Hoy ha sido un día duro porque todos hemos sufrido, como ayer, un calor septembrino extremo en unas clases muy poco preparadas para este clima mediterráneo nuestro. He llegado a casa, he podido hacer la siesta para recuperarme y al despertarme he ido pasando las páginas de LA VANGUARDIA leyendo los titulares. Hasta llegar a las necrológicas.
Ha muerto Edward Malefakis, un hispanista, ese hombre que en la foto esboza una sonrisa. “¿Y qué es un hispanista? os preguntaréis. Pues principalmente una persona francesa, inglesa, irlandesa, o norteamericana que en su juventud, y me refiero a los años cincuenta, sesenta y setenta del siglo pasado, decidió abandonar su país para estudiar in situ la cultura y la historia moderna o contemporánea de un territorio muy alejado del suyo (y por lo tanto, de sus propias vivencias personales), para entenderlo y hacérnoslo entender a los españoles.Ese enigma era España e hispanistas célebres han sido Pierre Vilar (del que os recomendamos la lectura de su Historia de España), Bartolomé Bennassar, Gabriel Jackson, John Elliott, Ian Gibson, Paul Preston y muchos otros que han creado escuela porque filólogos e historiadores de nuestro país siguieron sus enseñanzas. Muchos de estos hispanistas se especializaron en la Guerra Civil y en el franquismo y sus libros eran obligatorios en todas las facultades.
“¿Y por qué nos habla de esto el profe?” Pues porque hoy hemos dedicado la clase de 2n BATX a mirar imágenes desordenadas de los jefes de Estado que ha tenido España en los siglos XIX, XX y XXI y me habéis sorprendido porque de no conocer a casi nadie (solo a Franco, a Juan Carlos y a Felipe VI) habéis conseguido identificarlos y, de paso, resumir esos 216 años que van desde el reinado de Carlos IV hasta la actualidad.
Se me ha ocurrido que a partir del obituario de Neringa Sinkeviciute resumáis también algunas características de nuestro siglo XX para ir adelantando temario.
Leed el artículo y decidme si no estoy en lo cierto y se puede hacer como con las pinturas y las fotografías que hemos visto en clase.
Decidme también si no podéis sacar alguna lección de vida del escrito.
Estamos en pleno agosto y quería desconectar del instituto, pero siempre aparecen en la televisión, en los periódicos o en internet noticias interesantes que vale la pena incluir aquí para hablar de ellas el próximo curso.
Hoy he visto en la web de El País esta reflexión acerca de los planisferios terrestres:
Todos (sí, TODOS) los mapas planos de la Tierra están mal
Por MIGUEL ÁNGEL MORALES
¡Paren las rotativas! ¡Notición! Todos los mapas planos de nuestro querido planeta Tierra que hayamos podido ver en lo que llevamos de vida, y todos los que podamos contemplar en lo que nos queda por aquí, están mal. ¡Todos!
¿Cómo puede ser que ni uno solo de los mapas planos de la Tierra que han existido, existen y existirán esté bien? ¿Tan malos somos haciendo mapas? No, no va la cosa por ahí. En realidad son las matemáticas las que tienen la culpa. Bueno, más que “culpa” lo que tienen es la explicación de este curioso hecho.
Antes de adentrarnos en la parte matemática, vamos a analizar la situación visualmente. Realizando en Google la búsqueda “mapa terrestre” encontraréis multitud de mapas planos de nuestro planeta. He tomado algunos de los que aparecen en la primera página de resultados y he rodeado Groenlandia en todos ellos:
Como podéis ver, la forma de Groenlandia y su tamaño relativo al resto de territorios no es el mismo en todos los mapas. Podéis hacer lo mismo con islas, países o continentes: lo más probable es que encontréis diferencias significativas en ellos dependiendo del mapa que estéis consultando.
