Mostra tots els articles de jnavar29

Este blog lo ha creado por el Departamento de Sociales del Institut Sert de Castelldefels para las asignaturas de la especialidad.

SOBRE “SALVAR AL SOLDADO RYAN” POR Maribel Uzoziri, Stefanny Bernardino y Edelys Carnero E34

Es una película sorprendente, que cuando la vimos por primera vez nos transmitió tristeza y nos hizo entender cómo eran esos tiempos en la Segunda Guerra Mundial.

Nos encantó esa conexión de amistad entre ese grupo de soldados cuando luchaban por sobrevivir en esa guerra teniendo en cuenta el compañerismo y la preocupación de otros miembros del grupo. Además nos gustó mucho que la película por una parte estuviera basada en hechos reales y que no fuera ficción lo que estaba ocurriendo.

Nos enseñó que en esta vida tienes que luchar por lo que quieres y que es mejor morir en el intento de salvar a algún soldado, que no haberlo intentado nunca y tener ese remordimiento siempre.

El tipo de género de esta película es suspense, drama y una pequeña parte, de algunas escenas, de comedia.

Nosotras la recomendamos a la gente que le gustan las historias y la acción, pero siempre con una determinada edad.

 

PRIM: ASESINATO EN LA CALLE DEL TURCO

Hoy hemos puesto en la clase de 4rt ESO (los de 2n de Batx. lo vieron hace algo más de un mes) el inicio de la película para televisión sobre el asesinato del general Joan Prim i Prats para entender el contexto de La Gloriosa (1868) y las dificultades que tuvo el gobierno de este militar para elegir un candidato al trono de España .

Me gustaría que la acabarais de ver en casa con vuestros padres para sacar algunas ideas sobre el llamado Sexenio Democrático y el retorno de los Borbones.

DEL FRANQUISMO A LA DEMOCRACIA: “Todos los dictadores se parecen”, por MAITE GUTIÉRREZ

En la web de LA VANGUARDIA de hoy aparece este artículo sobre el grado de conocimiento de los alumnos de la ESO de una figura tan importante de la historia de España (y Cataluña) como el dictador Francisco Franco. Os lo pongo entero para que opinéis al final:

“El retrato de Francisco Franco Bahamonde queda desplegado ante la mirada atenta de un grupo de doce estudiantes de 4º de ESO de Barcelona.

– ¿Lo conocéis?

– “¡Es Mussolini!”.

Carla, la primera en responder, se confunde de dictador. “Que no, que es Franco”, le corrigen algunos compañeros. Ella trata de justificarse: “bueno, es que se parecen, ¿no? Todos los dictadores se parecen, son bajitos y llevan un bigote pequeño; el de Franco es como el de Hitler. Franco era muy fan de Hitler”.

Los alumnos de la escuela Virolai, en Barcelona, aceptan el reto de someter a examen sus conocimientos sobre la Guerra Civil y la dictadura. Saben de los grandes acontecimientos pero fallan en los detalles. En su defensa, cabe recordar que el currículo de Secundaria deja para el final esta etapa de la historia. En el último curso de ESO deben aprender todo lo ocurrido en Europa desde 1700 hasta ayer, a razón de tres horas semanales de clase.

Franco aparece como un villano de cine ante los ojos de estos quinceañeros, una figura casi irreal o mitológica. Para ellos, Franco y todo lo que significaba forma parte del pasado remoto. “Te lo cuentan y cuesta de creer, todo lo de la Guerra, las muertes, la dictadura, como si nunca hubiera podido ocurrir algo tan horrible”, reconocen.

Y aquí su descripción del personaje: “Un militar de extrema derecha que odiaba a los comunistas y a la República”.

“La República era de izquierdas, de izquierdas radical más bien”, dice Daniel. “Bueno, no todo el mundo era muy radical, había matices, diferentes grados de izquierdismo”, aclara una compañera. Explican que en la República no había Rey, sino un presidente del Gobierno, que Franco encabezó un golpe de Estado y que el país se dividió entre Nacionales y Republicanos. La guerra duró tres años, de 1936 a 1939. La ganó Franco porque le ayudaron “alemanes e italianos”.

