Arxiu de la categoria: General

El Guernica de Picasso (1937) por María Eugenia Díaz

Cuadro de Pablo Picasso en el 1937 expuesto en el Museo Reina Sofía, el título alude al bombardeo de Guernica (País Vasco) del 26 de abril de ese año en la República española, en plena guerra civil. Esta guerra fue muy pronunciada por la brutalidad de la acción, violencia y crueldad.

Guernica fue bombardeada durante más de tres horas por la aviación alemana. Hitler, aliado del general Franco en la guerra civil española, quería propagar el miedo a la población y así facilitar la toma del país vasco. Se calcula que murieron más de 1.600 personas. En el extranjero, retiran el apoyo hacia Franco y el apoyo a muchos nacionalistas.

Guernica, también siendo un cuadro para expresar el gran descontento de la guerra, expresa una gran reflexión propia de cada uno sobre la destrucción y el dolor de cualquier conflicto, tanto civil como mundial, haciendo que la obra llegue a ser universal.

Su interpretación en profundidad es objeto de controversia, figuras simbólicas y que provocan opiniones dispares. Es considerado una de las obras más importantes del arte del siglo XX.

He escogido hablar de este cuadro porque es muy conocido mundialmente e importante en la edad contemporánea y simboliza el terror y el sufrimiento de la guerra en muchos seres humanos.

La pintura que expresa Pablo con el movimiento artístico que el encabezó (Cubismo) es tendencia bastante diferente a lo habitual, no dispara la impresión de algo hermoso tanto con la forma como con los colores utilizados usando figuras geométricas, líneas y superficies. Suelen representar todas las perspectivas de un mismo plano.

Resultado de imagen de picasso              Resultado de imagen de guernica

Niños en la playa, Sorolla por Nerea Sotillo B-21

Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923) fue un pintor español, perteneciente al postimpresionismo, que dejó más de 2200 obras catalogadas.  El postimpresionismo al igual que el impresionismo pretenden captar los valores de la luz y de la atmósfera en el paisaje. Además, esa luz que se proyecta sobre la escena, se consigue mediante pequeños toques fragmentados de color.

Esta obra, titulada Niños en la playa, data el año 1910. Llegó al museo del Prado en 1919, procedente del Museo de Arte Moderno.

Como podemos observar, en la pintura se ven tres figuras de tres niños diferentes jugando en la orilla del mar. Sorolla crea una composición diagonal en el cuadro de una escena cotidiana.

Lo que más llama la atención del cuadro es su luz, la piel mojada de los niños está llena de reflejos y brillos del sol. En la arena también se puede notar la humedad que deja el agua al marcharse la ola y se ven los niños reflejados.

La escena transmite felicidad y calidez.  El pintor fue un especialista en reflejar la luminosidad y la alegría del Mediterráneo español. Se ha de resaltar que para Sorolla las sombras no eran de color negro, sino que como podemos ver en este cuadro, son azuladas y violetas. El cuadro también demuestra la gran habilidad del pintor en el dibujo de anatomía, y en éste caso infantil.

No era la primera vez que Sorolla pintaba a niños en la playa, ni fue la  última. Puede llegar al punto de considerarse un tema específico de su obra. Joaquín_Sorolla_-_Chicos_en_la_playa

EL AÑO DEL HAMBRE DE MADRID; Nicole Lapizaga

 

c8b51145-ec91-49c6-9fc2-4d07eee755bd

 

FICHA TÉCNICA

Número de catálogo: P03924

Autor: Aparicio e Inglada, José

Fecha: 1818

Técnica: Óleo

Soporte:Lienzo

Dimensión:  Alto: 315 cm.; Ancho: 437 cm.

Procedencia: Colección Real (Real Museo); Museo de Arte Moderno.

