Arxiu de la categoria: Història

Valoración de la asignatura B-12 Aaron Murugó

Para muchos, esta asignatura la verán igual que la del año pasado, y puedo decir que una vez acabas el curso te das cuenta del contenido que tenias aprendido, no solo lo has repasado si no que has aprendido mucho mas. En 4 de la Eso quizás no valorabas el aprendizaje de las fechas/eje cronológico pero este año multiplicas por 3 el aprendizaje de las fechas.

Si pudiera describir la asignatura en una frase sería: ‘El viajero del tiempo’ . Yo le pondría esa frase a la asignatura ya que pasamos del antiguo régimen hasta la misma Guerra de Iraq de 2003.

La manera de ampliar los conocimientos es muy entretenida y didáctica, ya que al ver películas nos metemos en el mundo de los personajes del film y podemos aprender la situación en que se vive en ese lugar, ayuda a entender mejor los contenidos , y el contexto histórico.

Las películas podemos estar inmersos desde en una mina como en Germinal o podemos estar en medio de la Segunda Guerra Mundial con el Desembarco de Normandía con la Película ‘El día mas largo’

Pero, también tienes trabajos que te suben la nota y te ayudan a estudiar para el examen.

En definitiva, me ha gustado mucho este curso ya que he ampliado mis conocimientos históricos, mi expresión a la hora de redactar todo, al escribir tanto. Y al final la Historia es la base de la vida ya que es cultura y en cualquier momento te puede servir

El boom hispanoamericano por Anna González E-41

Durante este último mes en la clase de castellano nos tocó hacer a diferentes grupos de la clase trabajos sobre la literatura española. Entonces a mi y a mi grupo nos tocó la literatura hispanoamericana del siglo XX, y ahí descubrí el boom hispanoamericano. Me di cuenta que fue bastante importante y que de ahí salieron muchos autores importantes como  Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Carlos Fuentes , entre otros. Por lo tanto ya que he aprendido algunas cosas sobre este tema buscando información, he decidido enseñaros lo que me ha parecido más interesante sobre este acontecimiento, además de explicároslo un poco de manera resumida.

A mi lo que más me sorprendió fue sobre todo las dos tendencias que hubieron durante el “Boom” que fueron el realismo mágico y el Experimentalismo neovanguardista que más abajo podréis leer que son y en que se basan.

Aunque hay cierto desacuerdo de cuando empezó el “Boom”, la mayoría de los críticos coinciden en que cerca de la década de 1960. Este acontecimiento aunque fuese principalmente en latinoamerica ,ya que los autores habían nacido ahí, tuvo un alcance mundial e hizo que muchos autores se situaran el la literatura universal. A los autores de este movimiento se les solía ver como un bloque homogéneo y con carácter innovador. Dentro del “boom” se podían destacar sobre todo dos tendencias:

-El realismo mágicio:Que era una preocupación estilística que quería tenia interés en mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. su finalidad no es hacer sentir las emociones sino expresarlas,con actitud frente a la realidad.

-Experimentalismo neovanguardista: Esta tendencia trataba lo anecdótico y argumentativo. En ella cabe todo lo popular, lo folclórico, los refranes y la literatura coloquial. Y se basaba en un lenguaje casi existencial donde la personalidad del poeta trasciende al poema en el poema y se instaura el acto contestatario y rebelde; y en el que  el lenguaje poético es más sencillo y donde el uso de las figuras poéticas es más mesurado, pues las vanguardias habían “sobreabundado” en ellas. Por lo que los poemas, y en general, los textos literarios que producen, tiene elevados contenidos históricos sociales.

Además, generalmente los poemas solían ser escritos con voz narrativa.

El desembarco de Normandía por Clara Martín E41

El 6 de junio de 1944, durante la II Guerra Mundial, las fuerzas aliadas (Inglaterra, Francia, URSS y EEUU) decidieron actuar para frenar la expansión y el dominio alemán Nazi en Europa.desembarcoEse día más de 5.000 barcos, más de 1.200 aviones y  más de 160.000 soldados cruzaron el Canal de la Mancha de Inglaterra a Francia. Este desembarco recibió el nombre de El Día D u operación Neptuno,

Después de muchas batallas, el 25 de agosto, los aliados, consiguieron la liberación de París y las fuerzas de los alemanes se retiraron por el valle del río Sena el 30 de agosto.

