Arxiu de la categoria: General

José Miaja, el militar republicano

Oscar Sanchez    E-43

José Miaja Menant fue un militar español, conocido por su papel durante la Guerra civil española y, particularmente, en la Defensa de Madrid al lado del bando Republicano.

Miaja nació el 20 de abril en Oviedo en el 1878. Fue el hijo de un obrero de la fábrica de armas de Oviedo. Su futura profesión fue influenciada por las amistades de sus padres sobre todo del comandante Francisco Guerra. Por este motivo al terminar el bachillerato, Miaja pidió el ingreso en la Academia militar de Toledo. Volvió con el grado de 2º teniente y con mucha disciplina que le empujó a irse voluntario a la Guerra de Marruecos en 1900.

Se licenció como coronel del Regimiento de Melilla.

Dos años después de que se proclamó la República, Miaja fue ascendido a general de Brigada, y entonces el gobierno de Diego Martínez Barrio le entregó el mando de la 1ª brigada de infantería, con la sede en Madrid, en la madrugada del 18 al 19 de julio de 1936.

El 25 de julio de 1936 fue nombrado Jefe de Operaciones del Sur, es cuando partió de Albacete con una brigada de 5.000 hombres con la que se aproximó a Córdoba. Pero su falta de rápida toma de decisiones le hizo perder tiempo dando órdenes equivocadas. Finalmente el 5 de agosto sufrió una gran derrota. Fue trasladado a Valencia, donde tomó el mando de la Tercera División Orgánica, y más tarde, en octubre regresó a Madrid como jefe de la Primera División Orgánica, y luego en noviembre de 1936, al evacuar el gobierno debido a la inminente llegada de las tropas franquistas  fue nombrado presidente de la Junta de Defensa de Madrid.

Miaja defendió Madrid durante dos años y medio.

En marzo de 1939 dio su apoyo al coronel Segismundo Casado en su golpe de Estado contra el gobierno de Juan Negrín.

El 26 de marzo de 1939 se exilió embarcando en Gandía en un barco británico que le llevó a Argelia, después a Francia, y finalmente a México.

José Miaja falleció el 14 de enero de 1958 en México durante su exilio.

Opinión personal:

Fue un hombre de vocación militar y de hecho empezó su carrera gracias a la influencia de su padre, que era maestro armero del ejército.

Llegó a presidir el ministerio de defensa en la República de Manuel Azaña hasta el golpe de estado de 1936.

No tuvo muy buena crítica entre sus contemporáneos y se le llegó a calificar despreciativamente.

A mi parecer, cabe destacar que a él se le debe la defensa de Madrid durante la Guerra Civil, defensa que perduró durante dos años y medio.

Del resto no sale muy bien parado y cuenta en su haber algunas derrotas clave que decantaron la contienda del lado franquista. Seguramente fue un militar destacado del bando republicano, pero al pertenecer a los vencidos, su publicidad nunca fue muy buena. Ya sabemos que la historia muchas veces o casi siempre es contada por los vencedores.

general_jose_miaja_menant-1

José Miaja Menant en su despacho.

Descubriendo la Acequia Condal

Oscar Sanchez     E-43

Ayer, leí en el periódico, que un libro relata la historia del acueducto de Barcelona del Rec comtal, dicho así en catalán.

Dada mi curiosidad por saber de que trataba este tema decidí buscar sobre ello y me enteré de muchas cosas nuevas.

La acequia condal es un antiguo canal de riego que sirvió a los habitantes de Barcelona desde que fue construido en el siglo X-XI hasta inicios del siglo XIX.

Esta construcción tiene origen en un acueducto romano que canalizaba el agua desde el río Besós.

Este acueducto, reconstruido en el siglo X por Miró I de Barcelona, servía para regar y mover molinos a lo largo del trayecto hasta la Barcelona medieval.

Miró I de Barcelona gobernó a la muerte de su padre en 947 junto a su hermano Borrell II, con quien se repartió las funciones de gobierno. Miró I se encargó de las funciones internas del condado, más concretamente de la ciudad de Barcelona.

Además de riegos y dar energía a los molinos, dentro de Barcelona, el acueducto circulaba por la calle Regomir y suministraba agua al barrio de San Pedro y Portal Nuevo.

Dada cada vez mayor demanda de agua, en 1877, se obligó a construir una desvío más ancho en Moncada y Reixach, que aumentó considerablemente el caudal. Durante estos últimos años la acequia sirvió para seguir regando los huertos de San Andrés de Palomares, lo que conocemos hoy dia como el “Barri de Sant Andreu”

Hoy en día aún existe un tramo de la acequia, situado en el barrio de Vallbona (entre Montcada i Reixach i Sant Andreu) en el distrito de Nou Barris. Hoy dia se puede pasar en bicicleta por al lado de la acequia de camino al paseo que hay al lado del rio Besos y que llega hasta el mar. (Mi padre lo ha recorrido en bicicleta).

