Uno de los mitos mas famosos fue el descubrimiento de América. La dictadura militar fue cuando le dieron le poder a un dictador que había la guerra.Los apoyos que tenia era el ejercito, la falange, la iglesia católica y los grandes propietarios y empresarios.
Franco le dio el poder primero a Correu Blanco y luego a Arias Navarro.
La represión comienza con fusilamientos, torturas y depuraciones. uno de los sectores mas fusilados, eran los profesores, los funcionarios y el ayuntamiento.
Compayns subió al poder, lo enganchan, lo ponen en la frontera y se intenta escapar pero lo coge Franco y lo fusilan en Monjuïc.
Hubo una represión en muchos sitios de España. Todos los dictadores eran de la periferia. La peor represión es la autorepresión.
Arxiu de la categoria: HISTORIA DE ESPAÑA
La momia del general Prim – Eric Torralba B-21
EDWARD MALEFAKIS, IN MEMORIAM
Hoy ha sido un día duro porque todos hemos sufrido, como ayer, un calor septembrino extremo en unas clases muy poco preparadas para este clima mediterráneo nuestro. He llegado a casa, he podido hacer la siesta para recuperarme y al despertarme he ido pasando las páginas de LA VANGUARDIA leyendo los titulares. Hasta llegar a las necrológicas.
Ha muerto Edward Malefakis, un hispanista, ese hombre que en la foto esboza una sonrisa. “¿Y qué es un hispanista? os preguntaréis. Pues principalmente una persona francesa, inglesa, irlandesa, o norteamericana que en su juventud, y me refiero a los años cincuenta, sesenta y setenta del siglo pasado, decidió abandonar su país para estudiar in situ la cultura y la historia moderna o contemporánea de un territorio muy alejado del suyo (y por lo tanto, de sus propias vivencias personales), para entenderlo y hacérnoslo entender a los españoles. Ese enigma era España e hispanistas célebres han sido Pierre Vilar (del que os recomendamos la lectura de su Historia de España), Bartolomé Bennassar, Gabriel Jackson, John Elliott, Ian Gibson, Paul Preston y muchos otros que han creado escuela porque filólogos e historiadores de nuestro país siguieron sus enseñanzas. Muchos de estos hispanistas se especializaron en la Guerra Civil y en el franquismo y sus libros eran obligatorios en todas las facultades.
“¿Y por qué nos habla de esto el profe?” Pues porque hoy hemos dedicado la clase de 2n BATX a mirar imágenes desordenadas de los jefes de Estado que ha tenido España en los siglos XIX, XX y XXI y me habéis sorprendido porque de no conocer a casi nadie (solo a Franco, a Juan Carlos y a Felipe VI) habéis conseguido identificarlos y, de paso, resumir esos 216 años que van desde el reinado de Carlos IV hasta la actualidad.
Se me ha ocurrido que a partir del obituario de Neringa Sinkeviciute resumáis también algunas características de nuestro siglo XX para ir adelantando temario.
Leed el artículo y decidme si no estoy en lo cierto y se puede hacer como con las pinturas y las fotografías que hemos visto en clase.
Decidme también si no podéis sacar alguna lección de vida del escrito.
Para saber más:
Su biografía en wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Malefakis
Un artículo de don Eduardo: La Segunda República y el revisionismo
Historia de Cataluña: semana trágica y segunda republica
Apuntes sociales
Lliga regionalista Prat de la riva, Cambó
Lerroux rapresentante republicano a cataluña.
Anarquia no quieren poder.
Semana tragica 1909 atacan un tren minero en marruecos. Las madres de los soldados montan un motin para que los hijos no tengan que embarcar.
Solidaritat catalana.
Fusilan a Ferrer y Guardia creador de la escuela moderna.
En Cataluña se funda la mancomunitat (1914).
Presidida por Enric Prat de la riba y a su muerte en 1917 por domènch.
Se organiza una Asamblea de parlamentarios en Barcelona.
14 abril Macia contra Compañys
Primo de Rivera dictador desde 1923-1931
Eleciones 12 de abril
Resultados 14 abril
Macià Companys Cambó
E.R.C. solo tienen en comun que son catalanistas y republicanos
Macia era coronel del ejercito
Companys estava a favor de la lucha obrera
El régimen monarquico cae
Federica Monseny famosa anarquista
Negociaciones con Madrid
No hay proyecto actuan por impulso, sin pensar en la opinion del otro.
35 AÑOS DEL 23F
Hoy se cumplen 35 años del asalto al Congreso de los Diputados, el famoso 23F. Un grupo de guardias civiles armados al mando del teniente coronel Tejero llegó a las puertas de una de las más altas instituciones del estado en el momento en que estaba procediéndose a la votación de Leopoldo Calvo-Sotelo como nuevo presidente.
Adolfo Suárez, el líder de la Unión de Centro Democrático, el partido que había ganado las dos primeras elecciones de la democracia restaurada, había dimitido unos días antes, según parece por las grandes presiones a las que estaba sometido.