“Mi abuela tuvo que irse a Francia, la perseguían, y cuando quiso volver a casa entró por Portugal”, cuenta Laura. “Mucha gente se marchó –continúan–, si no te marchabas te mataban, o te podían meter en la cárcel si pensabas diferente, o castigarte de alguna manera; Franco lo controlaba todo, él era la ley, la policía hacía lo que le daba la gana y la gente no tenía libertad, había mucha censura”.

-Y no se podía hablar en catalán. A Joan Companys lo mataron por hablar en catalán y defender la independencia de Catalunya.

–Que no, que es Lluís Companys.

– Bueno, Lluís. Lluís Companys. La represión era brutal.

– Sí, a Lorca también lo mataron por hablar en catalán.

-No, lo mataron por ser gay.

-No, por ser catalán.

-Que era andaluz. ¿No escribió Verde que te quiero verde?

-Y Tres sombreros de copa.

-¡Qué dices! Escribió Bodas de Sangre.

La conversación deriva hacia los abuelos. Son ellos los que les han hecho llegar anécdotas y retazos de historia, aunque con cuenta gotas. “Sí, con cuenta gotas porque yo veo que han pasado muchos años pero la gente aún tiene miedo. Mi abuelo no me habla mucho de todo aquello, yo le pregunté una vez y se puso a llorar. Y yo no lo entendía. Luego mi abuela me lo explicó todo. Cuando mi abuelo era pequeño los franquistas fueron a buscar a su padre, ¡Y lo mataron delante de él! Imagínate, imagínate cómo sufrió”. “Pues a mi abuela le pegaron una paliza por llevar una senyera”. “La mía tuvo que dejar su pueblo en Aragón y venir a Barcelona, porque allí lo perdieron todo, los franquistas se lo quitaron todo, y ella tenía que mantener a toda la familia”. “¡Y todo por culpa de Franco!”. “Pues mi bisabuelo fue un militar franquista”. Silencio.

Queda claro que el franquismo significó un retroceso social y cultural, con un fuerte ensañamiento sobre el bando vencido. Pasamos ya al final de la dictadura. Saben muy bien cómo murió el Generalísimo: “¡De viejo!”. “Fíjate, murió el 20 de noviembre, el día de mi cumpleaños. Mis abuelos siempre me recuerdan que cuando yo nací Franco ya llevaba 25 años muerto, y estaban muy contentos de que estuviera muerto”. “Yo lo que no entiendo es por qué no lo mataron antes, por qué nadie se rebeló”. “Pues porque no se atrevían, la gente estaba asustada, y Franco tenía cómplices, ahora todo el mundo parece muy guay pero entonces había muchos fachas, y todavía quedan, no te creas”.

Afirman que uno de sus mayores compinches fue Tejero, “un guardia civil que intentó otro golpe de estado a principios de los 80, un 27 de septiembre, o un 20 de enero…”, e insisten en su “conexión” con la casa real.

-Franco y el Rey de antes eran amigos.

– Sí, sí. Hay muchas imágenes de Francisco Franco con Juan Pablo. Si tenemos una monarquía es porque Franco lo quiso. Hasta su nieta salió el otro día en el programa de Bertín Osborne hablando del dictador como si nada.

Después de Franco dicen que llegó la Democracia, una constitución (no aciertan el año de su aprobación) que tiene que reformarse “para adaptarse a los cambios sociales” y la memoria histórica. Este último concepto les suena y tratan de definirlo: “el recuerdo del pasado, aprender del pasado”. Se sorprenden, eso sí, cuando les dicen que en España quedan decenas de fosas comunes con muertos de la Guerra. “Pensábamos que ya no quedaba nada de eso, que todos los que murieron están enterrados en el cementerio”.

