo a los franceses, se retiró a Aranjuez, con la intención puesta en marchar hacia Sevilla, puerto en el que embarcarían para pasar a México, tal y como había hecho el rey portugués Juan VI, que había establecido su Corte en Brasil.

El día 13 de marzo de 1808 se tomó la decisión del traslado a Sevilla, y el día 15 se movilizaron a gran parte de las tropas de Madrid que actuaron como escoltas. Este acontecimiento provocó la reacción de los partidarios de Fernando VII, no eran partidarios del exilio de Carlos IV a México, y formaron revueltas corriendo la voz de la huida de los reyes. En la noche del 17 al 18 de marzo, grupos de revoltosos armados atacaron la casa de Godoy, que se había escondido, y fue saqueada.

Carlos IV, temeroso de su propia vida, hizo el gesto de desposeer a Godoy de todos sus poderes y asumió el mando del Ejército y de la Marina ante las Cortes y los Ministros, competencias que ejercía Godoy hasta entonces. Pero el 19 de marzo Godoy fue encontrado escondido en su casa, y la noticia corrió veloz y los partidarios de Fernando VII descontrolados y marcharon sobre su casa para lincharlo. Ante la gravísima situación, Fernando VII, querido por el pueblo por haberse enfrentado a Godoy, medió logrando salvar a este, y su padre, completamente desprestigiado, abdicó en él como última opción para superar la crisis.

El 23 de marzo los franceses entraron en Madrid, y Murat se encargó de declarar nula la abdicación de Carlos IV, lo que motivaría más adelante la mediación de Napoleón en el enfrentamiento entre padre e hijo y las abdicaciones de Bayona, en abril.