En mi opinión, este acueducto fue una muy buena construcción ya que dio la posibilidad de abastecimiento de agua en la ciudad y el riego de los campos que servían para alimentar a la población de Barcelona y municipios que hoy son barrios de la misma. También  benefició a muchos constructores de molinos y todo tipo construcciones, y de población que vivía de ellos.

Hoy en día no se necesitaría, pero, en esa época fue muy necesario porque no había otra forma de transportar el agua del rio de una forma rápida. Por tanto, me parece que este acueducto fue muy importante para la sociedad.

Desde el punto de vista histórico me habría gustado que el acueducto aún estuviera entero, ya que sería un buen lugar que visitar y poder contemplar una construcción edificada sin máquinas modernas.

220px-born2002

Tramo de la acequia Condal, dentro de la ciudad en el barrio del Born.

rec_comtal_vallbona

Tramo de la acequia en el barrio de Vallvona, distrito de Nou Barris.

La muerte de Benito Mussolini

Oscar Sanchez E-43

Se produjo el 28 de Abril de 1945.

Benito Mussolini era el jefe del Partido fascista de Italia, Primer Ministro Italiano y Presidente de la Republica Social Italiana.

Mussolini, al intentar huir de Italia a finales de la II Guerra Mundial, camino a Valtellina, ya que nadie lo quería como líder, fue capturado por la Resistencia Italiana ( movimiento armado) y vilipendiado, junto a su amante Clara Petacci y otros jerarcas fascistas que les acompañaban.

Clara Petacci nació el 28 de Febrero de 1912 y era la amante de Mussolini desde 1933. Los jerarcas fascistas que acompañaban a Mussolini que también fueron ejecutados eran Nicola Bombacci ( político italiano, fue uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano), Alessandro Pavolini (político, periodista y ensayista italiano y que llegó a ser Ministro de Cultura Popular), y Achille Starace (político italiano, ejerció otros cargos, como presidente del Comité Olímpico Nacional Italiano).

Al cogerlos, los ejecutaron fusilándolos y sus cuerpos fueron colgados del techo de una gasolinera en la Plaza de Loreto (en Milán, llamado así por “Loreto” que proviene de un antíguo santuario situado en ese lugar, dedicado a Loreto, una localidad en la provincia de Ancona) donde fueron violentamente pegados, escupidos, pateados y menospreciados.

Posteriormente, los cadáveres fueron sepultados en una fosa común.

Años despés, el cadáver de Mussolini fue trasladado a la capilla de Predappio. Éste, es un municipio situado en el territorio de la provincia de Forli-Cesena, en Emilia-Romaña (Italia).

Opinión Personal:

Yo creo que en la manera que acabo Benito Mussolini, fue muy triste, no por ser quien era y su política fascista, sinó por como acabó odiado por el mismo pueblo que lo ensalzó. De estar en la cima y aclamado por el país como salvador a acabar colgado del techo de una gasolinera para que todos lo viesen.

La manera en que lo mataron no fue digamos muy elegante, ya que lo fusilaron sin juicio ni sentencia, fue prácticamente un linchamiento popular. Digamos que acabó igual que como él trataba a la gente.

Lo triste es lo que hicieron con los cadáveres, que los patearon y los colgaron. Supongo que querían liberar su frustración.

Al final la gente que hace cosas malas, acaba mal.

Para ver imágenes de su muerte y lo que sucedió con su cadáver podemos seguir este enlace. Veremos cómo fue expuesto para que todo el pueblo lo viese, igual que en la edad media.

Los cadáveres de Mussolini, Clara Petacci y otros jefes fascistas, expuestos públicamente en Milán el 27 de abril de 1945:

mussolini--644x362.JPG.jpg

Clara Petacci:

Clara_Petacci.png

Nicola Bombacci:

220px-Nicola_Bombacci.jpg

Alessandro Pavolini:

220px-Pavolini.jpg

Achille Starace:

Achille-Starace.jpg

La ley de vagos y maleantes. Eric Torralba B-21

Investigando la constitución de la segunda república me di cuenta de una curiosidad bien curiosa.

Descubrí que en el 4 de agosto del 1933 (Gobierno izquierdista de Azaña) fue aprobada la “ley de vagos y maleantes “(que no fue creada durante el Franquismo como muchos creían).

Esta ley en sus principios estaba diseñada como medida preventiva a delitos, controlando a personas propensas a cometerlos, “personas peligrosas”(vagabundos, proxenetas,rufianes sin oficio, borrachos…), hasta que dejaran de ser peligrosas.

La aplicación de esta ley era totalmente arbitraria.

A este tipo de individuos se les aplicaba multas y sanciones.