Fuente ficha técnica: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-ao-del-hambre-de-madrid/90db7bbc-71a1-41a9-bd94-1c4d04dd352c?searchid=e38fefa7-e25c-ad76-0afa-4325faeb2572

ANÁLISIS DEL CUADRO

El autor, José Aparicio, era pintor español, nacido en Alicante el 1773. Fue uno de los exponentes de la pintura neoclásica de España. José Aparicio empezó sus estudios artísticos en el taller de los Espinosa, en su ciudad natal, Alicante. Más tarde estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y también en la de San Fernando de Madrid.

El contexto histórico del cuadro es la Guerra de la Independencia. Según he investigado, los hombres que se ven en la parte izquierda y trasera del cuadro son soldados franceses ofreciendo alimentos a un grupo de personas que se ven pobres, seguramente madrileñas.

Sobre el cuadro hay varios detalles a destacar, como por ejemplo que podemos ver a un anciano con una mujer muerta en su regazo y con un niño a cuestas. También se ve a un hombre rechazando un trozo de pan que le ofrece un soldado. A su vez, podemos contemplar a un hombre que va derecho a los militares pero pausado por su mujer que le sujeta gracias a una especie de capa, sosteniendo ella un bebé en brazos. Y por último en la parte derecha vemos a cuatro personajes más, mostrando tristeza y pobreza.  Un detalle muy curioso que hay en la parte trasera derecha, es una inscripción con letras doradas en las que se proclama la fidelidad del pueblo madrileño al rey, y digo muy curioso porque según pienso, el autor lo ha puesto ahí para que todas las personas que vean el cuadro tengan este hecho presente.

En resumen, en el cuadro podemos entender el sufrimiento de la población de Madrid en la Guerra de la Independencia, y por esto desde el año de exposición, pasó a ser uno de los iconos más importantes de la época y de la guerra.

OPINIÓN PERSONAL

He escogido este cuadro porque en clase hemos hablado de la Guerra de la Independencia y me ha parecido un cuadro muy bien hecho, que muestra los sentimientos y preocupaciones de cada uno de los personajes, tanto de los soldados como de los ciudadanos, durante la guerra o después de ella.

No había oído hablar nunca del autor y después de descubrir esta obra investigué un poco sobre él y sobre otras de sus obras y me han llamado la atención más de una, como varios retratos a figuras de la monarquía o personajes importantes de la época, cómo a Felipe VII o a Carlos María de Borbón.

La Belle Zélie, Madame Aymon – Janett Uriol E41

El otro día en clase estuvimos mirando diferentes obras que fueron pintadas entre el siglo XIX y XX. A Jordi le pareció que era un tema bastante interesante y que seguramente nos gustaría mucho saber un poco más sobre las obras que se pintaban en la época que estamos estudiando. Así que nos mandó que para este fin de semana exploráramos por las páginas web de museos como el Museo del Prado, el Museo de Reina Sofia o el Museo del Thisen y observáramos bien las obras que había por la web y en cuanto un cuadro nos llamara mucho la atención intentáramos profundizar un poco más en él.

Yo he escogido La Bella Zélie, Madame Aymon de Jean Auguste Dominique Ingres que normalmente está expuesto en el Musée des Beaux-Arts de la Ville de Rouen, pero ahora se encuentra en el Museo del Prado ya que hay una exposición de las obras de este pintor. Es un cuadro que se pintó a principios del siglo XIX (1806) con la técnica de pintura al óleo sobre lienzo, es un retrato, con unas medidas de 59x49cm y es de estilo neoclásico francés. En mi opinión es un cuadro bastante sencillo y limpio, con pocos detalles, y con un fondo muy simple. Pero me he fijado en que se centra mucho en los rizos y en hacer detalles en el chal y el vestido.