Hubo un total aproximado de 37.000 muertos. Hoy en día, en Normandía, hay 27 cementerios sólo para las víctimas. En el cementerio más grande están enterrados 9.387 militares. A cada  uno de ellos se le ha puesto una cruz cristiana o una estrella de David, según su religión.cementerio

Retrato de Alfonso XII | Sergio Ornaque

Retrato de Alfonso XII con diecisiete años (Banco de España, Madrid, 1874)

Autor: Carlos Luis de Ribera y Fieve

Este es un retrato de Alfonso XII pintado por Carlos Luis de Ribera y Fieve, un autor español que vivió desde el año 1815 hasta el año 1891.

He decidido escoger este cuadro por que es un cuadro lleno de símbolos relacionados con la monarquía del siglo XIX. Por un lado, podemos observar que Alfonso XII está vestido con un traje de capitán general del ejército español, lo que nos indica que tenía la intención de ser retratado como rey de España y no como un habitante más de España.

Por otro lado, me ha sorprendido que le podemos ver con  muchas condecoraciones que suelen hacer referencia a éxitos militares, cosa que es extraña debido a su corta edad.

De fondo, podemos ver una corona, la corona es un símbolo que hace referencia al poder del monarca y a su autoridad como máximo líder del poder ejecutivo español.

Finalmente, he observado que el autor ha tratado de hacer un gran contraste de colores entre el vestido negro del monarca  y el fondo en el cual predomina un color rojizo, seguramente se ha hecho para resaltar la figura del rey.

Retrato de una niña a la moda del siglo XVII

En  este cuadro podemos observar un retrato de una niña pequeña, tal como nos dice el titulo del retrato. Este cuadro se centra principalmente en la moda del siglo XVII.

8f5ab2e1-cbcc-4d43-8793-5fbb65e374aa_268

Fue pintado por un pintor español llamado Leonardo Alenza y Nieto, entre los años 1835-1845, durante la mayor plenitud de un movimiento sentimental y cultural conocido como el romanticismo.

Algo que nos sorprendió de este retrato es que, a pesar de ser el retrato de una niña y de que el tema principal es la moda, observamos que en el cuadro predominan los colores opacos. Este detalle nos llamó mucho la atención porque  al pensar en moda pensamos en colores más alegres. Al investigar este pequeño detalle nos dimos cuenta de que Leonardo Alenza y Nieto es uno de los pintores más influenciados por Goya. Es por esta razón por la cual utiliza colores opacos en sus cuadros.

Al buscar este cuadro nos sorprendimos porque encontramos dos cuadros prácticamente iguales. Al analizar esto descubrimos que Leonardo Alenza y Nieto se inspiró en un cuadro del siglo XVII para realizar este retrato.

171297e9-6bf7-4739-acd6-13ab016bd48a_268

Al poner los dos cuadros juntos podemos observar que hay mucha similitud entre los dos como, por ejemplo, las dos niñas sostienen en sus manos un ramillete de flores o tienen el mismo peinado.

Sin duda podemos afirmar que Leonardo Alenza y Nieto se inspiró en el cuadro de José Antolínez para realizar su cuadro. Teniendo en cuenta esto, analizamos los dos cuadros y nos fijamos en que hay una diferencia bastante significativa, principalmente porque Alenza y Nieto hace el retrato del cuerpo entero de la niña y Anolínez hace el retrato de medio cuerpo.

En relación  al estilo y técnica de la pintura podemos observar que utiliza un estilo libre y vivaz, el cual podemos contribuir a la influencia de Velázquez. Con este dato podemos afirmar que Alenza y Nieto tenía un interés particular por Velázquez y por la pintura antigua.