Lo fuerte de esto es que fue aprobada por unanimidad en el gobierno y que, posteriormente, en la dictadura, a este grupo social se le añadían los homosexuales.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_vagos_y_maleantes

 

Alfabeto Griego (Ainhoa Moya Sevilla E-31)

En primer lugar, hemos buscado en Internet sufijos de algunas  palabras de origen griego.

A continuación, hemos ido al traductor y hemos comparado el resultado del griego más actual y del más clásico.

Estos son unos ejemplos:

-Apendicitis:                                                                                          

Traducción al griego antiguo: απενδιξιτισ

Traducción al griego moderno: σκωληκοειδίτιδα

-Aerolito.

  • Traducción al griego antiguo: αερολιτο
  • Traducción al griego moderno: αερόλιθος

-Cardiopatía

  • Traducción al griego antiguo: ξαρδιοπατια
  • Traducción al griego moderno: καρδιακό νόσημα

-Rinoplastia

  • Traducción al griego antiguo: ρινοπλαστια
  • Traducción al griego moderno: ρινοπλαστική

– Etimología

  • Traducción al griego antiguo: ετιμολογια
  • Traducción al griego moderno: ετυμολογία

 

Hemos aprendido muchas palabras que no sabíamos y no teníamos constancia de que podía ser de origen griego.

No obstante, también hemos aprendido a saber que es la etimología de una palabra. Es decir, el estudio del origen de las palabras, de la cronología, de su incorporación a un idioma, así como de la fuente y los detalles de sus cambios estructurales de forma y de significado.

A parte hemos aprendido una variedad de palabras nuevas a saber su significado y su traducción al griego.

Estos son unos ejemplos:

-Acrofobia: Miedo a las alturas. (αξροφοβια)

Acrocefalia: Malformación craneal congénita producida por el cierre prematuro de la sutura sagital y de la sutura coronal (αξροξεφαλια)

Acolia: decoloración de las heces por falta de pigmentos biliares. Ocurre por la ausencia o disminución marcada de secreciones biliares al intestino delgado (duodeno) a través del colédoco. Se da principalmente por obstrucción de las vías biliares. (αξολια)

-Binomio: Expresión algebraica formada por la suma o la resta de dos términos. (βινομιο)

Baptisterio: Parte de una iglesia o edificio adyacente a ella donde está la pila bautismal. ( βαπτιστεριο)

-Bacteriología: rama de la Biología que estudia la morfología, ecología, genética y bioquímica de las bacterias, así como otros muchos aspectos relacionados con ellas. (βαξτεριολογια)

Batología: Defecto de la expresión que consiste en repetir inútil y molestamente las mismas ideas con las mismas palabras. (βατολογíα).

 

-Nos hemos podido dar cuenta que la mayoría de las palabras que hemos visto, están en un ámbito más científico y medicinal.

 

-Finalmente quiero añadir, que la clase ha estado genial, ha sido muy dinámica y productiva.

Resultado de imagen de abecedario griego a

 

 

Trata de blancas en México

 

Índice:

Marco histórico

1) Presentación

2) Marco conceptual

a-Definición de la trata de personas

b– Relación entre la migración y la trata de blancas

c-Diferencia entre la trata y el tráfico de personas

d– Discriminación de género y violencia contra las mujeres

3) El proceso de la trata de personas

a –Reclutamiento

b –Los reclutadores

c –Lugares de reclutamiento

d –Métodos y medios utilizados por los tratantes para reclutar victimas

e –Traslado de las victimas

f –Destinos de explotación

Marco histórico

Entre los años 1900 y 2000, México experimento muchos cambios, desde elecciones, huelgas, explotación del petróleo y que este pase a estar en el primer puesto de exportaciones en 1918, a pasar por una crisis externa que lo afecto económicamente.

En 1907 EEUU pasaba por tiempos turbulentos, porque a pesar de aumentar un 7% anual, el terremoto en San Francisco el año anterior había alterado la estructura financiera haciéndola más vulnerable. En Octubre de este año un especulador llamado Heinze se propuso adquirir la United Cooper Company mediante una compra masiva de acciones. Al no disponer de la enorme cantidad de dinero requerida para lograr su objetivo, Heinze recurre a amistades y obtiene el apoyo del tercer mayor fondo de inversiones de Nueva York, Knickerbocker Trust Company. Pero su plan fracasa, las acciones de United Cooper bajan dramáticamente y Heinze termina arruinado. En dos días, este hombre había creado un agujero de cincuenta millones de dólares, y sus profundas conexiones en el sistema financiero arrastraron consigo al Mercantile National Bank y a todas las entidades con las que tuvo contacto. La crisis comenzó oficialmente el 21 de Octubre cuando el desastre se hizo público y la gente, desesperada corrió a buscar su dinero. Hacia el 22 de Octubre los clientes del Knickerbocker habían retirado más de 8 millones de dólares en el transcurso de 3 horas, por lo que el banco se vio forzado a cerrar y la bolsa cayó en picado. Por lo que todos aquellos países asociados a Estados Unidos durante ese mes sufrieron grandes problemas económicos.