HOY ES 20N por Núria Torres Jover y Dani Garcia E-41

Durante muchos años generaciones de españoles han recordado una fecha que les marcó la vida, el 20N. Ese día murió Francisco Franco. Estuvo 40 años gobernando, desde que fue elegido “generalísimo” por algunos militares sublevados el 1 de octubre de 1936  en plena Guerra Civil.

¿Qué ha pasado en estos cuarenta años? Mirad el documental sobre la Transición de RTVE para entender la época que vivieron nuestros padres y abuelos y también el enlace posterior.

LA TRANSICIÓN: CAPITULO 6

En este documetal se cuenta la muerte de Franco y los últimos acontecimientos de su vida,  solo habla de 60 dias y en ese tiempo ocurren muchos hechos en distintos sitios como: el Papa pidiendo clemencia a Franco por los fusilamientos de septiembre, en Lisboa se quema la embajada de España, revueltas en las principales ciudades de Europa y la Marcha Verde, entre otros. Es decir, fue una época muy densa con situaciones delicadas.

El documental esta compuesto por vídeos de la época, una voz en off y entrevistas a los médicos que le auxiliaron.

ESPECIAL EL PAÍS

El periodico “EL PAÍS” cuenta que España durante estos 40 años posteriores a su muerte ha dado un cambio de 360º.

Lo único del franquismo que queda en nuestro país son cuatro letras en el nº11 de la avenida de Concha Espina (Madrid).

“FNFF” FUNDACIÓN NACIONAL FRANCISCO FRANCO

fotosup

Como conclusión se puede decir que estos 40 años posteriores han sido 40 AÑOS DE LIBERTAD.

 

 

 

 

 

POR QUÉ EL ESTADO ISLÁMICO ODIA A FRANCIA por Álex Vicente, periodista el EL PAÍS

paris

Esta mañana hemos comentado los atentados del viernes en Francia y entre todos hemos llenado la pizarra de ideas sobre las causas próximas y remotas del yihadismo. Al leer la prensa de hoy me he encontrado con este artículo de Álex Vicente, muy coincidente con algunas de esas ideas que hemos expuesto, aunque también da otras pistas y proporciona ideas estimulantes:

“Golpea su cabeza con una roca, o mátalo con un cuchillo, o atropéllalo con tu coche, o empújalo desde un lugar elevado, o asfíxialo, o envenénalo”. Así fue como, en septiembre de 2014, el portavoz oficial del Estado Islámico, Abu Mohamed Al-Adnani,ordenó a sus partidarios que ejecutaran a “todos los descreídos” occidentales. Pero añadió una curiosa apostilla: “Especialmente, los sucios y despreciables franceses”. Cuatro meses después, la redacción de Charlie Hebdo y un supermercado judío de París eran víctimas de ataques, a los que luego sucedieron la decapitación de un empresario en Lyon y el ataque frustrado en un tren de alta velocidad que viajaba de Ámsterdam a París, y ahora el atentado en cadena que ha sacudido de nuevo la capital francesa.

¿Qué incita al Estado Islámico a ensañarse con Francia? Según la fiscalía de París, los terroristas que asaltaron el Bataclan justificaron su violencia por la implicación francesa en la coalición que golpea los bastiones yihadistas en Oriente Próximo. Pero la retórica del contraataque militar tiene matices. Para el geógrafo Fabrice Balanche, especialista en Siria y director del Grupo de Estudios del Mediterráneo y Oriente Medio en la Universidad de Lyon, ese argumento es “parcialmente contradictorio”, ya que Francia ha sido, hasta la fecha, el país occidental menos hostil a los sunitas y el más duro con Bachar el Asad. “París ha apoyado a la oposición política en Siria, ha armado a algunos grupos rebeldes y se ha mostrado inflexible en la lucha contra El Asad, mientras otras capitales europeas moderaban sus posturas”, sostiene Balanche. “Además, el 95% de los ataques aéreos contra el ISIS en Siria e Irak son iniciativa de estadounidenses”. Francia, que no empezó a bombardear los feudos del ISIS hasta septiembre de 2015, sería responsable de solo un 4% del total de esas ofensivas.