INM02601

FUSILAMIENTO DE TORRIJOS Y SUS COMPAÑEROS EN LAS PLAYAS DE MÁLAGA” POR MARINA MORENO E-41

He elegido una obra de arte de Antonio Gisbert Pérez,pintada al óleo sobre lienzo, con unas medidas de 390 x 601 cm. Este cuadro se hizo entre el año 1887 y 1888, su estilo es el Romaticismo.Actualmente, se conserva en el Museo del Prado (Madrid).Lo que más me llamo la atención de la pintura fue la combinación de colores ( apagados, fríos, tristes) utilizados para expresar el estado de ánimo de los personajes. En este caso, se puede ver la tristeza que expresan algunas personas tras un fusilamiento que se produjó. Si te fijas bien, puedes apreciar algunos frailes leyendo la Biblia al grupo de personas que estan de pie.Hay algunas personas con los ojos vendados que son los próximos que el ejército acabará fusilando. Además, Gisbert ha destacado la escena con un paisaje que tiene relación con la situación del cuadro: las olas, el mal tiempo… Creo que la temática de este cuadro sería histórica, ya que representa un dato importante para la España del siglo XIX. Se podría decir que es como una fotografía, es decir, una instantánea que se captó en un momento concreto.

image

Jean-Auguste-Dominique Ingres – hecho por Nuria Torres

Nació en 1780 en Montauban y murió en 1867 en París. Fué un gran pintor francés. Sus grandes obras estan por todo el mundo recordando este único pintor, defendía  mucho el dibujo porque decía que resultava a la vez clásico, romántico y realista. su padre era un escultor, pintor y decorador mediocre. Él según lo que se dice supo reconocer enseguida el talento de su hijo y eso es lo que le inspiró a convertirse en un gran pintor.

Su primer premio de reconocimiento fué en 1801 ‘PREMIO DE ROMA’ un premio dedicado a sus increíbles dibujos y retratos. En 1806 se fué a Italia donde se inspiró para empezar con la pintura histórica, unos de los tres habituales géneros que usaba.

SU OBRA

Su obra se divide esencialmente en tres géneros importantes.

-La pintura histórica. que como ya he  nombrado sobre todo a partir de su estancia en Italia. una de sus obras cruziales es: ‘La muerte de Leonardo Da Vinci’, en 1818, ahora esta obra la podemos encontrar en el Petit Palais, París. en ese género también se encontro ‘Juana de Arco en la coronación de Carlos VII’ que se necuentra en el museo del Louvre.

-Los retratos, aunque él consideró este género como menor durante su juventud, se convirtió en el retratista de la alta burgesía y de la nobleza, durante la monarquia de Julio. Sus obras más famosas de este género son: ‘Mademoiselle Caroline Riviere’ se encuentra en el museo del Louvre y ‘Monsieur Bertin’ que se encuentra en el museo del Louvre.

-Los desnudos femeninos, liíneas sinuosas, dibujo exacto y pureza de formas. sus obras más importantes són: ‘La bañista de Valpinçon’ se encuentra en el mueso del Louvre. ‘La gran odalisca’ se encuentra en el museo del Louvre y ‘El baño turco’ que también está situado en el Louvre.

La gran odisea

Este cuadro esta en el museo del Prado donde estan ahora haciendo un pequeño ‘tour’ para recordar a este gran pintor. este cuadro en particular se llama ‘La gran Odisea’.

EL PAÍS – Ingres conquista el museo del Prado 

Este enlace es de una notícia publicada en ‘El país’ que habla de las obras de Ingres en el museo del Prado.

 

VÍDEO – Ingres en el museo del Prado

Este enlace es un vídeo sobre el pequeño ‘tour’ que hay dentro del museo para ver las grandes obras de este.

“Florero sobre una silla” (Martina Maldonado E-41)

El pasado viernes, en clase, estuvimos hablando sobre “el Museo del Prado”, “el museo Reina Sofia” y “el museo  Thyssen” . Hablamos sobre buscar cuadros interesantes del siglo XIX o del XX y
yo he elegido “Florero sobre la silla” de Miguel Parra.

DATOS PRINCIPALES:
-1844.
-Óleo sobre lienzo.
-120 x 92 cm.

DESCRIPCIÓN DE PARRA SEGÚN EL CUADRO:
Las flores de Parra querían introducir elementos artísticos diferentes de los ramilletes casuales para así ofrecer al espectador una suma de peculiaridades que los diferenciaban de los artistas del momento. Fue, sin duda, uno de los autores más distinguidos del ámbito valenciano durante la primera mitad del siglo XIX.