En 1920, las relaciones entre México y los Estados Unidos eran tensan porque el gobierno de Obregón (quien fue militar y político, participo en la revolución mexicana y fue presidente de Mexico entre el 1 de Diciembre de 1920 y el 30 de Noviembre de 1924, desconoció a Venustiano Carranza, con quien lucha por el poder por sus distintas ideas para el gobierno del país, al proponerse como candidato Obregon, lanza un primer discurso en el que manifiesta sus verdaderas intenciones de tener un gobierno con ideas liberales, sin embargo Carranza deseaba una sociedad gobernada por civiles y por esto es asesinado) no era reconocido por Estados Unidos. Para Obregón el reconocimiento de su gobierno era prioritario porque restaría fuerzas a sus enemigos internos, que también buscaban el apoyo de los norteamericanos.

En 1921, Obregón recibió un proyecto de tratado “de amistad y comercio”, en el que Estados Unidos se pronunciaba en contra de la nacionalización de los bienes de sus ciudadanos, de la aplicación retroactiva del decreto del 6 de enero de 1915, instrumentado por Carranza en el cual se reconocía la propiedad comunal mediante la restitución y dotación de tierras a los grupos indígenas y particularmente, en contra de la Constitución de 1917.

Dado que Obregón se había mantenido en el gobierno sin el reconocimiento estadounidense y la imagen negativa que causaba el no reconocimiento, los estadounidenses buscaron negociar. El 15 de mayo de 1923, los delegados de México -Fernando González Roa y Ramón Ross- y de Estados Unidos –Charles Warren y John H. Payne-, acuerdan la firma de dos tratados y un pacto extraoficial, relativos a la creación de una Convención Especial de Reclamaciones para atender las hechas por los norteamericanos por pérdidas y daños por actos revolucionarios entre 1910 y 1920 en la revolución Mexicana (Las principales causas de esta revolución fue que el  territorio azteca era propiedad tan sólo de 840 hacendados. El latifundio era tan desmedido que, a veces, una sola persona era dueña de una extensión de terreno mayor que la superficie de varios países europeos. Un gran propietario era la iglesia católica mexicana, integrada en su mayoría, por un clero conservador y adicto al orden represivo imperante, lo que explica, en parte, porqué la revolución fue anticlerical. Esto provocó la decadencia de la agricultura, ya que el propietario se encontraba desvinculado de la tierra. Lo dejaban en manos de brutales e ineptos administradores, que mandaban a latigazos al campesino y abusaban de las mujeres e hijas de los peones. No existía una legislación que protegiera a los obreros y campesinos. Las huelgas estaban prohibidas y se sancionaban severamente, la jornada inhumana alcanzaba las 12 horas y los más altos cargos estaban desempeñados por norteamericanos, debiendo los mexicanos contentarse con los empleos más modestos. Los trabajadores ganaban miserables salarios de 25 centavos diarios. Otra de las causas fue Porfirio Díaz, quien llego al poder por primera vez en 1876, alcanzando la bandera de la no reelección. En el transcurso de los años hizo caso omiso de esta promesa electoral y busco una y otra vez su reelección presidencial. Con astucia, sagacidad y menosprecio de las aspiraciones ciudadanas logro gobernar durante 7 periodos, un caso realmente insólito e intolerable, no mediante elecciones sino mediante la fuerza. La oposición a la prolongada dictadura estuvo representada por diversos sectores descontentos, los que anhelaban inquietudes de renovación social. La revolución tuvo como consecuencias;  El cambio de la propiedad de la tierra, La expropiación de las compañías petroleras y un cambio profundo y vigorizante en la conciencia nacional); la creación de una Convención General de Reclamaciones para ajustar las hechas por ciudadanos de los dos países desde 1868; el pacto se relaciona con la reglamentación del artículo 27 de la Constitución, la indemnización por tierras expropiadas a norteamericanos para la restitución y dotación de ejidos y la protección de las inversiones petroleras norteamericanas hechas antes de la Constitución de 1917. Se acuerda el pago en efectivo para las indemnizaciones y se reconocen derechos y concesiones otorgados antes de 1917 a propietarios norteamericanos para que puedan seguir explotando petróleo.

Después de las décadas del 20 y 30 concluida la evolución, México pasa de tener una población de 20 millones a una de 75 millones y mantiene una tasa de crecimiento económico mayor al 6% anual en promedio y su capacidad productiva ocupa el 9° lugar mundial debido a abundantes recursos naturales, a las reservas de hidrocarburos y a la producción de metales ferrosos y no ferrosos.