Podemos observar que la vestimenta de este cuadro se caracteriza por ser un vestido recatado y de gran volumen por la parte inferior, el cual es característico de la época. A parte de los colores apagados característicos de este autor, podemos observar que resalta el color rojo, el cual simboliza el poder. Además, la iluminación de este cuadro proporciona una piel más blanca a la niña, con lo cual se puede llegar al inciso de que pertenecía a la realeza, ya que se caracterizaban por su piel blanca. Por otra parte, nos hemos fijado en la obertura que tiene el vestido por la zona del cuello, la cual es un poco inusual.

Investigando más sobre este cuadro, descubrimos una importante característica y es que existe otro cuadro que va conjunto con este. El otro cuadro se llama Retrato de un niño a la moda del siglo XVII  y fue pintando durante los mismos años que el retrato que escogimos. Al saber que el pintor había hecho un juego de cuadros que se complementan entre sí, pensamos que el pintor era muy ingenioso.

1b3c3027-5ad3-4491-b361-5981d746877c_268

Pensamos que la cualidad de ser ingenioso y tener influencia de Goya y Velázquez eran factores que debían hacer al pintor muy famoso, pero luego descubrimos que no era realmente así, sino que  Alenza y Nieto  fue apodado el pintor maldito.  Alenza y Nieto no tuvo mucha fama cuando estaba vivo y apenas podía sobrevivir con sus cuadros pero, cuando falleció, sus cuadros ganaron mucha fama. Es por esta razón por la cual es conocido como el pintor maldito.

Carlos V a caballo en Mühlberg, Nerea Sotillo B-21

Este retrato de Carlos V en Mühlberg está expuesto en el museo del Prado, en Madrid. El autor del cuadro es el veneciano Tiziano Vecellio y lo pintó en el 1548.

El cuadro conmemora la victoria de Carlos V en Mühlberg en 1547, un año antes de que el pintor se decidiera por crearlo. Como podemos observar, los colores del cuadro son cálidos y el rostro de Carlos V es serio.
Carlos V lleva una lanza larga y esto suele recordar a San Jorge, quien supuestamente mató a un dragón para salvar a la princesa. Tiziano combina en este cuadro, los estereotipos de caballero medieval y de caudillo imperial.
Carlos V solía ser llamado Cesar Carolus, en un afán por relacionarlo con los emperadores romanos.
Parece ser que el cuadro no fue encargado por el monarca sinó que fue encargado por su hermana. Como anécdota del cuadro, se sabe que al estar éste secándose, fue derrumbado por el viento y se dañó creandose una pequeña grieta que al parecer fue reparada por otro pintor, Christoph Amberger.

Existe una copia del cuadro de Tiziano, pintada por Alonso Sánchez Coello que se conserva en el Hospital Tavera, Toledo.el-emperador-carlos-v-a-caballo-en-mhlberg

LAS BRIGADAS INTERNACIONALES EN CASTELLDEFELS por Alfonso López Borgoñoz

20151228_portadaLibroBrigadistas (1)

UN NUEVO LIBRO SE HA PUBLICADO SOBRE LA HISTORIA DE CASTELLDEFELS

Alfonso López Borgoñoz es arqueólogo, historiador y uno de los grandes dinamizadores de la astronomía en nuestro municipio, entre muchas otras cosas, pues sus intereses culturales y científicos son múltiples.

Ha publicado numerosos en artículos en la revista “El Castell” sobre historia local. Hace un par de años escribió un libro sobre los veranos de nuestra ciudad y ahora acaba de publicar una obra sobre los brigadistas internacionales que estuvieron en Castelldefels detenidos en el Castillo durante la Guerra Civil.

Por si no lo sabéis, la gran mayoría eran jóvenes de izquierdas (socialistas, comunistas, anarquistas) de muchos países de Europa y norteamérica principalmente que no dudaron en arriesgar su vida en una guerra contra el fascismo (recordad que Alemania e Italia apoyaban al bando insurgente del general Franco). Muchos murieron en las diferentes batallas en las que las compañías de brigadistas participaron (como la célebre Brigada Lincoln), fueron heridos o hechos prisioneros. Lo más terrible es que al regresar a sus países de origen en 1939 muchos también fueron represaliados por tener ideas de izquierdas.