Políticos, historiadores y otros expertos coinciden en que existen razones que van más allá de lo puramente militar. “Se trata de un ataque a nuestros valores. No solo los de Francia, sino los de todos los países que comparten la fe en la democracia, la tolerancia y el valor del ser humano. Se trata de una embestida contra los valores de la Ilustración del siglo XVIII, contrarios a su visión totalitaria del mundo”, afirma el exministro socialista Jack Lang, que preside el Instituto del Mundo Árabe en París. “Atacan a todo Occidente, pero Francia es un país especialmente simbólico, no solo por nuestra firme participación militar en Siria, sino por ser el lugar de la Revolución de 1789 y del Siglo de las Luces”.

En los ataques orquestados contra Francia, esa dimensión simbólica no es nada secundaria. “El apego de los franceses a los valores republicanos, especialmente el laicismo, es algo que contraría al islam radical, incluido a sus partidarios residentes en Francia. Es un argumento recurrente, que permite movilizar mejor en su entorno”, afirma Jean-Charles Brisard, consultor internacional en terrorismo y experto sobre la financiación de las redes yihadistas, tras haber sido asesor de distintos Ejecutivos conservadores en los noventa. Según Brisard, la ley contra el velo islámico en escuelas y sedes de la Administración francesa, aprobada en 2004, marcó un punto de inflexión.

“Francia es el país al que más apunta el ISIS, por defender un sistema de valores en las antípodas del suyo”, concede Balanche. “Pero también por ser el país que más yihadistas proporciona. Serían 600 en Siria e Irak, según datos del Ministerio del Interior, pero más de 2.000, según fuentes no oficiales de los servicios de información. Todos ellos son susceptibles de volver al territorio francés para perpetrar atentados”, precisa. “Con sus ataques, el ISIS intenta provocar que se estigmatice a la población musulmana que vive en Francia, como pasó tras el atentado a Charlie Hebdo. Pretenden que esa población se diga que no vale la pena integrarse en este país, donde existen muchos problemas de integración, y se termine radicalizando”.

El politólogo Gilles Kepel, gran especialista francés en el mundo árabe, tiene la misma opinión. “Lo que desea el Estado Islámico es provocar la guerra civil”, explicó el sábado a Le Monde. Según Kepel, el ISIS pretendería provocar “el linchamiento de musulmanes, los ataques a mezquitas y las agresiones a mujeres con velo, para provocar así una guerra entre enclaves que siembren el fuego y la sangre en Europa, percibida como el punto flaco de Occidente”. Para el politólogo, el pasado colonial del país tampoco es ajeno a la violencia islamista de la que ha sido víctima en los últimos años. “Recordemos que Mohamed Merah mató a los alumnos de la escuela[…] de Toulouse el 19 de marzo de 2012, en el 50º aniversario del alto al fuego de la guerra de Argelia”, recuerda el politólogo.

Además, Francia firmó, junto al Reino Unido, el llamado acuerdo Sykes-Picot, que en 1916 permitió desmantelar el Imperio Otomano dibujando distintos países de fronteras artificiales. Por ejemplo, Siria e Irak. Así, París sería responsable de haber puesto fin al sueño del califato perdido, la oumma (o comunidad de creyentes) que quedó abolida cuando el imperio cayó definitivamente en 1924. El ISIS juega con ese fantasma entre sus partidarios, defendiendo la emergencia de un nuevo imperio islámico que deje atrás las fronteras actuales, consideradas coloniales por el grupo terrorista.

COMENTARIO DEL ARTÍCULO “TODO NUEVO BAJO EL MISMO SOL” PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO DE ECONOMÍA DE “EL PAÍS”, POR CLAIRE GOYARD E IDAIRA SÁNCHEZ

Este articulo se basa en que el euro, Internet y el “low cost” han revolucionado el turismo español (que entra en el sector terciario, servicios) pero aún así el éxito sigue en el clima y la playa.