En el aspecto social el progreso en la salud pública lleva a que tenga uno de los mayores crecimientos demográficos del mundo, sin embargo, logra reducir la tasa de natalidad promedio de 3,2% anual entre las décadas de los 70-80 a un 2,4% anualmente en 1984. Hoy en día más del 70% de las viviendas tienen agua potable y energía eléctrica y se ha reducido el índice de analfabetismo del 26% al 17%.

Sin embargo toda mejora tiene consecuencias, y en este caso trajo consigo nuevos problemas. En 1981 la demanda y cotización internacional de hidrocarburos y materias primas de explotación se redujo drásticamente, generando así complicaciones con las deudas externas a corto plazo.

El énfasis dado por la modernización de la intermediación comercial ni por aumentos de la productividad agrícola. El financiamiento interno fue insuficiente frente a los requerimientos del país. Por algún tiempo los precios altos del petróleo y la facilidad de obtención de financiamiento externo permitieron sobrellevar esos problemas, pero cuando cayeron las cotizaciones, los desequilibrios se hicieron más permanentes.

Por esto Miguel de la Madrid (Presidente de la Republica) propone a la nación poner en marcha un programa para combatir la inflación. Con la conducción estatal del desarrollo, distintas formas de organización y producción en el campo y el cambio estructural en el proceso de industrialización del país.

 

  1. Presentación:

En el año 2010, una investigación confirma que para ese año ya habían 7 millones de víctimas de la trata de blancas en todo el mundo y unos 12 millones entre hombres y mujeres, pero más de la mitad eran mujeres, adolescentes y niñas.

La trata de blancas genera anualmente ganancias cercanas a los 32.000 millones de dólares para los tratantes, se coloca a este negocio comercial no permitido por la ley en el tercer lugar entre las más lucrativas del mundo para el crimen organizado, después del tráfico de armas y el tráfico de estupefacientes (narcótico o sustancia medicinal que provoca sueño)

En México, el fenómeno de la trata responde a diversos factores relacionados, principalmente, con la oferta y demanda de mano de obra barata, las desigualdades económicas y problemas socioculturales aún no resueltos, como la discriminación y la violencia de género. Otras cuestiones, como la ubicación geográfica o el contexto migratorio general, influyen también en la incidencia del delito.

La trata de personas es considerada una forma contemporánea de esclavitud y uno de los delitos más graves en contra de los derechos humanos de las personas.

En México, la trata de blancas se manifiesta bajo distintas maneras, tanto interna como internacionalmente. Por eso, existe una relación estrecha entre la trata de blancas y la migración: siendo México un país de origen, tránsito, destino y retorno de personas migrantes, estas llegan a convertirse en víctimas de este negocio. El aumento del cambio de flujo y las rutas de transito dentro de México coincide con el aumento de riesgos y las vulnerabilidades de la población migrante, especialmente de adolescentes y niñas, ellas son presas fáciles.

Un diagnóstico sobre la situación de la trata de blancas en México, las 20 ciudades con mayor incidencia de este delito son: Tijuana, Mexicali, Baja California, Baja California del sur, Nogales, Sonora; Ciudad Juanez, Chihuahua, Acapulco, Guerrero, Cancún, Quintana Roo, Nuevo Laredo, Matamoros, Tamaulipas, Chiapas, Puerto Vallarta, Jalisco, Los Cabos, también el Distrito Federal, Tlaxcala, Veracruz y Oaxaca.

 

  1. Marco Conceptual

El Marco teórico sobre el tema de la trata de personas son diferentes conceptos, como la definición de la trata de blancas, también las diferencias entre la trata y el tráfico de personas y los procesos que llevan a cabo los raptores con las víctimas.

 

2.1- Definición de la trata de blancas

La trata de blancas es un delito, del término en francés traite des blanches. Este concepto se refiere al comercio de mujeres de tez blanca, principalmente de nacionalidades europeas, que durante el siglo XIX e inicios del siglo XX, eran llevadas a países africanos, árabes o asiáticos para ser explotadas sexualmente. En ese tiempo la trata de blancas durante la colonización y el inicio del sistema capitalista, cuando los colonizadores, los primeros empresarios y sus empleados blancos que pasaban mucho tiempo sin sus esposas comenzaron con esa industria del comercio sexual. Este delito nace en ese entonces y sigue creciendo.

 

2.2- Relación entre la migración y la trata de blancas

La migración es un hecho social que se refiere a los movimientos de población.

La relación entre la migración y la trata de blancas se presenta de manera repetida, en primera instancia porque la trata implica la movilización o traslado de las víctimas de un lugar a otro, en segundo lugar algunos elementos de la migración ayudar a la trata ya que la migración es una herramienta para las personas que quieren encontrar mejores condiciones de vida afuera de su lugar de origen, y estas son aprovechas en el delito de la trata para reclutar a las víctimas y exponer a estas personas a condiciones de esclavitud, ya sea en lugares de tránsito o destino.

