Mostra tots els articles de alumnosert

“”EL CRACK DE 1929” POR MARINA MORENO E-41

El otro día estuvimos viendo un vídeo sobre el Crack del 1929. Por eso, he hecho un cuadro que se divide en causas, desarrollo y consecuencias.

CAUSAS DESARROLLO CONSECUENCIAS
Estados Unidos había tuvo un gran crecimiento económico debido a la victoría de la 1r Guerra Mundial.

En la industria se había producido un gran incremento de la producción, después de la recuperación de la crisis de 1921, el desarrollo había sido constante hasta 1927, donde había una abundancia de productos industriales.

En la agricultura, el aumento de la producción fue muy importante (superproducción).

La principal causa fue la especulación (los precios de las acciones no mostraban la situación económica real de las empresas), los negocios eran más rápidos y beneficiosos, los pequeños ahorradores que decidieron invertir, definieron la bolsa como su estilo de vida; no se invertía con el dinero ahorrado (como debería de ser), sino con todo su dinero disponible, por lo que dependía de la evolución de la bolsa; los agentes de la bolsa prestaban a sus clientes más dinero de lo que disponían para invertir, porque pensaban que el precio de las acciones nunca bajaría.

Muchas personas sin conocimientos invirtieron en bolsa para ganar mucho dinero. Ya que se pensaba que el precio de las acciones nunca iba a bajar.

El otoño de 1929, se convirtió en la mayor crisis de la historia del capitalismo. Desde 1925, las cotizaciones de las acciones en la bolsa de Wall Street subían sin parar y acumulaban beneficios extraordinarios.

Los bancos, los empresarios y numerosos particulares invertían de forma creciente en una actividad que parecía ofrecer enormes beneficios.

La obtención de créditos para comprar en la bolsa aumentó y sobre todo la especulación. La diferencia entre el valor de las acciones en la bolsa y la actividad real de las empresas no dejaba de crecer.

Desde 1925 los valores de las materias primas bajaban, las dificultades económicas del Reino Unido habían producido una situación confusa.

El comercio industrial pasaba por un largo periodo muy pésimo. Desde comienzos de 1927, la bolsa de Wall St. se fue estancando.

Las autoridades gubernamentales se sentían preocupadas por los sucesos y por el crédito descontrolado.

En agosto tomaron la determinación de subir el precio del dinero como forma de regular el crédito invertido en bolsa.

El jueves 24 de octubre se puso a la venta un número muy elevado de acciones, lo que llevo una caída de los precios, que continuo en los días siguientes.

Muchos inversores intentaron vender sus acciones para devolver el dinero que habían pedido prestado. Este proceso produjó la caída de la bolsa de Nueva York.

El impacto de esta crisis de Bolsa fue brutal en todo el mundo. Lo que comenzó como una crisis local acabó convertiéndose en mundial y se formó La Gran Depresión.Hubieron muchos tipos de crisis:-Crisis financiera: la alta tasa de endeudados y la no devolución de préstamos provocó la quiebra de muchos bancos y empresas.

-Crisis industrial y comercial: al bajar la demanda, bajaron los precios y la tasa de paro aumentó.

-Crisis agrícola: se produjó por la caída de precios.

-Crisis internacional: se redujeron los préstamos a Europa por parte de EEUU Estados Unidos favoreció su propia producción, lo que perjudicó a la de otros países.

Austria y Alemania fueron las más perjudicadas pues tras la Guerra.

El Reino Unido: pierde la libra.

Francia: vivió tiempos de enfado.

Cambios políticos: esta crisis trajo cambios políticos importantes (nivel internacional).

Un joven austríaco ofreció soluciones para Alemania: se trataba de Adolf Hitler, quien vio en esta crisis la gran oportunidad para hacerse con el poder.

En Alemania la tasa subió hasta los 6 millones de parados.

 

GOBIERNO DE LENIN (1917-1924) por SARA MIGUEL E-41

Comentario personal al período del Gobierno de Lenin y los bolcheviques:

En un principio la política de Lenin tenía unas intenciones muy favorables al pueblo, ya que tomó medidas tales como el paso de la tierra a los campesinos, nacionalización de la banca, etc. También tomó muy buenas medidas como la del tratado de paz con Alemania, en el que Rusia abandonó la guerra.

Sin embargo, en toda situación política no siempre todos están de acuerdo y en el mismo bando. Y surgió un gran  problema: los partidarios del antiguo régimen del zar se organizaron y esto provocó una guerra civil (1918-1921) en la que lucharon dos bandos, los zaristas y los rojos dirigidos por Trotski. Finalmente ganarían los rojos, pero con la pérdida de un elevado número de vidas…

La guerra civil hizo necesaria la orientación de la economía hacia un comunismo de guerra con la supresión de la propiedad privada, estatalización de la industria, racionamiento de la comida, etc.

En resumidas cuentas, apareció un nuevo régimen político: el comunismo.

En 1922 se creaba la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Entre 1921 y 1929 se formó la NEP –  Nueva Política Económica.  En la que se tomaron medidas mixtas para paliar las graves consecuencias de la guerra civil y del comunismo de guerra que había hundido enormemente la economía.

En resumen, las ideas iniciales del partido de Lenin eran buenas y positivas, ya que querían ayudar a los más debiles, al pueblo. Pero las adversidades provocadas por los contrarios al régimen y las circunstancias hicieron que la situación fuera realmente mala, desembocando en hambre, guerra y aislamiento internacional.