¿Cómo se construye un mapa terrestre plano? Pues, suponiendo que la Tierra es una esfera (se acerca lo suficiente a ella como para que esta suposición sea adecuada), un mapa plano terrestre se construye mediante una proyección de cada punto de la esfera terrestre en un plano. Y hay muchas formas de proyectar una esfera en un plano: tenemos proyecciones cilíndricas, proyecciones cónicas, proyecciones azimutales, modificaciones o combinaciones de las mismas…
A un mapa plano “perfecto” de la Tierra podríamos pedirle muchas cosas, pero, al menos, debería cumplir que, salvo factores de escala, mantenga las áreas y las distancias y también que conserve los ángulos. Vamos, que las áreas de los territorios en el mapa plano sean proporcionales a las áreas en la esfera (y con la misma proporción), que las distancias entre distintos puntos en el plano sean proporcionales a las de la esfera (también con la misma proporción) y que los ángulos entre distintas rectas en el plano sean los mismos que los ángulos que forman las líneas correspondientes en la esfera.
Las proyecciones más utilizadas para la realización de mapas presentan alguna de estas características, pero fallan en otras. El problema es que es imposible construir un mapa plano de la Tierra que cumpla esos tres requisitos. Y este hecho no es muy difícil de comprobar.
En una esfera podemos dibujar un triángulo de una manera parecida a como lo haríamos en un folio. Nosotros vamos a representar un triángulo muy especial:
Nos situamos en el punto más alto de la esfera (que podríamos llamar polo norte) y bajamos hasta el ecuador de la misma mediante un arco de circunferencia. Volvemos a situarnos en el polo norte, giramos 90º desde el arco dibujado antes y volvemos a bajar al ecuador con otro arco de circunferencia. Y ahora unimos los dos puntos del ecuador mediante otro arco de circunferencia. Nos queda un triángulo esférico que, además, tiene la característica de que sus tres ángulos miden 90º:
Si quisiéramos construir un mapa plano perfecto proyectando esta esfera, dicho triángulo esférico debería convertirse en un triángulo plano, un triángulo de los de toda la vida. Pero, como muchos habréis apreciado ya, eso es imposible, ya que la suma de los ángulos del triángulo esférico es 270º y la suma de los ángulos de un triángulo plano debe ser, obligatoriamente, 180º. Por tanto, no se puede proyectar de manera perfecta una esfera sobre un plano y, en consecuencia, la construcción de un mapa plano perfecto de la Tierra es imposible.
El ejemplo del triángulo esférico nos ha servido para descartar que pueda construirse un mapa plano perfecto de nuestro planeta, pero se puede profundizar algo más en las matemáticas que hay detrás de este hecho. Una proyección que nos diera como resultado un mapa plano perfecto se denomina isometría. Por otra parte, para cada punto de una superficie se puede dar una medida de cómo se curva dicha superficie denominada curvatura de Gauss.
El propio Gauss demostró que la curvatura que lleva su nombre se conserva mediante isometrías. Es decir, si dos superficies son isométricas (esto es, existe una isometría que transforma una en la otra), entonces las curvaturas de Gauss deben ser obligatoriamente iguales. Y se da la circunstancia de que la curvatura de Gauss de un plano es 0 y la de una esfera es 1 entre su radio al cuadrado, por lo que nunca será 0. Curvaturas de Gauss distintas implican, por tanto, que las superficies no son isométricas. Adiós a nuestro mapa perfecto.
Cuando el departamento ofertó esta asignatura cuatrimestral, no sabíamos qué resultado tendríamos con ella, si los alumnos aprenderían y sería de su agrado.
Está llegando el final de curso y convendría que fuerais vosotros quienes la valorarais. Para ayudados os hemos puesto aquí lo que proponíamos en septiembre:
“En aquesta optativa de 3r ESO a partir del visionat de pel.lícules i documentals intentarem entendre les relacions que s’estableixen entre les persones, els grups socials, les institucions, l’economia i les causes i conseqüències dels fets històrics. Al temps, analitzarem la història del cinema, el llenguatge cinematogràfic, els gèneres, els temes, les persones que les fan possible (directors, actors, productors, músics, fotògrafs…). L’objectiu final és adonar-nos que el cinema no és només espectacle sinò una eina importantíssima de reflexió i coneixement.