Los objetivos que tenían en España hace 3 décadas en el turismo son los mismos que mantenemos en la actualidad (ampliar su oferta más allá de las costas; diversificar su público y desestacionalizar las visitas. Siguen estos mismos retos quizás porque el gran éxito en el turismo ha llevado a la necesidad de reinventarse. Aunque sigan los mismos objetivos las llegadas se han más que duplicado.

José Luís Zoreda (vicepresidente de Exceltur, una asociación de grandes empresas del sector) dice que en los años noventa no había tanto turismo como ahora pero los beneficios eran mayores ya que no había tanta competencia. Habían mayores beneficios porque la oferta de alojamiento era menor, (ya que la burbuja inmobiliaria no se había hinchado todavía), por lo que los porcentajes de ocupación eran elevados.

El presidente de Melià Hotels Internacionals señala “los políticos no le han dado mucha importancia al turismo igual que a las limitaciones económicas”.

Evolución del turismo internacional en España

Millones de turistas

La primera columna es de 1980, la segunda de 1990, la tercera del 2000, la cuarta del 2006 y la quinta de 2014.

Según las estadísticas i los porcentajes que hemos calculado, desde el 1980-2014 el turismo español ha aumentado un132%. En conclusión podemos decir que el turismo español se ha profesionalizado y renovado, ahora tiene más calidad y ciudades como Madrid y Barcelona atraen mucho turismo durante todo el año. Hay que remarcar que “la planta  hostelera de España (según el presidente del Instituto para la calidad Turística de España, Miguel Mirones) es la mejor de Europa.

En España el sol y la playa es lo esencial, pues también hay muchas ofertas complementarias.

Muchos alemanes, suecos y británicos se han enamorado de la costa de España.

La burbuja inmobiliaria y el crédito metieron a los hoteles españoles en una guerra de precios de la que no han salido. Muchos presidentes de cadenas hoteleras critican que “España malvende a veces lo mejor que tiene”. También el euro ha justificado la llegada de extranjeros y han transformado España en destino turístico.

La forma de promocionar España también a cambiado mucho en 30 años. Incluso el eslogan “Spain is different” a cambiado a “I need Spain”, “quizá porque se usó más de 20 años” dice el subdirector general de Marketing Exterior de Turismo.

Lo que ha permanecido invariable desde los 80 es el gran símbolo del turismo español: el sol de Miró, que fue el último regalo que hizo a España en 1984.

Es uno de los símbolos de marketing más reconocidos del mundo y aún aparece en carteles. Sigue reinante, porque el sol, 30 años después, marca todavía el ritmo al que baila el turismo en España.

 

 

 

¿ACUERDOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO? por Jorge Navarro

Canvi-climatic_ARAIMA20151030_0265_57Próximamente habrá (¿o ha empezado ya?) una cita en París para alcanzar acuerdos importantes sobre el cambio climático. O dicho de otra manera, acuerdos para garantizar nuestro futuro y el de nuestros hijos y nietos. El diario ARA comenta hoy en sus titulares que eso va a ser muy difícil, pero como el artículo no se puede leer porque es para suscriptores, os propongo que cliquéis en el enlace para observar el mapa y saquéis algunas conclusiones.

Contestad también por qué se habla de “Kyoto” y del horizonte de año 2030.

“Les emissions de CO2 creixeran un 22% el 2030 en lloc de reduir-se, segons l’ONU

La suma dels compromisos presentats per 146 països per a la Cimera de París només aconsegueix alentir el creixement de les emissions i reduir les emissions per càpita un 5%.”

http://www.ara.cat/mon/emissions-CO2-creixeran-reduir-se-segons_0_1458454284.html

LA GUERRA DE SIRIA EN 10 MINUTOS (O POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER LA HISTORIA) por Jorge Navarro

original1

Una amiga de facebook ha colgado este vídeo que intenta explicar el conflicto sirio en diez minutos. Como podréis ver, Airam Vadillo utiliza un lenguaje a ratos soez, pero el objetivo está muy claro: mantener nuestra atención durante esos diez minutos sin utilizar una sola imagen o fotografía, solo los mapas que van sucediéndose.