OPINIÓN PERSONAL:
Este cuadro me parece muy simple, es más, es tan sencillo que por ese mismo caso me gusta mucho. Creo que la mezcla de colores y que se se muestre el detalle de cada flor y de cada hoja me parece fascinante. Además, me gusta mucho el contraste de la luz y los colores junto con el agua. Pero sobretodo lo que más me gusta es, que si nos fijamos bien, se ve una pequeña y oscura rosa fuera del jarrón pero que tiene su protagonismo al ser tan bella por muy oscura o por el hecho de estar fuera, sin las otras al lado. Opino que este cuadro es genial y me encanta que sea tan colorido pero sin exagerar ni que llegue a molestar.

FOTOGRAFÍA:

“LA CUP NO INVISTE A MAS” POR MARINA MORENO E-41

Estos últimos tres meses he estado muy interesada sobre quién sería el nuevo presidente de la Generalitat. Pensaba que nuevamente saldría Artur Mas, sin embargo me he llevado la sorpresa de que la Cup no ha dado el sí a CIU.

Ahora deberían celebrarse el 5 de marzo de 2016 las nuevas elecciones para conocer definitivamente el nuevo presidente.( sabiendo que tendría que salir la mayoría absoluta o lleguen a un acuerdo pactado)

Desde mi punto de vista, creo que se acabado “el teatro” que se formó estos últimos meses entre algunos partidos políticos como Junts pel Sí y la Cup.

Espero que los ciudadanos hayan reflexionado sobre lo que ha sucedido y en el momento de votar tengan más sensatez. De esta manera, no tendríamos tanta inestavilidad política.

¿ Y vosotros qué opinión tenéis?

Primera plana de Dani Garcia

Primera Plana es una película del año 1974 interpretada por Jack Lemmon y Walter Matthau que ya trabajaron juntos en “La Extraña Pareja”, y dirigida por Billy Wilder.
La película trata de Earl Williams, acusado de matar a un policía y esperando su sentencia de ser horcado. Por otro lado Hildy (Jack Lemmon), un periodista del Chicago Examiner va a casarse y mudarse a Filadelfia. Pero el director de su periódico, Walter Burns (Walter Matthau), no está dispuesto a que Hildy se vaya. Hildy fue a despedirse de sus compañeros periodistas que estaban en la cárcel cubriendo la noticia de Earl Williams.
Mientras tanto Earl Williams consigue escapar y se cuela en la sala de redacción donde Hildy se había quedado solo y está dispuesto a ayudarle a cambio de una entrevista en exclusiva.
A partir de aquí empiezan las situaciones graciosas de como los dos tienen que esconder a Earl para que ni el sheriff ni los otros periodistas lo encuentren.
La película es una sátira de los extremos a los que podían llegar los periodistas de los años 20 para conseguir la mejor noticia.
Es una comedia graciosa con un humor fácil y que puede entender todo el mundo y al mismo tiempo seria, demostrando la pasión de dos hombres por su trabajo.

 the front page

01

Corregir por Cesar Vernetti y Marta Martínez E-31

Hemos estado corrigiendo con el profesor los diferentes trabajos que hemos estado haciendo en clase, sobre la construcción y la película de “La tormenta perfecta”.
Sobre la película hemos estado extrayendo ideas y observando los tipos de pesca, el cebo que usan y los aparejos.
Y sobre la construcción hemos visto los diferentes tipos y hemos analizado unos gráficos sobre las licencias de obra, el impacto de la crisis y las personas ocupadas en España.
Nos ha parecido fácil porque teníamos la referencia de otros compañeros que lo habían hecho muy bien y que nosotros también hemos estado en clase prestando atención.
Ha estado bien corregir porque así ves todos los puntos de vista de los compañeros y del profesor cuando tiene que corregir nuestros trabajos.