Mostra tots els articles de alumnosert

Ypres en memòria de la Primera Guerra Mundial- Maria Fernández E41

Ja he comentat diversos cops a classe la meva experiència a Bèlgica l’any passat relacionada amb la Primera Guerra Mundial, però he pensat que seria interessant fer un petit comentari al blog perquè tots els interessats sàpiguin de què parlo.

imageL’any passat, amb el projecte Erasmus+, uns pocs afortunats vam poder visitar Bèlgica i viure una setmaneta amb famílies d’acollida. Principalment, l’objectiu era conèixer més francès, però va resultar que la zona on vam anar estava plena de curiositats històriques relacionades amb la Primera Guerra Mundial.

Comines, la ciutat on ens allotjàvem, estava totalment recontruïda d’ençà que les tropes alemanes van entrar per la ciutat a França (Comines està just a la frontera, de fet, la meitat de la ciutat és francesa i l’altra meitat, belga) i també ho estaven tots els municipis propers.

Entre aquests municipis n’hi havia un que estava estretament relacionat amb aquesta guerra i n’estava ple de petjades i memorials. Es tracta d’Ypres. Tot i que només hi vam estar una tarda, em va cridar molt l’atenció el record d’aquesta lluita que està vivament present a la ciutat tot i haver passat ja un centenar d’anys. image
Durant el curt trajecte en cotxe des de Comines, els “meus pares d’acollida” em van estar explicant una mica la història d’Ypres i què anàvem a veure.

Es tractava d’un espectacle en memòria de les víctimes de la zona durant l’entrada de les tropes alemanes. La cerimònia es feia cada dia sense interrupció a l’edifici Menin Gate des del 2 de juliol de 1928 a les 8 del vespre. Inclòs el dia en què les tropes polaques van lliberar Ypres a la Segona Guerra Mundial, la ceremònia va continuar tot i les violentes batalles que s’estaven vivint en altres parts de la ciutat.

No és d’estranyar, doncs, que tanta fe i devoció van provocar en mi una gran sorpresa i admiració al mateix temps. Només entrar al Menin Gate, els meus ulls no podien creure el que veien. Un enorme i altíssim edifici s’aixecava davant meu. Ja era impressionant des de lluny, però, en apropar-me, vaig diferenciar a les seves parets milers de noms propis escrits un darrere l’altre.

Eren els noms dels anglesos o de nacions aliades que van morir a la Salient d’Ypres, una àrea de la ciutat que va presenciar una de les escenes més devastadores de la WWI. Dissenyat per Reginald Blomfield, l’edifici de gegantesques mides era com una llista de tots els desafortunats que havien deixat enrere la seva família i tot el qui estimaven per la guerra. Aquesta llista s’alçava davant meu i acollia a la munió de gent que s’hi acostava amb pas solemne i lent i mirada melancòlica, perduda entre les lletres que s’hi inscrivien, potser intentant trobar algun conegut que ja no era més que pols.

Tot i el gairebé centenar de persones que érem, el silenci fou sepulcral quan una de les noies que estava dreta com nosaltres però a primera fila va fer un pas endavant. Amb el violí sota la mandíbula i els ulls tancats, una melodia dolça i trista alhora va començar a fluir d’entre els seus dits i a ressonar entre les altes parets. Dedicada a totes les persones de les quals només en quedava el nom i el record, tots els oïents vam quedar encisats i, els més afectats, inclòs van deixar caure una petita llàgrima dels seus ulls.

Un cop la música es va fer silenci de nou, cinc persones d’edats diferents i vestits de dol van acompanyar un ram de flors cap a la zona on era costum col·locar-lo i el van deixar suaument, agenollant-se. A continuació, uns soldats vestits com a tals van començar a desfilar: un, dos, un, dos…seguint el seu comandant que els donava ordres. Els presents els vam seguir fins a sortir de l’edifici i llavors vam anar a sopar.

En una setmana de diversió, aquesta experiència va ser com un parèntesiimage de reflexió que ens va mostrar com de dures i de cruels són les guerres i com pateixen també els que es queden aquí un cop passades, plens de tristesa i de dolor.

Mai oblidaré aquell vespre ni aquell llistat fet de pedra i de ciment que aconsegueix, gràcies a tots els participants plens de bondat i d’empatia, nit rere nit, omplir de vida els noms de totes i cadascuna de les víctimes i recordar les greus consequències que tenen les guerres sobre les persones que, volent o no, s’hi veuen involucrades.

*Imatges tretes d’Internet (les que vaig fer jo, en ser tan tard, són massa fosques i prefereixo que pogueu observar l’edifici òptimament)

La Marseillaise (Victoria Gil Ráfales) B21

La-Marsellesa-en-el-Arco-del-Triunfo

Esta obra fue creada por François Rude, conocida como la Partida de los Voluntarios de 1792 o también llamada La Marseillaise”, que fue construida entre 1832-1836. Tiene un altorelieve del Arco de triunfo situado en la plaza de l’Étoile en París. Es de estilo romántico. En esta obra utiliza el movimiento del romanticismo, ya que representa el entusiasmo por la libertad, de las emociones, la espontaneidad e incluso la brutalidad. Y por otra parte también utiliza la teatralidad neoclasicismo ya que se puede observar unas poses exageradas y la idea de sacrificio por la nación.

El planteamiento que tiene este relieve, es el momento en que la legitimidad del poder constitucional surgido en la revolución de 1830.  La composición de esta obra tiene un carácter de grandeza  y está dividida en dos registros superpuestos: en la parte inferior donde sitúa el pueblo, heroico, con clara voluntad de lucha, y la parte superior  donde podemos observar una alegoría femenina alada sobre un fondo de tela.

La mujer, se le puede considerar como una representación del genio de la guerra, tiene la boca abierta, en una clara alusión a la llamada a las armas al pueblo. También se ve que hay unos soldados desnudos y otros con armadura para hacer el combate por el ideal.

 

 

 

 

Retrato de Alfonso XII | Sergio Ornaque

Retrato de Alfonso XII con diecisiete años (Banco de España, Madrid, 1874)

Autor: Carlos Luis de Ribera y Fieve

Este es un retrato de Alfonso XII pintado por Carlos Luis de Ribera y Fieve, un autor español que vivió desde el año 1815 hasta el año 1891.

He decidido escoger este cuadro por que es un cuadro lleno de símbolos relacionados con la monarquía del siglo XIX. Por un lado, podemos observar que Alfonso XII está vestido con un traje de capitán general del ejército español, lo que nos indica que tenía la intención de ser retratado como rey de España y no como un habitante más de España.

Por otro lado, me ha sorprendido que le podemos ver con  muchas condecoraciones que suelen hacer referencia a éxitos militares, cosa que es extraña debido a su corta edad.

De fondo, podemos ver una corona, la corona es un símbolo que hace referencia al poder del monarca y a su autoridad como máximo líder del poder ejecutivo español.

Finalmente, he observado que el autor ha tratado de hacer un gran contraste de colores entre el vestido negro del monarca  y el fondo en el cual predomina un color rojizo, seguramente se ha hecho para resaltar la figura del rey.

El Guernica de Picasso (1937) por María Eugenia Díaz

Cuadro de Pablo Picasso en el 1937 expuesto en el Museo Reina Sofía, el título alude al bombardeo de Guernica (País Vasco) del 26 de abril de ese año en la República española, en plena guerra civil. Esta guerra fue muy pronunciada por la brutalidad de la acción, violencia y crueldad.

Guernica fue bombardeada durante más de tres horas por la aviación alemana. Hitler, aliado del general Franco en la guerra civil española, quería propagar el miedo a la población y así facilitar la toma del país vasco. Se calcula que murieron más de 1.600 personas. En el extranjero, retiran el apoyo hacia Franco y el apoyo a muchos nacionalistas.

Guernica, también siendo un cuadro para expresar el gran descontento de la guerra, expresa una gran reflexión propia de cada uno sobre la destrucción y el dolor de cualquier conflicto, tanto civil como mundial, haciendo que la obra llegue a ser universal.

Su interpretación en profundidad es objeto de controversia, figuras simbólicas y que provocan opiniones dispares. Es considerado una de las obras más importantes del arte del siglo XX.

He escogido hablar de este cuadro porque es muy conocido mundialmente e importante en la edad contemporánea y simboliza el terror y el sufrimiento de la guerra en muchos seres humanos.

La pintura que expresa Pablo con el movimiento artístico que el encabezó (Cubismo) es tendencia bastante diferente a lo habitual, no dispara la impresión de algo hermoso tanto con la forma como con los colores utilizados usando figuras geométricas, líneas y superficies. Suelen representar todas las perspectivas de un mismo plano.

Resultado de imagen de picasso              Resultado de imagen de guernica

Retrato de una niña a la moda del siglo XVII

En  este cuadro podemos observar un retrato de una niña pequeña, tal como nos dice el titulo del retrato. Este cuadro se centra principalmente en la moda del siglo XVII.

8f5ab2e1-cbcc-4d43-8793-5fbb65e374aa_268

Fue pintado por un pintor español llamado Leonardo Alenza y Nieto, entre los años 1835-1845, durante la mayor plenitud de un movimiento sentimental y cultural conocido como el romanticismo.

Algo que nos sorprendió de este retrato es que, a pesar de ser el retrato de una niña y de que el tema principal es la moda, observamos que en el cuadro predominan los colores opacos. Este detalle nos llamó mucho la atención porque  al pensar en moda pensamos en colores más alegres. Al investigar este pequeño detalle nos dimos cuenta de que Leonardo Alenza y Nieto es uno de los pintores más influenciados por Goya. Es por esta razón por la cual utiliza colores opacos en sus cuadros.

Al buscar este cuadro nos sorprendimos porque encontramos dos cuadros prácticamente iguales. Al analizar esto descubrimos que Leonardo Alenza y Nieto se inspiró en un cuadro del siglo XVII para realizar este retrato.

171297e9-6bf7-4739-acd6-13ab016bd48a_268

Al poner los dos cuadros juntos podemos observar que hay mucha similitud entre los dos como, por ejemplo, las dos niñas sostienen en sus manos un ramillete de flores o tienen el mismo peinado.

Sin duda podemos afirmar que Leonardo Alenza y Nieto se inspiró en el cuadro de José Antolínez para realizar su cuadro. Teniendo en cuenta esto, analizamos los dos cuadros y nos fijamos en que hay una diferencia bastante significativa, principalmente porque Alenza y Nieto hace el retrato del cuerpo entero de la niña y Anolínez hace el retrato de medio cuerpo.

En relación  al estilo y técnica de la pintura podemos observar que utiliza un estilo libre y vivaz, el cual podemos contribuir a la influencia de Velázquez. Con este dato podemos afirmar que Alenza y Nieto tenía un interés particular por Velázquez y por la pintura antigua.

Podemos observar que la vestimenta de este cuadro se caracteriza por ser un vestido recatado y de gran volumen por la parte inferior, el cual es característico de la época. A parte de los colores apagados característicos de este autor, podemos observar que resalta el color rojo, el cual simboliza el poder. Además, la iluminación de este cuadro proporciona una piel más blanca a la niña, con lo cual se puede llegar al inciso de que pertenecía a la realeza, ya que se caracterizaban por su piel blanca. Por otra parte, nos hemos fijado en la obertura que tiene el vestido por la zona del cuello, la cual es un poco inusual.

Investigando más sobre este cuadro, descubrimos una importante característica y es que existe otro cuadro que va conjunto con este. El otro cuadro se llama Retrato de un niño a la moda del siglo XVII  y fue pintando durante los mismos años que el retrato que escogimos. Al saber que el pintor había hecho un juego de cuadros que se complementan entre sí, pensamos que el pintor era muy ingenioso.

1b3c3027-5ad3-4491-b361-5981d746877c_268

Pensamos que la cualidad de ser ingenioso y tener influencia de Goya y Velázquez eran factores que debían hacer al pintor muy famoso, pero luego descubrimos que no era realmente así, sino que  Alenza y Nieto  fue apodado el pintor maldito.  Alenza y Nieto no tuvo mucha fama cuando estaba vivo y apenas podía sobrevivir con sus cuadros pero, cuando falleció, sus cuadros ganaron mucha fama. Es por esta razón por la cual es conocido como el pintor maldito.

Niños en la playa, Sorolla por Nerea Sotillo B-21

Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923) fue un pintor español, perteneciente al postimpresionismo, que dejó más de 2200 obras catalogadas.  El postimpresionismo al igual que el impresionismo pretenden captar los valores de la luz y de la atmósfera en el paisaje. Además, esa luz que se proyecta sobre la escena, se consigue mediante pequeños toques fragmentados de color.

Esta obra, titulada Niños en la playa, data el año 1910. Llegó al museo del Prado en 1919, procedente del Museo de Arte Moderno.

Como podemos observar, en la pintura se ven tres figuras de tres niños diferentes jugando en la orilla del mar. Sorolla crea una composición diagonal en el cuadro de una escena cotidiana.

Lo que más llama la atención del cuadro es su luz, la piel mojada de los niños está llena de reflejos y brillos del sol. En la arena también se puede notar la humedad que deja el agua al marcharse la ola y se ven los niños reflejados.

La escena transmite felicidad y calidez.  El pintor fue un especialista en reflejar la luminosidad y la alegría del Mediterráneo español. Se ha de resaltar que para Sorolla las sombras no eran de color negro, sino que como podemos ver en este cuadro, son azuladas y violetas. El cuadro también demuestra la gran habilidad del pintor en el dibujo de anatomía, y en éste caso infantil.

No era la primera vez que Sorolla pintaba a niños en la playa, ni fue la  última. Puede llegar al punto de considerarse un tema específico de su obra. Joaquín_Sorolla_-_Chicos_en_la_playa

EL AÑO DEL HAMBRE DE MADRID; Nicole Lapizaga

 

c8b51145-ec91-49c6-9fc2-4d07eee755bd

 

FICHA TÉCNICA

Número de catálogo: P03924

Autor: Aparicio e Inglada, José

Fecha: 1818

Técnica: Óleo

Soporte:Lienzo

Dimensión:  Alto: 315 cm.; Ancho: 437 cm.

Procedencia: Colección Real (Real Museo); Museo de Arte Moderno.

Fuente ficha técnica: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-ao-del-hambre-de-madrid/90db7bbc-71a1-41a9-bd94-1c4d04dd352c?searchid=e38fefa7-e25c-ad76-0afa-4325faeb2572

ANÁLISIS DEL CUADRO

El autor, José Aparicio, era pintor español, nacido en Alicante el 1773. Fue uno de los exponentes de la pintura neoclásica de España. José Aparicio empezó sus estudios artísticos en el taller de los Espinosa, en su ciudad natal, Alicante. Más tarde estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y también en la de San Fernando de Madrid.

El contexto histórico del cuadro es la Guerra de la Independencia. Según he investigado, los hombres que se ven en la parte izquierda y trasera del cuadro son soldados franceses ofreciendo alimentos a un grupo de personas que se ven pobres, seguramente madrileñas.

Sobre el cuadro hay varios detalles a destacar, como por ejemplo que podemos ver a un anciano con una mujer muerta en su regazo y con un niño a cuestas. También se ve a un hombre rechazando un trozo de pan que le ofrece un soldado. A su vez, podemos contemplar a un hombre que va derecho a los militares pero pausado por su mujer que le sujeta gracias a una especie de capa, sosteniendo ella un bebé en brazos. Y por último en la parte derecha vemos a cuatro personajes más, mostrando tristeza y pobreza.  Un detalle muy curioso que hay en la parte trasera derecha, es una inscripción con letras doradas en las que se proclama la fidelidad del pueblo madrileño al rey, y digo muy curioso porque según pienso, el autor lo ha puesto ahí para que todas las personas que vean el cuadro tengan este hecho presente.

En resumen, en el cuadro podemos entender el sufrimiento de la población de Madrid en la Guerra de la Independencia, y por esto desde el año de exposición, pasó a ser uno de los iconos más importantes de la época y de la guerra.

OPINIÓN PERSONAL

He escogido este cuadro porque en clase hemos hablado de la Guerra de la Independencia y me ha parecido un cuadro muy bien hecho, que muestra los sentimientos y preocupaciones de cada uno de los personajes, tanto de los soldados como de los ciudadanos, durante la guerra o después de ella.

No había oído hablar nunca del autor y después de descubrir esta obra investigué un poco sobre él y sobre otras de sus obras y me han llamado la atención más de una, como varios retratos a figuras de la monarquía o personajes importantes de la época, cómo a Felipe VII o a Carlos María de Borbón.

Familia Franco

Ramón Franco nació un 2 de Febrero de 1896 en La Coruña, hermano pequeño de Francisco Franco con diferencia de 4 años.

Se ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en el año 1911 y también fue enviado al Protectorado de Marruecos y también alumno de la Aeronáutica militar.