35 años después vale la pena conocer a los protagonistas, ver algunos vídeos y textos, y analizar el papel que jugó un periódico en ese día en que pudo cambiar (para mal) la historia de España y la de todos nosotros.
Análisis de un cuadro de Doña Juana La Loca, por Valentina Roman y Victoria Gil B21
Suceso retratado en el cuadro:
Cuando nada más tenía 17 años Juana de Castilla (Juana la loca), hija de los Reyes Católicos, se casó con Felipe el Hermoso. Al parecer Felipe era un buen chico, y Juana no tardo en enarmonarse de él. Sin embargo, Felipe tenía un pequeño vicio: cada dos por tres se iba con una mujer, dejando a su señora en casa, con los niños, embarazada y muerta de celos.
En 1506, Felipe y Juana se convirtieron en reyes de Castilla y unos meses más tarde él falleció en extrañas circunstancias (hay quien dice que fue envenenado). A partir de ese momento, la reina empezó a desvariar. Ordenó que desenterrasen el cadáver de su esposo de la Cartuja de Miraflores (Burgos) para trasladarlo a la Capilla Real de Granada y cumplir así con sus últimas voluntades. Acompañada de su comitiva, Juana inició un viaje de ocho meses por Castilla acompañando el féretro de su marido, en pleno invierno y embarazada de la que sería su última hija, Catalina.
Les obligaba a viajar de noche y descansar durante el día, aparcando el ataúd en la iglesia que tuviesen más a mano. En una de esas paradas, la comitiva decidió descansar en el monasterio de Santa María de Escobar, pero cuando la reina se enteró de que era un convento de monjas, montó en cólera y les hizo sacar el féretro de allí ya que no soportaba que ninguna mujer se acercase a su marido, ni vivo, ni muerto. Ese día, los sufridos cortesanos no tuvieron más remedio que acampar fuera. Y esa es precisamente la escena que pinta Pradilla en este impresionante cuadro. La reina ha hecho parar a la enorme comitiva a las afueras del monasterio para rezar ante los restos su marido.
Descripción del Cuadro:
En esta obra de Francisco Pardilla fue pintado en el año 1877 con un estilo Romántico y la técnica de oleo sobre lienzo. Este cuadro tiene una dimensiones de 340 x 500 cm y se localiza en el mueso del Prado en Madrid.
Sin duda es la obra maestra de Francisco Pardilla, la pinto a sus veintinueve años en Roma des de donde la envió a España. En poco tiempo el cuadro consiguió una gran fama por esta razón muchos pintores hicieron copias oleo-gráficas de este cuadro.
En el cuadro como ya hemos visto antes se retrata Juana la loca junto al ataúd de su marido fallecido Felipe el hermoso, alrededor de ellos se puede observar que hay más personas las cuales le están ofreciendo culto a Felipe, los que se sitúan a la derecha son los miembros de la corte que acompañan a Juana en su viaje, reflejando en sus rostros el abatimiento, la compasión hacia la reina, también se puede ver que hay una hoguera que se está apagando y que se encuentran en un campo des del cual al fondo se puede observar el monasterio antes nombrado.
Generalmente el pintor utiliza colores oscuros y representa la cara de los presentes acorde con la situación que estaban viviendo.
Retrato de Alfonso XII | Sergio Ornaque
Autor: Carlos Luis de Ribera y Fieve
Este es un retrato de Alfonso XII pintado por Carlos Luis de Ribera y Fieve, un autor español que vivió desde el año 1815 hasta el año 1891.
He decidido escoger este cuadro por que es un cuadro lleno de símbolos relacionados con la monarquía del siglo XIX. Por un lado, podemos observar que Alfonso XII está vestido con un traje de capitán general del ejército español, lo que nos indica que tenía la intención de ser retratado como rey de España y no como un habitante más de España.
Por otro lado, me ha sorprendido que le podemos ver con muchas condecoraciones que suelen hacer referencia a éxitos militares, cosa que es extraña debido a su corta edad.
De fondo, podemos ver una corona, la corona es un símbolo que hace referencia al poder del monarca y a su autoridad como máximo líder del poder ejecutivo español.
Finalmente, he observado que el autor ha tratado de hacer un gran contraste de colores entre el vestido negro del monarca y el fondo en el cual predomina un color rojizo, seguramente se ha hecho para resaltar la figura del rey.
El Guernica de Picasso (1937) por María Eugenia Díaz
Cuadro de Pablo Picasso en el 1937 expuesto en el Museo Reina Sofía, el título alude al bombardeo de Guernica (País Vasco) del 26 de abril de ese año en la República española, en plena guerra civil. Esta guerra fue muy pronunciada por la brutalidad de la acción, violencia y crueldad.
Guernica fue bombardeada durante más de tres horas por la aviación alemana. Hitler, aliado del general Franco en la guerra civil española, quería propagar el miedo a la población y así facilitar la toma del país vasco. Se calcula que murieron más de 1.600 personas. En el extranjero, retiran el apoyo hacia Franco y el apoyo a muchos nacionalistas.