Quedan muy pocos y hace unos años en varias ciudades españolas y en nuestro castillo se les rindió un homenaje.

Para documentarse sobre los hechos y las personas que pasaron por aquí, por Castelldefels, Alfonso López no ha dudado en acudir a archivos rusos y norteamericanos que le han permitido llegar a conclusiones novedosas sobre uno de los aspectos más importantes del conflicto bélico hispano.

Explica el autor:

“Serán tres partes, las dos siguiente dedicadas a las vidas de más de 700 brigadistas que estuvieron por la ciudad hace más de 77 años…
 
Resumen:
 
A mediados de marzo de 1938, durante la Guerra Civil española, empezaron a llegar al castillo de Castelldefels, en calidad de detenidos de las Brigadas Internacionales, algunos grupos de desertores de sus unidades. Poco más tarde también fueron recluidos por diversas causas disciplinarias en dicho castillo otros brigadistas procedentes de Albacete, al cerrarse por la marcha del conflicto las prisiones allí ubicadas. Pero no sólo el castillo era ocupado por las Brigadas Internacionales, también la fábrica Rocalla en abril de dicho año era utilizada como base de una sección de su Parque Automovilístico.
 
Las Brigadas Internacionales permanecieron en la ciudad hasta finales de enero de 1939, cuando se retiraron ante el avance franquista.
 
Más de mil brigadistas pasaron posiblemente por Castelldefels a lo largo de diez meses de compleja relación entre sus responsables y la ciudad, y donde encontramos abundantes testimonios de malos tratos en el interior del castillo y de la lucha de las autoridades republicanas contra los mismos.”
El libro se puede encontrar en la Librería Canillo.

Carles IV i la seva família homenatjats per la Universitat de València (Museu del Prado)- Maria Fernández E41

image

 

Per aquest cap de setmana, havíem de buscar algun quadre relacionat amb la història del segle XIX o XX que ens semblés interessant, i jo he decidit fer l’article d’aquest quadre que he trobat xafardejant per la web del Prado, un homenatge a Carles IV i la seva família fet per Vicente López d’estil neoclàssic utilitzant la tècnica de pintura a l’oli.

Hi ha diversos aspectes que m’han cridat l’atenció, a continuació us en faré un petit resum personal.

Un d’ells és el personatge central de l’obra, el Rei en aquells moments, Carles IV. Un borbó que va tenir la mala sort de rebre la corona espanyola al segle XVIII-XIX, just quan els fonaments absolutistes van començar a trontollar sense esperances de millora.

Es podria dir que va tenir molt mala sort. El seu ascens a la corona de 1759, en comptes de ser de pel·lícula i honorable, va ser degut a que el seu germà gran tenia problemes mentals i, tot i que en un principi tenia uns propòsits reformistes i unes altes expectatives que començaven designant l’il·lustrat Comte de Floridablanca primer ministre, amb la Revolució Francesa de 1789 fent-li pessigolles i apressurant-lo, va superar-lo la pressió i les ganes de canvi d’una població fins aquell moment adormida i conformista.
L’esclat d’aquesta revolució que tocava ben d’aprop va canviar totalment la política de l’estat i el poder va anar canviant de mans entre Godioy, Saavedra i Urquijo.
El pobre rei titellla, va veure devallar el seu veí francès i va veure’s obligat a pactar amb Napoleó i participar així en moltes guerres com a aliats.
Napoleó, es va afegir a la moda d’utilitzar al pobre rei, invitant-lo i convencent-lo perquè li entregués la corona espanyola, que a continuació va lliurar al seu germà José Bonaparte. A més de prendre-li la corona, li va prendre la llibertat i va romandre el seu presoner fins la derrota de l’emperador, quan van haver-se d’exiliar a la cort papal de Roma fins la seva mort, al 1819.

En assumptes amorosos, tampoc va ser gaire afortunat, ja que la seva dona, Maria Lluïsa de Parma, l’enganyava clarament amb el primer ministre Manuel Godoy, qui manava a l’ombra sense deixar involucrar a penes al mateix Rei.
Els seus fills, per l’altra banda, tampoc van ser-li fidels. L’hereu, Fernando VII, va encapçalar la conspiració de la Conjura de l’Escorial, que pretenia la substitució de Godoy i la destronació del seu propi pare.