En México, la especificidad del contexto migratorio es el vínculo entre la migración y la trata. Muchas víctimas de la trata habían sido previamente traficadas; es decir habían pasado por las redes de tráfico ilícito de migrantes (redes de “polleros” o “coyotes”), que las ayudaron a cruzar de manera irregular y clandestina las fronteras.

 

2.3- Diferencias entre la trata y el tráfico

La trata tiene relación con la migración de diferentes maneras, una de ellas es el trafico no permitido por la ley de migrantes, o sea, la trata se relaciona con el tráfico de personas migrantes cuando se facilita el cruce ilegal de las victimas por las fronteras por los países de tránsito o destino, para después entregarlas a los tratantes con fines de explotación.

Pero, existen diferencias entre una y la otra, la diferencia en que estos se llevan a cabo y quienes participan, en donde se encuentra el conocientimiento o voluntariedad de la víctima, la documentación migratoria, la interacción de las personas con el tratante o traficante, los riesgos durante el traslado.

Cuadro de diferencias entre la trata y el tráfico:

Trata de blancas

Tráfico

Consentimiento

Las victimas consienten el traslado, no la explotación.

EL traslado se da bajo engaño, abuso o fuerza.

El migrante establece contacto directo con el traficante (coyote o pollero). EL traslado es voluntario.

Genero

Las víctimas son mujeres, adolescentes y niñas

En su mayoría son hombres

Interacción

La relación entre el tratante y la víctima, es más larga, una vez que llega a destino la relación continua

La relación entre el traficante y la victima termina cuando la víctima llega a destino

Riesgos

El riesgo es a largo plazo, por el impacto físico y psicológico en las victimas

Tiene riesgos para la salud y la vida

 

2.4- Discriminación de género y violencia hacia la mujer

. La trata de blancas es una muestra de la discriminación de género o contra las mujeres, uno de los factores más grandes los cuales generan todo esto es el machismo.

¿Qué es el machismo?

El Machismo es el conjunto de creencias, conductas, actitudes y prácticas sociales que justifican y promueven actitudes discriminatorias contra las mujeres. Se considera una forma de coacción que subestima las capacidades de las mujeres partiendo de su supuesta debilidad.

La discriminación de género y la violencia hacia la mujer es uno de los casos más tratados actualmente. En esta instancia esta trata requiere de violencia psicológica, violencia física y violencia sexual

 

  1. El proceso de la trata de personas

La trata tiene un proceso para la persona que se ve involucrada en una de sus etapas o en todas, tienen que saber el reclutamiento, el traslado y la explotación.

Esta violencia ve a las personas como un objeto.

 

3.1– Enganche o reclutamiento

El reclutamiento de las víctimas es la primera fase del proceso de la trata de blancas, y es todo el momento de la captación de la persona, que es cometido principalmente por los miembros de las redes criminales de trata, mediante el uso de diferentes medios de engaños.

 

3.2- Los reclutadores

El reclutador es el encargado de identificar a las personas que puedan ser presas fáciles, y su objetivo es ganar su consentimiento para hacer alguna actividad y para esto se aprovecha de las situaciones de sus aspiraciones económicas, emocionales, familiares o sociales.

Los reclutadores no son conocidos de las víctimas, pero hay casos en que, si lo son y llegan hasta ser pareja de su víctima, este método se utiliza más con las adolescentes.

 

3.3- Lugares de reclutamiento
El reclutamiento sucede en el país de origen, como en el tránsito o destino y en lugares específicos que son aprovechados por los raptores. Cuando esto se da en el país de origen los mejores lugares para los tratantes son: los poblados con alto índice de migración o lugares fronterizos con poca vigilancia.

E reclutamiento en los países de tránsito se da durante el trayecto de las personas que viajan a otro país, por una decisión de emigrar de su país de origen. Se ven los lugares fronterizos con mucha migración y poca vigilancia y esos son los lugares más comunes para el reclutamiento.

Cuando el reclutamiento es en el momento del destino, los raptores “ayudan” con las dificultades de los migrantes, con el tema del trabajo (les ofrece empleo), obtener la documentación (los papeles), darles vivienda, comida y “seguridad”.

 

México es un país de reclutamiento y destino de victimas de trata, tanto de las personas mexicanas como de las personas extranjeras que viven en el país, o solamente los que se trasladan por México para llegar a Estados Unidos o Canadá. Comúnmente el reclutamiento se realiza en parques centrales o vías públicas de ciudades cercanas a las fronteras, como Tapachula, Chiapas, en estos lugares es muy fácil el reclutamiento ya que la persona no tiene seguridad y la falta de documentación de las víctimas.