* * *
Los objetivos que hemos planteado trabajar a partir del visionado de una película son:
Analizar la ficha técnica de una película.
Situar los hechos en su contexto histórico y geográfico.
Extraer el tema principal y los secundarios. Su universalidad.
Identificar la estructura narrativa: inicio, desarrollo, clímax y desenlace.
Entender las relaciones complejas que se establecen entre personas, grupos sociales, instituciones, hechos y resoluciones.
Analizar detalladamente estas relaciones descubriendo los móviles de los personajes que los conducen a realizar determinados hechos.
Establecer la multiplicidad de causas en los fenómenos sociales.
Valorar el lenguaje cinematográfico como documento histórico y creación artística.”
Hoy se cumplen 35 años del asalto al Congreso de los Diputados, el famoso 23F. Un grupo de guardias civiles armados al mando del teniente coronel Tejero llegó a las puertas de una de las más altas instituciones del estado en el momento en que estaba procediéndose a la votación de Leopoldo Calvo-Sotelo como nuevo presidente.
Adolfo Suárez, el líder de la Unión de Centro Democrático, el partido que había ganado las dos primeras elecciones de la democracia restaurada, había dimitido unos días antes, según parece por las grandes presiones a las que estaba sometido.
35 años después vale la pena conocer a los protagonistas, ver algunos vídeos y textos, y analizar el papel que jugó un periódico en ese día en que pudo cambiar (para mal) la historia de España y la de todos nosotros.
En este momento está expuesto en el Museo Nacional del Prado, y puede incluirse en el género denominado realismo social.
Este cuadro representa una escena donde hay dos pescadores intentando ayudar a un tercer pescador que ha sufrido un accidente, uno le esta sujetando la cabeza mientras el otro le está presionando la herida para que no sangre mas.
Esta obra está muy bien representada, por la expresión corporal de los señores y por los detalles de la habitación.
Me ha llamado la atención porque es un cuadro que refleja lo duro y lo intenso que es la pesca.
Este cuadro procede de la novela Flor de Mayo que se desarrolla en Valencia. En uno de los viajes, muere en el mar un pescador, y su tía se lamenta de lo sucedido mientras exclama: ¡Que viniesen allí todas las zorras que regateaban al comprar en la pescadería! ¿Aún les parecía caro el pescado? ¡A duro debía costar la libra…!.
010-A9 Estudi i evolució del paisatge a Castelldefels-Gavà-Parc Garraf.
Cerca de documents i fotos aèries. Localització de les antigues masies i de documents que puguin reproduir la vida quotidiana de les antigues masies .
GRUPOS DE TRABAJO E31
0. EL PUNTO DE PARTIDA: ANÁLISIS DE UN CENSO ELECTORAL DE PRINCIPIOS DE LA DÉCADA DE 1890 PARA VER LA IMPORTANCIA DEL MEDIO AGRARIO. APARTADOS: PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ECONOMÍA, ANALFABETISMO…
MEDIO FÍSICO DEL DELTA DEL LLOBREGAT Y DE CASTELLDEFELS Y SU INFLUENCIA EN LAS ACTIVIDADES AGRARIAS. SEMENOVA, GUILLOUX, MARTÍNEZ, BAKKALI, SERRANO
Libro de texto Vicens Vives.
Atles Comarcal de Catalunya: Baix Llobregat. B: Intitut Cartogràfic de Catalunya; Consell Comarcal del Baix Llobregat, 1995.
LA AGRICULTURA EN EL DELTA DEL LLOBREGAT DURANTE EL SIGLO XX: EL PASO AL SECTOR SECUNDARIO (COMPARACIÓN DE FOTOPLANOS Y GOOGLE MAPS). PORCEL, MENEZO, MORÉ, BOEDO, NAVARRO
EL PAISAJE DE CASTELLDEFELS Y GAVÀ DURANTE EL SIGLO XX: LOS GRANDES CAMBIOS (COMPARACIÓN DE FOTOPLANOS Y GOOGLE MAPS). MARCOS, TOLEDO, MARTÍNEZ, ROMÁN
Libro de texto
http://www.icc.cat/vissir3/ En el “cerca” de la izquierda poner “Castelldefels” o “Gavà”. Tambien aparecen ortofotos por años, los más antiguos son de 1946.