Durant el seu regnat, una de les coses que sí que es varen potenciar foren les arts. Era violinista aficionat i va rodejar-se de músics talentosos. Va nombrar Goya pintor de la Cort i va mostrar gran interès per la pintura, creant una pròpia acadèmia. Potser en això pensava mentre feia de model per Vicente López, en aquest voler i no poder interior que sentia, el fet de tenir a les mans un càrrec tan desitjat i preferir, en canvi, estar en l’ambient privilegiat dels grans artistes i aprendre els seus passos.

En l’homenatge que la Universitat de València li fa el 1802 amb aquest quadre, es mostra el monarca, la seva família (la seva esposa Maria Lluïsa, els prínceps d’Astúries Fernando VII i María Antonia, els Reis d’Etrúria Lluís i Maria Lluïsa i els infants Carlos María Isidro i Francisco de Paula) i una versió de la Universitat encarnada en una jove matrona que presenta a la família real les diferents Facultats: Teologia, Dret, Filosofia i Medicina. També les acompanya la deesa Minerva que senyala la Pau, la Victòria i l’Abundància, que sobrevolen la recepció amb significat simbòlic.
Aquest regal es pot entendre com una mostra d’apreci que adula la família reial i la deixa en un nivell insuperable, igualat amb déus i deeses. A més a més, els desitja Pau, que només devien trobar un cop exiliats ja que el seu mandat va incloure moltes guerres, Victòria, que només l’ha acompanyat en quadres, i abundància, que li va aparèixer en vagades que la muller li havia estat infiel i, a jutjar pel quadre, en els peus de porc que menjava cada tarda.

Si pensem una mica en el que representa el quadre, els Reis no devien para gaire atenció als assumptes, ja que, mentre la “Universitat” els parla, ells miren indecisos cap un altre costat. Semblen fixar-se en un altre punt de la sala. Un altre detall curiós és la semblança del Rei del quadre amb l’antic rei don Juan Carlos i també la semblança del Rei i la Reina del quadre, ambdós amb un clot a la barbeta i uns llavis fins dibuixant un mig somriure. L’home, però, no porta tots els complements que té Maria Lluïsa, tot fent gala de la femeninitat i elegància que es respirava pel castell. Les seves vestimentes llargues i aparatoses d’època mostren una gama de colors clars i lluminosos, deixant entreveure la puresa i benestar de l’aigua, que s’oposa al vermell potent del sofà, coixins i cel, tot deixant veure el luxe i el poder que els envolten.

Aquests colors quasi transparents reafirmen la seva presència com estàtica, sense moviment, en comparació amb els altres personatges no pertanyents a la família que es mouen i semblen actuar més vivament. Pot ser que fagi referència a la seva manera de governar, tot esperant rebreu-ho tot fet? La seva mirada perduda realment espera que caigui un miracle del cel i els ajudi a passar aquest mal tràngol? Aquest ninot de peluix plantat al mig com un estaquirot s’ensuma tot el que passarà durant el seu regnat o pensa realment que els del cim de la piràmide social no són uns interessats encegats per ànsies de poder?

Tot i que mai sabrem si la mala fortuna de Carles IV va ser realment per la seva mala sort, per la malícia externa que podia amb un bon home o per un home estúpid a qui li anaven amples les responsabilitats i preferia omplir-se el cap d’art i bona poesia que d’obligacions reials, la seva biografia ens indica que aquest personatge és el que realment suggereix el quadre, un homenot d’ulls distrets i somriure beneit, a qui, tot i les bones intencions inicials, va engolir el poder.

“Florero sobre una silla” (Martina Maldonado E-41)

El pasado viernes, en clase, estuvimos hablando sobre “el Museo del Prado”, “el museo Reina Sofia” y “el museo  Thyssen” . Hablamos sobre buscar cuadros interesantes del siglo XIX o del XX y
yo he elegido “Florero sobre la silla” de Miguel Parra.

DATOS PRINCIPALES:
-1844.
-Óleo sobre lienzo.
-120 x 92 cm.

DESCRIPCIÓN DE PARRA SEGÚN EL CUADRO:
Las flores de Parra querían introducir elementos artísticos diferentes de los ramilletes casuales para así ofrecer al espectador una suma de peculiaridades que los diferenciaban de los artistas del momento. Fue, sin duda, uno de los autores más distinguidos del ámbito valenciano durante la primera mitad del siglo XIX.

OPINIÓN PERSONAL:
Este cuadro me parece muy simple, es más, es tan sencillo que por ese mismo caso me gusta mucho. Creo que la mezcla de colores y que se se muestre el detalle de cada flor y de cada hoja me parece fascinante. Además, me gusta mucho el contraste de la luz y los colores junto con el agua. Pero sobretodo lo que más me gusta es, que si nos fijamos bien, se ve una pequeña y oscura rosa fuera del jarrón pero que tiene su protagonismo al ser tan bella por muy oscura o por el hecho de estar fuera, sin las otras al lado. Opino que este cuadro es genial y me encanta que sea tan colorido pero sin exagerar ni que llegue a molestar.

FOTOGRAFÍA:

Escenas destacadas de “El Patriota” – Beatrice Bruschi, Patricia Romero y Georgia Ruiz

La Batalla de Camden (derrota  americana): Benjamin, desde el porche de su casa observa junto a su hijo, el desarrollo de la Batalla de Camden. En dicha batalla el general Cornwallis al mando de unos 2.000 hombres ataca al Ejército Continental de 3.000 hombres al mando del general Gates. Aun teniendo 1.000 hombres más en la lucha, los continentales comienzan a retirarse en cuanto los británicos lanzan su ataque. Esta batalla, por lo tanto, la ganan los ingleses.

Blanco pequeño,  error pequeño: Tras el arresto de Gabriel y la muerte de Thomas a manos del Coronel Tavington, Benjamin decide, con la ayuda sus hijos Samuel y Nathan, atacar a la caballería. Adelantan a los soldados y se colocan en una de las laderas del camino, muy escondidos, y es entonces cuando Martin les cita una de las frases importantes de la película a sus hijos: “Blanco pequeño, error pequeño”. Disparan, uno a uno, a todos los soldados menos a Wilkins sin ser reconocidos, pareciendo fantasmas. Después de una escena muy violenta entre Benjamin y uno de los soldados que se intentaba escapar,  Benjamin le ataca monstruosamente con un hacha una gran cantidad de veces, rescatan a Gabriel.

La Iglesia en flamas: El Coronel Tavington va en busca de Martin, conocido como El Fantasma. Cuando llega al pueblo dónde descubre que éste se esconde, hace reunir a los ciudadanos en la iglesia y les encierra, junto a la ayuda de la caballería, dentro la iglesia. Más tarde, Tavington da la orden a Wilkins de quemar la iglesia matando a todos los “traidores”, incluida la reciente esposa de Gabriel.

La bandera americana: Destacamos una de las escenas finales dónde Benjamin quiere llevar a cabo el sueño de sus difuntos hijos cabalgando hacia la independencia de las trece colonias americanas, acompañado por la bandera Continental que era de Gabriel. Ésta es una de las escenas más bonitas de la película ya que demuestra el gran amor que tiene un padre hacia sus hijos y la verdadera razón del patriotismo.

Batalla de Cowpens (derrota inglesa): En la batalla final de la película se puede ver que en la Batalla de Cowpens, había mayor número de casacas rojas que de azules y prácticamente estaba perdida la batalla, aunque los campesinos luchan con todas sus fuerzas. Benjamin, en especial, va a buscar al general del ejército contrario (Coronel William Tavington) para acabar con él y vengarse, ya que mató a sus dos hijos mayores. Benjamin finalmente lo mata. En ese mismo momento se puede apreciar como desde el mar llega la ayuda francesa por lo que los ingleses deciden retirarse, ya que esa batalla estaba perdida.