 

 

3.4- Métodos para reclutar a las victimas

 

Las formas en la que los tratantes consiguen tener contacto con las victimas tiene una variedad de estrategias que son aprendidas y practicadas, y muchas veces por años para luego manipular a la víctima y tener éxito.

En Tlaxcala, la trata es una opción de vida para los hombres, quienes cumplen el rol de reclutadores, estos hombres desde la adolescencia aprender a seducir, convencer y prostituir a la mujer. Estos hombres reclutan a sus víctimas generalmente por la seducción, pero además buscan donde explotarlas sexualmente, como también buscan donde vivirán y como serán cuidadas.

Estrategias:

-El enamoramiento, comienzan un noviazgo luego le pide matrimonio y la convence para ir a vivir juntos y ahí es cuando la explota.

-Ir a comunidades indígenas, convence a los padres para vender a sus hijas por quince o veinte mil pesos.

 

3.5- Traslado de las victimas

El traslado de la víctima se hace después de que esta es reclutada, este traslado se puede dar dentro del país o implicar el cruce de una o varias fronteras internacionales.

México es uno de los países con más flujo migratorio del mundo, anualmente transitan por el territorio cerca de 400 mil extranjeros/as como meta llegar a los estados unidos y a parte se estima que 450 mil mexicanos dejan el país con el mismo interés que los extranjeros.

Los migrantes intentan pasar por puntos a lo largo de la forera de México donde hay abundante en fauna peligrosa, ríos, lagos, montañas, volcanes y selvas expensas, estos cruces tienen un riesgo permanente pero los migrantes se arriesgan a su pasantía para no ser visto por la vigilancia. Mediante esta pasantía, las victimas están acompañadas por los tratantes. Esta es una estrategia muy usada por los tratantes

 

3.6- Destinos de las victimas

El elemento final de la trata, al finalizar el proceso de traslado de las víctimas, es el lugar donde se lleva la acción de explotarlas.

La República mexicana, se encuentra dividida por 32 estados federativos, de los cuales 31 se gobiernan bajo un modelo republicano. En esta situación el traslado de estas víctimas se da en 16 estados de México y 35 municipios.

 

 

 

 

 

Destinos de explotación

Estado

Municipio

Baja California

Tijuana

Coahuila

Torreón

Chiapas

Acapetahua

Chamik

Comitan

Escuintla

Frontera Comalapa

Huehuetan

Huixtla

La Concordia

Mazatan

Pijijiapan

Tapachula

Tuxtla Gutierrez

Villa Comatitlan

Distrito Federal

Ciudad de México

Estado de Mexico

Toluca

Guanajuato

León

Jalisco

Guadalajara

Nuevo Leon

Monterrey

Oaxaca

Ixtepec

Puebla

Puebla

Quintana Roo

Cancun

Chetumal

Cozumel

San Luis Potosi

San Luis Potosi

Tabasco

Tenosique

Villahermosa

Tamaulipas

Nuevo Laredo

Reynosa

Veracruz

Coatzacoalcos

Jalapa

Veracruz

Tierra blanca

Yucatan

Merida

 

Estos son los destinos de explotación dentro de México.

 

 

Municipios de México:

En México el delito de trata de personas se encuentra tipificado en la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas creada en 2007, y en diversos códigos penales y leyes especiales estatales. En la ley de la materia se contemplan diversos escenarios para la comisión del delito, incluyendo la trata de personas a nivel nacional e internacional. La Ley federal promulgada en 2007 establece que: “comete el delito de trata de personas quien promueva, solicite, ofrezca, facilite, consiga, traslade, entregue o reciba, para sí o para un tercero, a una persona, por medio de la violencia física o moral, engaño o el abuso de poder para someterla a explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, servidumbre, o a la extirpación de un órgano, tejido o sus componentes” 

A través de un comunicado, la Secretaría de Gobernación (Segob) informó que el presidente Felipe Calderón firmó el documento, que él será publicado en el Diario Oficial de la Federación.

De acuerdo con la Segob, el programa fue elaborado por la Comisión Intersecretarial para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, como lo ordena la ley federal en la materia aprobada en 2007.

La dependencia, encargada de la política interior del país, explicó que el documento tiene el propósito general de “implementar las políticas públicas necesarias para prevenir, perseguir y sancionar el delito de trata de personas

Para ello plantea a sensibilizar a funcionarios, sector privado y sociedad sobre este delito, promover su denuncia, elaborar un sistema de búsqueda de personas desaparecidas e impulsar un código de conducta en los medios para evitar que éstos difundan anuncios que “fomenten” estos crímenes.