UN NUEVO LIBRO SE HA PUBLICADO SOBRE LA HISTORIA DE CASTELLDEFELS
Alfonso López Borgoñoz es arqueólogo, historiador y uno de los grandes dinamizadores de la astronomía en nuestro municipio, entre muchas otras cosas, pues sus intereses culturales y científicos son múltiples.
Ha publicado numerosos en artículos en la revista “El Castell” sobre historia local. Hace un par de años escribió un libro sobre los veranos de nuestra ciudad y ahora acaba de publicar una obra sobre los brigadistas internacionales que estuvieron en Castelldefels detenidos en el Castillo durante la Guerra Civil.
Por si no lo sabéis, la gran mayoría eran jóvenes de izquierdas (socialistas, comunistas, anarquistas) de muchos países de Europa y norteamérica principalmente que no dudaron en arriesgar su vida en una guerra contra el fascismo (recordad que Alemania e Italia apoyaban al bando insurgente del general Franco). Muchos murieron en las diferentes batallas en las que las compañías de brigadistas participaron (como la célebre Brigada Lincoln), fueron heridos o hechos prisioneros. Lo más terrible es que al regresar a sus países de origen en 1939 muchos también fueron represaliados por tener ideas de izquierdas.
Quedan muy pocos y hace unos años en varias ciudades españolas y en nuestro castillo se les rindió un homenaje.
Para documentarse sobre los hechos y las personas que pasaron por aquí, por Castelldefels, Alfonso López no ha dudado en acudir a archivos rusos y norteamericanos que le han permitido llegar a conclusiones novedosas sobre uno de los aspectos más importantes del conflicto bélico hispano.
Explica el autor:
“Serán tres partes, las dos siguiente dedicadas a las vidas de más de 700 brigadistas que estuvieron por la ciudad hace más de 77 años…
Resumen:
A mediados de marzo de 1938, durante la Guerra Civil española, empezaron a llegar al castillo de Castelldefels, en calidad de detenidos de las Brigadas Internacionales, algunos grupos de desertores de sus unidades. Poco más tarde también fueron recluidos por diversas causas disciplinarias en dicho castillo otros brigadistas procedentes de Albacete, al cerrarse por la marcha del conflicto las prisiones allí ubicadas. Pero no sólo el castillo era ocupado por las Brigadas Internacionales, también la fábrica Rocalla en abril de dicho año era utilizada como base de una sección de su Parque Automovilístico.
Las Brigadas Internacionales permanecieron en la ciudad hasta finales de enero de 1939, cuando se retiraron ante el avance franquista.
Más de mil brigadistas pasaron posiblemente por Castelldefels a lo largo de diez meses de compleja relación entre sus responsables y la ciudad, y donde encontramos abundantes testimonios de malos tratos en el interior del castillo y de la lucha de las autoridades republicanas contra los mismos.”
El libro se puede encontrar en la Librería Canillo.
El día de ayer ya es historia y lo hemos vivido todos. A tenor de los resultados, el bipartidismo o “turnismo”, palabra que nos recuerda el sistema de la Restauración del siglo XIX, representado por los partidos PP y PSOE durante 38 años ha pasado a mejor vida. Pero mejor será que esos resultados los analicemos en clase para sacar conclusiones tanto a nivel nacional, autonómico y local. ¿Coinciden con los titulares? A nivel de Cataluña, ¿se parecen a las pasadas elecciones del 27S?
De cuando en cuando me paso por la página de quesabesde.com para ver qué cámaras de fotografía han aparecido en el mercado y también para enterarme de noticias relacionadas con este mundillo. Y el equipo de QUESABESDE siempre me sorprende con alguna información que os puedo pasar por ser de interés.