http://airamvl.com/2015/10/11/expicacion-en-10-minutos-sobre-la-guerra-en-siria/

Las imágenes podéis verlas en la prensa o el la televisión gracias a reporteros que se juegan la vida. Precisamente hace una semana estuve viendo en el Palau de la Virreina unas fotografías de Ricard García Vilanova sobre la guerra y a la atención médica a los heridos, muchos de ellos niños.

http://ajuntament.barcelona.cat/lavirreina/es/exposiciones/ricard-garcia-vilanova-destellos-en-la-oscuridad-siria-2011-2015

LAS FOTOGRAFÍAS DE LA LUNA EN FLICKR por Jorge Navarro

21472223270_710757a21b_z

Como sabéis, me gusta mucho la fotografía, tengo una página en flickr y me gusta entrar de cuando en cuando en una dirección de internet sobre cámaras y artículos sobre temas y fotógrafos llamada quesabesque.com. En esa página también critican móviles de última generación y tableta, pero esos aparatos no me llaman tanto la atención, la verdad.

Sé por esa dirección que a través de flickr.com precisamente se habían puesto para que las viéramos todos las imágenes que hicieron los astronautas de la NASA durante las misiones Apolo, incluidas las del primer alunizaje y del primer paseo espacial. Como documentos gráficos. son excepcionales.

Os pongo la página en la que aparecen los diferentes álbumes divididos en misiones. Como podéis comprobar, hay colecciones de miles de imágenes, a cada cual más interesante:

https://www.flickr.com/photos/projectapolloarchive/albums

CADENA DE FAVORES PER ANNA GONZÁLEZ BUCHI

A Ciutadania ens van recomenar de veure unes pel·lícules i jo vaig decidir veure una aquesta és “Cadena de favores” llavors he volgut deixar la meva opinió i el que he après junt amb el tema central de la pel·lícula per tal de veure si algú més comparteix la meva idea o si algú vol veure aquesta pel·lícula.

La pel·lícula ens mostra la capacitat de propagació de la bondat humana, a través de petits gestos solidaris de cada persona. Aquests gestos permeten, canviar el món poc a poc de manera que totes les persones, independentment de la edat, tenen el poder per fer-ho. Ho representa de manera que un nen de 12 anys que el seu mestre li va demanar per proposar un objectiu per canviar el món, el nen decideix ajudar a tres persones per fer-ho amb tres persones més, així es forma un cadena en la que es mostra com hauríem de ser realment els humans.

La pel·lícula m’ha deixat un ensenyament que és que, a partir d’un mateix el món pot canviar. Només un ha de passar a altres les bones intencions  i les possibilitats que tenim per a transformar-nos i canviar el món, un món on la gent ajuda mútuament, perquè s’aprèn dels altres. Hem d’afrontar i acceptar la realitat i no tancar-nos a la nostra realitat, però també, tenim que comunicar-nos i relacionar-nos amb els altres. Hem de fomentar i lluitar, no pensar en la rendició. Cal tenir la esperança i la fe en els altres. Trevor no va rendir-se, ni va témer, fins al punt que la seva vida va tenir una oportunitat i va acabar la seva vida, volent ajudar mútuament. El fet que la gent en aquest món diu que el món és un, és perquè creuen que el món és ple de gent insegura i infeliç, que es troba en una baixa
qualitat de vida o els polítics que transformen el món en el que és, hi ha moltes altres raons per la qual el món creu això, però si comença per un, això es pot canviar. I realment com les pel·lícules que et deixen un missatge sobre la vida, sobre com viure, aprofitar i guanyar lo. Aquelles pel·lícules on van ensenyar com interactuar amb els altres i aprendre dels altres, ja sigui d’errors, per evitar fer-los, o la seva bones obres, posar-los en acció.