Guernica, también siendo un cuadro para expresar el gran descontento de la guerra, expresa una gran reflexión propia de cada uno sobre la destrucción y el dolor de cualquier conflicto, tanto civil como mundial, haciendo que la obra llegue a ser universal.
Su interpretación en profundidad es objeto de controversia, figuras simbólicas y que provocan opiniones dispares. Es considerado una de las obras más importantes del arte del siglo XX.
He escogido hablar de este cuadro porque es muy conocido mundialmente e importante en la edad contemporánea y simboliza el terror y el sufrimiento de la guerra en muchos seres humanos.
La pintura que expresa Pablo con el movimiento artístico que el encabezó (Cubismo) es tendencia bastante diferente a lo habitual, no dispara la impresión de algo hermoso tanto con la forma como con los colores utilizados usando figuras geométricas, líneas y superficies. Suelen representar todas las perspectivas de un mismo plano.
Familia Franco
Ramón Franco nació un 2 de Febrero de 1896 en La Coruña, hermano pequeño de Francisco Franco con diferencia de 4 años.
Se ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en el año 1911 y también fue enviado al Protectorado de Marruecos y también alumno de la Aeronáutica militar.
Ramón Franco ganó el récord mundial de distancia recorrida en un vuelo del hidroavión «Plus Ultra» en 1926 y partió desde Palos de la Frontera, con un vuelo que duraría unas 59 horas y 39 minutos. Unas de las paradas que hizo fueron en Las Palmas de Gran Canaria, Rio de Janeiro Y Montevideo, dónde cruzó todo el Atlántico. Por este mismo motivo, el vuelo pasó a la historia y Ramón Franco también y no solo por ser el hermano de uno de los dictadores más pronunciados e importantes de España.
Obtuvo un acta de diputado por el partido Esquerra Republicana de Catalunya en las elecciones de 1931. Ramón tenía una vida totalmente diferente a la de su hermano Francisco Franco. Para acabar, Ramón ganó una medalla por las actuaciones que hizo durante la Guerra del Rif.
Se cuenta que el avión de Ramón Franco, al poco tiempo de despegar y a unos 4.000 metros del suelo, se quedó sin velocidad, giró hacia la derecha y cayó al mar.
Los historiadores afirman que fue un accidente a causa de una tormenta, pero el avión no presentaba abolladuras causadas por el granizo como normalmente pasa en otros aviones que pasan por esa situación.
La familia de Ramón Franco siempre había pensado que la culpa era de un sabotaje por la masonería internacional. Todos los posibles culpables de la muerte de Ramón sobre la autoría pasan porque nadie era capaz de matar a Ramón sin contar con la autorización de Francisco Franco.
Nicolás Franco fue otro de los hermanos de Francisco Franco, también sobresaltaba su importancia porque fue un militar y político español que participó en la sublevación militar contra la Segunda República (donde comenzaba su carrera como político) que originó la Guerra Civil en España. También consiguió llegar a ser el director general de la Marina Mercante Española.
Se ingresó en la Escuela Naval Militar en Pontevedra y alcanzó el grado Oficial de la Armada Española y también fue Ingeniero Naval.
LAS BRIGADAS INTERNACIONALES EN CASTELLDEFELS por Alfonso López Borgoñoz
UN NUEVO LIBRO SE HA PUBLICADO SOBRE LA HISTORIA DE CASTELLDEFELS
Alfonso López Borgoñoz es arqueólogo, historiador y uno de los grandes dinamizadores de la astronomía en nuestro municipio, entre muchas otras cosas, pues sus intereses culturales y científicos son múltiples.
Ha publicado numerosos en artículos en la revista “El Castell” sobre historia local. Hace un par de años escribió un libro sobre los veranos de nuestra ciudad y ahora acaba de publicar una obra sobre los brigadistas internacionales que estuvieron en Castelldefels detenidos en el Castillo durante la Guerra Civil.
Por si no lo sabéis, la gran mayoría eran jóvenes de izquierdas (socialistas, comunistas, anarquistas) de muchos países de Europa y norteamérica principalmente que no dudaron en arriesgar su vida en una guerra contra el fascismo (recordad que Alemania e Italia apoyaban al bando insurgente del general Franco). Muchos murieron en las diferentes batallas en las que las compañías de brigadistas participaron (como la célebre Brigada Lincoln), fueron heridos o hechos prisioneros. Lo más terrible es que al regresar a sus países de origen en 1939 muchos también fueron represaliados por tener ideas de izquierdas.
Quedan muy pocos y hace unos años en varias ciudades españolas y en nuestro castillo se les rindió un homenaje.
Para documentarse sobre los hechos y las personas que pasaron por aquí, por Castelldefels, Alfonso López no ha dudado en acudir a archivos rusos y norteamericanos que le han permitido llegar a conclusiones novedosas sobre uno de los aspectos más importantes del conflicto bélico hispano.
Explica el autor: