Arxiu de la categoria: FOTOGRAFÍA

Carlos V a caballo en Mühlberg, Nerea Sotillo B-21

Este retrato de Carlos V en Mühlberg está expuesto en el museo del Prado, en Madrid. El autor del cuadro es el veneciano Tiziano Vecellio y lo pintó en el 1548.

El cuadro conmemora la victoria de Carlos V en Mühlberg en 1547, un año antes de que el pintor se decidiera por crearlo. Como podemos observar, los colores del cuadro son cálidos y el rostro de Carlos V es serio.
Carlos V lleva una lanza larga y esto suele recordar a San Jorge, quien supuestamente mató a un dragón para salvar a la princesa. Tiziano combina en este cuadro, los estereotipos de caballero medieval y de caudillo imperial.
Carlos V solía ser llamado Cesar Carolus, en un afán por relacionarlo con los emperadores romanos.
Parece ser que el cuadro no fue encargado por el monarca sinó que fue encargado por su hermana. Como anécdota del cuadro, se sabe que al estar éste secándose, fue derrumbado por el viento y se dañó creandose una pequeña grieta que al parecer fue reparada por otro pintor, Christoph Amberger.

Existe una copia del cuadro de Tiziano, pintada por Alonso Sánchez Coello que se conserva en el Hospital Tavera, Toledo.el-emperador-carlos-v-a-caballo-en-mhlberg

Análisis Condesa de Vilches , hecho por Daniel Pérez, Marc Alonso, Matheus Silva

 

 

vilches

Como podemos observar apreciamos una obra estrella del Museo del Prado, la condesa de Vilches del siglo XIX.

Federico de Madrazo y Küntz nació en Roma en 1815, mientras en España se estaba produciendo la restauración absolutista de Fernando VII. Perteneció a una familia influyente y con gran talento. Era hijo de José de Madrazo, que en 1823 intenta reformar la enseñanza artística que estaba anclada en los modelos, pero no pudo llevarlo a cabo hasta años más tarde. También sobrino del pintor Tadeo Küntz.

Federico de Madrazo murió en 1894 a los ochenta años, muy por encima de la media de esperanza de vida del siglo XIX, que entonces era de unos 30-40 años. Fue pintor de cámara de la reina Isabel II, profesor y director de la Academia de San Fernando. Le nombraron director del Museo del Prado, donde está expuesta esta obra. Perdió el cargo con la Gloriosa, la revolución liberal de 1868 y lo recuperó en el 1881.

Este cuadro es una de las obras más eróticas del Museo del Prado y siempre ha sido un atracción muy atractiva para los públicos. Se trata de un retrato femenino pintado por Federico de Madrazo. Según investigaciones que he realizado, este cuadro fue pintado en la época dorada de Madrazo, que es a los 38 años de edad.

En la obra, aunque la mujer lleve un vestido extremadamente llamativo, la acción se basa en su postura, que con su mirada casi incita al espectador a que la mire. Remarca esa sensualidad y ese atractivo que tenía esta mujer, que debía de tener una gran capacidad de seducción.

Es extraño ver un retrato en que la persona no esté dibujada en el centro del cuadro, como en este caso, ya que el pintor coloca a la chica sentada de lado. También podemos observar como el pintor juega con los atuendos de la chica, ya que lo normal sería que llevase un abanico español, sin embargo lleva un abanico de plumas. Esto nos muestra como los gustos de la población adinerada española comienza a cambiar.

Finalmente, esta mujer supo irradiar una gran fascinación en su tiempo, que Federico supo captar como nadie en este retrato.

PRECURSORES DEL FOTOPERIODISMO EN ESPAÑA por Jorge Navarro

alessandro_merletti

De cuando en cuando me paso por la página de quesabesde.com para ver qué cámaras de fotografía han aparecido en el mercado y también para enterarme de noticias relacionadas con este mundillo. Y el equipo de QUESABESDE siempre me sorprende con alguna información que os puedo pasar por ser de interés.

Este mes de diciembre ha dedicado un artículo a los PRECURSORES DEL FOTOPERIODISMO EN ESPAÑA. Clicad encima y os sorprenderéis de las fotos y de la trayectoria de nueve fotógrafos y de una mujer, Joana Biarnés, una catalana que empezó a ayudar a su padre y acabó superándolo en muchas cosas, pues además de ser testigo de catástrofes como las de las inundaciones del año 1962, fotografió a gente famosa de las décadas de los sesenta y setenta como los Beatles y El Cordobés.

El documental “Una entre tots” sobre su vida no os lo podéis perder porque son nueve minutos que son un buen reflejo de una España franquista que veía con desagrado que una mujer se dedicara a este oficio.

Espero que nunca más se os olviden estos nombres: Centelles, Pérez de Rozas, Meneses, Merletti, Ontañón, Mariezcurrena, Muller, Català-Roca, Santos Yubero y, Biarnés, por supuesto. Valdría la pena que os interesarais por su obra y por las de tantos fotógrafos que han documentado las noticias y acontecimientos del mundo.

Por cierto, alumnos de 1r y 2n de Batxillerat, ¿reconóceís a los dos personajes que aparecen en la foto de Merletti?