Ramón Franco ganó el récord mundial de distancia recorrida en un vuelo del hidroavión «Plus Ultra» en 1926 y partió desde Palos de la Frontera, con un vuelo que duraría unas 59 horas y 39 minutos. Unas de las paradas que hizo fueron en Las Palmas de Gran Canaria, Rio de Janeiro Y Montevideo, dónde cruzó todo el Atlántico. Por este mismo motivo, el vuelo pasó a la historia y Ramón Franco también y no solo por ser el hermano de uno de los dictadores más pronunciados e importantes de España.

Obtuvo un acta de diputado por el partido Esquerra Republicana de Catalunya en las elecciones de 1931. Ramón tenía una vida totalmente diferente a la de su hermano Francisco Franco. Para acabar, Ramón ganó una medalla por las actuaciones que hizo durante la Guerra del Rif.

Se cuenta que el avión de Ramón Franco, al poco tiempo de despegar y a unos 4.000 metros del suelo, se quedó sin velocidad, giró hacia la derecha y cayó al mar.

Los historiadores afirman que fue un accidente a causa de una tormenta, pero el avión no presentaba abolladuras causadas por el granizo como normalmente pasa en otros aviones que pasan por esa situación.

La familia de Ramón Franco siempre había pensado que la culpa era de un sabotaje por la masonería internacional. Todos los posibles culpables de la muerte de Ramón sobre la autoría pasan porque nadie era capaz de matar a Ramón sin contar con la autorización de Francisco Franco.

Nicolás Franco fue otro de los hermanos de Francisco Franco, también sobresaltaba su importancia porque fue un militar y político español que participó en la sublevación militar contra la Segunda República (donde comenzaba su carrera como político) que originó la Guerra Civil en España. También consiguió llegar a ser el director general de la Marina Mercante Española.

Se ingresó en la Escuela Naval Militar en Pontevedra y alcanzó el grado Oficial de la Armada Española y también fue Ingeniero Naval.

 Resultado de imagen de ramon francisco y nicolas francoResultado de imagen de nicolas franco

 

Madame Leblanc de Jean-Auguste-Dominique Ingres por AITOR RIU URBINA-E41

Madame Leblanc

Autor: J. Auguste Dominique Ingres 

Fecha: 1822

Museo: Museo Nacional del Louvre

Características: 45 x 43,9 cm.

Estilo: Neoclasicismo Francés

Material: Dibujo

Madame Leblanc

Los Leblanc y Ingres se conocieron en el año 1821 en Florencia, donde el pintor tenía su taller. El resultado del encuentro fueron varios retratos que el matrimonio encargó a lo largo de varios años al artista.

Este dibujo con la efigie de François Leblanc es uno de los primeros de la serie. Destaca ante todo la sencillez casi esencial del retrato, con la figura femenina en pie, junto a una silla, aislada del resto de la estancia.

Me ha gustado la sencillez del retrato y lo simple que parece, pero se aprecian perfectamente las sombras y los trazos que dibujo Ingres. El pelo y el vestido sofisticado de Madame Leblanc nos ayudará a ver como vestían los ricos en el siglo XIX.

Otro retrato

 

Carlos V a caballo en Mühlberg, Nerea Sotillo B-21

Este retrato de Carlos V en Mühlberg está expuesto en el museo del Prado, en Madrid. El autor del cuadro es el veneciano Tiziano Vecellio y lo pintó en el 1548.

El cuadro conmemora la victoria de Carlos V en Mühlberg en 1547, un año antes de que el pintor se decidiera por crearlo. Como podemos observar, los colores del cuadro son cálidos y el rostro de Carlos V es serio.
Carlos V lleva una lanza larga y esto suele recordar a San Jorge, quien supuestamente mató a un dragón para salvar a la princesa. Tiziano combina en este cuadro, los estereotipos de caballero medieval y de caudillo imperial.
Carlos V solía ser llamado Cesar Carolus, en un afán por relacionarlo con los emperadores romanos.
Parece ser que el cuadro no fue encargado por el monarca sinó que fue encargado por su hermana. Como anécdota del cuadro, se sabe que al estar éste secándose, fue derrumbado por el viento y se dañó creandose una pequeña grieta que al parecer fue reparada por otro pintor, Christoph Amberger.

Existe una copia del cuadro de Tiziano, pintada por Alonso Sánchez Coello que se conserva en el Hospital Tavera, Toledo.el-emperador-carlos-v-a-caballo-en-mhlberg