Este mes de diciembre ha dedicado un artículo a los PRECURSORES DEL FOTOPERIODISMO EN ESPAÑA. Clicad encima y os sorprenderéis de las fotos y de la trayectoria de nueve fotógrafos y de una mujer, Joana Biarnés, una catalana que empezó a ayudar a su padre y acabó superándolo en muchas cosas, pues además de ser testigo de catástrofes como las de las inundaciones del año 1962, fotografió a gente famosa de las décadas de los sesenta y setenta como los Beatles y El Cordobés.
El documental “Una entre tots” sobre su vida no os lo podéis perder porque son nueve minutos que son un buen reflejo de una España franquista que veía con desagrado que una mujer se dedicara a este oficio.
Espero que nunca más se os olviden estos nombres: Centelles, Pérez de Rozas, Meneses, Merletti, Ontañón, Mariezcurrena, Muller, Català-Roca, Santos Yubero y, Biarnés, por supuesto. Valdría la pena que os interesarais por su obra y por las de tantos fotógrafos que han documentado las noticias y acontecimientos del mundo.
Por cierto, alumnos de 1r y 2n de Batxillerat, ¿reconóceís a los dos personajes que aparecen en la foto de Merletti?
La semana pasada en clase estuvimos hablando sobre un cuadro relacionado con la monarquía española del siglo XVIII. Ademas también estuvimos diciendo los nombres de los 3 personas que salían en el cuadro,que posteriormente acabarían siendo reyes.Entonces salio que Carlos III era el que hizo mas “cosas” por el país y me intereso buscar un poco mas de su historia, ya que también me sorprendió que tuviera que quedarse finalmente en España aunque el prefiriera estar en Nápoles.
Lo que he encontrado que he visto importante y interesante ha sido:
Carlos III era hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio (su segunda mujer). Nació en Madrid el 20 de Enero de 1716.
Como la corona de España le correspondía a su hermano mayor, Fernando VI, él recibió en herencia los Ducados de Parma, Piacenza y Guastalla desde 1731, año en que abandonó España y pasó a tierras italianas, siendo nombrado rey de Nápoles y de las Dos Sicilias el 25 de Agosto de 1734, a raíz de la guerra de sucesión de Polonia, ya que entró en Nápoles y se apoderó de Sicília
Durante su reinado en Nápoles y Sicilia , intentó reformar y modernizar el reino, unificándolo, conquistando el afecto de los ciudadanos junto con su esposa María Amalia deSajonia.
Por el destino, pocos años más tarde, por falleció su hermano Fernando VI, ya viudo de la Reina doña Bárbara de Braganza muertos sin descendientes, Carlos de Nápoles(Carlos III), se vio obligado a ocupar el Trono español en 1759, abdicando entonces la corona napolitana en el tercero de sus hijos, quien reinaría con el nombre de Fernando IV.
El nuevo monarca llegó a Madrid dispuesto a iniciar grandes reformas modernizadoras. Su gobierno tuvo el espíritu característico del Despotismo Ilustrado, por lo tanto tuvo que enfrentar la resistencia de la aristocracia y el clero. Su carácter enérgico y el apoyo de la burguesía y los intelectuales ilustrados permitieron llevar adelante el proceso reformista.Sus años como rey de las Dos Sicilias le dieron una experiencia como rey de España. Durante su reinado los barones y la Iglesia acaparaban más del 50% de las tierras, y en el caso de los primeros tenían además jurisdicción sobre las mismas, por lo que impedían el acceso de sus vasallos a los tribunales.
Carlos III restringió viejos privilegios feudales, dividió latifundios, repartió tierras comunales, construyó canales de regadío y liberó el comercio y las aduanas. Apoyó la industria privada e impulsó la navegación y el comercio con las colonias americanas. La burguesía fue favorecida, también, con la creación del Banco de San Carlos y la creación de la Orden del Sol.
Después de haber hecho esta pequeña búsqueda de información, ya entiendo porque realmente se dice que Carlos III fue un buen rey ya que aportó muchas nuevas maneras de hacer las cosas a este país.
El bloc de los alumnos de Sociales del INS JOSEP LLUÍS SERT de Castelldefels