 

Bibliografía:

 

 

JOSE MUJICA (EX PRESIDENTE DE URUGUAY)

mujica
Jose Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en (Montevideo, Uruguay). Nunca ha tenido ningún hijoSu esposa se llama Lucía Topolansky que es con la que esta desde hace mucho tiempo. Sus ocupaciones son político y agricultor.
José Mujica, mejor conocido como Pepe Mujica, desde el año 2010 hasta 2015 fue el actual presidente de la República Oriental del Uruguay. Antes de convertirse en la máxima autoridad política del Uruguay, Mujica, fue ministro de Ganadería, Agricultura y pesca y también se desempeño como diputado y senador.
La figura de Mujica siempre aparece asociada a la guerrilla de su patria como consecuencia de su activa participación en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, que actuó como guerrilla urbana en la década del 60 y 70 y luego se integro a la agrupación política del Frente Amplio.
En su época de guerrillero fue baleado , cayo prisionero cuatro veces donde fue sometido a torturas brutales y paso 15 años en prisión.
En 1985 con el retorno de la democracia al Uruguay , fue puesto en libertad junto a otros presos políticos .
 
QUE SON LOS TUPAMAROS?

url.png

Es el movimiento político de Uruguay que tuvo una etapa de actuación como guerrilla urbana de izquierda radical durante los años 1916 y principios de los 70 y que se integro a la coalición política del Frente Amplio en 1989.

 
Que es el Frente amplio:
 url.jpg

El Frente Amplio (FA) fue fundado el 5 de febrero de 1971, con el objetivo de reunir todas las fuerzas políticas progresistas de izquierda en la lucha contra la dictadura constitucional.
El Frente Amplio es un movimiento de concepción nacional,
progresista, democrática, popular, antioligarquista y antiimperialista.
 
Es conocido porque:
 
– Por su forma de vivir muy humilde
– Vive en una granja a las afueras de Montevideo y su coche es un Beatle del año 87 que no lo tiene en buen estado.
– Gente que iba de mochileros por la calle haciendo “DEDO” y necesitan ir a algún lugar,  el si se los encontraba los llevaba.
– También Legalizó la marihuana.
– Donaba un gran porcentaje de su sueldo a su partido político.

El Foro de Trajano (Andrea Moya Sevilla) E-33

FORO DE TRAJANO:

El Foro de Trajano fue una de las edificaciones más importantes de Roma.  Se podría definir como un símbolo Cultural, es decir un lugar de reunión público.

columnatrajana

 

 

 

 

 

 

Su construcción fue producida en el año 107 – 112. Estuvo a cargo por el arquitecto Apolodoro de Damasca, procedente de Grecia.

El foro fue construido, por orden del emperador Trajano. “Con el botín de guerra traído tras la conquista de Dacia, que había terminado en 106”.

dacia_82_bc

 

Dacia- Era la tierra habitada por los dacios y getas, las ramas del Norte-Danubio de los tracios.

 

Para la construcción de este monumento tuvieron que realizarse amplias excavaciones.

Las excavaciones fueron iniciadas bajo el control del Emperador Domiciano, pero, no obstante, el foro estuvo completamente a cargo del Arquitecto Apolodoro de Damasco.

 

El personal tuvo que eliminar los laterales del Quirinal y de la Capitolina, porque dificultaba la obertura del valle que, lógicamente, estaban ocupados por los foros imperiales.

La falta de espacio disponible en el valle, proporcionó una única solución. (Colocar el foro en otra zona, desconocida: El Campo de Marte).

 

– (El Campo de Marte): Es un terreno que se extendía al norte de la muralla servianal -por el rey de Roma Servio Tulio.

-Limitado al sur por el Capitolio

-Limitado al este por la Colina Pinciana.                                                                        

-El resto limitaba el río Tíber.

-Se llamaba Campo de Marte porque desde una época muy antigua existía allí un (altar) dedicada al dios Marte.

 

Tengo que añadir, que en el tiempo que se construyó el foro, se realizaron otros proyectos civiles. Como, por ejemplo:

-El mercado de Trajano.

-Se pudo restaurar el (Foro de César)

-El templo de Venus Genetrix

 

 

Este foro de los cinco que hay en Roma, es la más grande de Roma, porque cuenta con:

Plaza Porticada.

-La columna trajana.

-El Templo de Trajano.

-La Basílica Ulpía.

 

foro_de_trajano-planta

 

ESTRUCTURA:

1: Arco Triunfal de entrada

2: Plaza rodeadas de pórticos

3: Pórticos con columnas de mármol

4: Exedras

5: Mercado de Trajano

6: Vía Biberática

7: Basílica Ulpiana con sus dos Exedras

8: Bibliotecas Griega y Latina

9: Columna Trajana

10: Patio del Templo de Trajano rodeado de pórticos.

11: Templo del divino Trajano (divo Trajano), construido por Adriano.

( Tengo que añadir, que el foro de Trajano es cronológicamente el último de los foros imperiales de Roma).estructura-del-foro-romano