LA REVOLUCIÓN RUSA- SARA MIGUEL E-41

El término Revolución rusa  une todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista y a la instauración preparada de otro, leninista, a continuación, entre febrero y octubre de 1917, que llevó a la creación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. El zar se vio obligado a abdicar y el antiguo régimen fue sustituido por un gobierno provisional durante la primera revolución de febrero de 1917. En la segunda revolución, en octubre, el Gobierno Provisional fue eliminado y reemplazado con un gobierno bolchevique (comunista), el Sovnarkom.

 

Posteriormente estalló una guerra civil en Rusia entre la facción «roja» (bolchevique) y «blanca» (antibolcheviques) —esta última contó con el apoyo de las grandes potencias—, que iba a continuar durante varios años, en la que los bolcheviques salieron victoriosos. De esta manera, la Revolución abrió el camino para la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922. Pese a que muchos acontecimientos históricos notables tuvieron lugar en Moscú y Petrogrado, también hubo un movimiento visible en las ciudades de todo el estado, entre las minorías nacionales de todo el imperio y en las zonas rurales, donde los campesinos se apoderaron de la tierra y la redistribuyeron.

La Revolución rusa fue un acontecimiento decisivo y fundador del «corto siglo XX» . Objeto de simpatías y de inmensas esperanzas por unos, también ha sido objeto de severas críticas, de miedos y de odios viscerales. Sigue siendo uno de los acontecimientos más estudiados y más apasionadamente discutidos de la historia contemporánea.

Comentario personal:

En un principio pienso que la Revolución Rusa estuvo bien ya que el pueblo no estaba contento con la política del zar. Las pérdidas de la guerra contra Japón (1904-1905) y la crisis de una superproducción provocada por un rápido desarrollo industrial provocaron el estallido de diversas huelgas y la unión de burguesía y proletariado. En 1917 la situación era alarmante: Había mucha escasez de alimentos y cada vez más huelgas. Frente a todos estos problemas, el gobierno del zar parecía indiferente.

La aparición del gobierno de Lenin fué un gran alivio para la clase obrera y el proletariado. Entre otras, Lenin procedió a aplicar distintas reformas tales como  la transferencia al Estado o a los trabajadores soviéticos del control de propiedades y tierras en manos de la aristocracia, la antigua corona o terratenientes. Frente a la amenaza de una invasión por parte del Imperio alemán, firmó un tratado de paz que llevó a la salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial. En 1921, el gobierno de Lenin instauró la Nueva Política Económica, que combinaba elementos socialistas y capitalistas y que inició el proceso de industrialización y recuperación del país tras la guerra civil rusa, un duro conflicto que incluyó la participación de diez naciones extranjeras contra el nuevo Estado soviético.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL-GUERRA SUBMARINA- SARA MIGUEL E-41

El 7 de mayo de 1915 submarinos alemanes hundieron el trasatlántico Lusitania, murieron 1.500  tripulantes y el Gobierno de los Estados Unidos protestó enérgicamente. El canciller Bethmann-Hollweg moderó los ataques submarinos.

Los militares alemanes no estaban de acuerdo con esta prudencia y no pararon de pedir una guerra submarina sin límites. Finalmente, el 1 de febrero de 1917, Alemania declaró la guerra submarina total. Los primeros meses fueron malos  para los barcos que iban y venían a Inglaterra, más de 540.000 toneladas hundidas en febrero, 875.000 en marzo.

El resultado final fue,  totalmente contrario a las esperanzas alemanas. Los británicos organizaron a partir de abril sistemas de convoyes en los que barcos de guerra escoltaban a los buques y redujeron de forma significativa las pérdidas. Además, y esto fue lo más importante, la guerra submarina perjudicó seriamente a los productores y exportadores americanos, lo que precipitó la entrada en guerra de Estados Unidos.

Miguel Àngel por BAUTISTA MARTÍNEZ Y EMILIO PORCEL E31

Michelangelo Buonarroti , va ser una persona molt important si parlem d’artistes ja que va fer coses alucinant, l’altre dia en clase vam començar a veure una película molt interesant , “El tormento y el extasis”, es una pelicula curiosa , ja que comença amb un documental que parla de la vida de Miguel Àngel , nomes vam veure uns 20 minuts ,i en aquest temps en va donar temps a extreure infinitat d’informació.

Miguel Àngel es actualment conegut per tomes les seves escultures i les seves creacions. Va viure 88 anys , i en aquest temps va fer un munt de coses com per exemple la Capilla Sixtina, va esculpir la “Piedad del vaticano” als 23 anys , l’escultura en relleu de marmol Tondo pitti…

Tambe va disenyar “La tumba de los Medici”,  on hi són 40 escultures , en la pelicula es pot apreciar com Miguel Àngel començar a esculpir les escultures. Actualment es troba en el museu del Hermitatge en San Petesburgo.

Miguel Àngel

2016-02-11

 

SINOPSIS Y VALORACIÓN DEL LIBRO “Callejón sin salida” por Emilio PORCEL y Bautista MARTÍNEZ E31

En la tienda, Juan (El padre de Ramón), trabajo de sol a sol para abastecer las necesidades de su familia, y aun así la familia tiene muchos problemas económicos.

A pesar de que la familia no tiene dinero, Juan estudia en la parte alta de la ciudad debido a que su madre trabaja en el colegio de cocinera, por lo tanto, él estudia gratis. A diferencia de Ramón  sus amigos son niños ricos. A Ramón y Pablo (su mejor amigo) les gusta la misma chica Berta, pero a ella le gusta otro chico.

Berta  invitó a ir a toda la pandilla a la costa pero se tenían que traer dinero suficiente para para el fin de semana. Ramón pensó que ir con Berta a la costa podría ser una ocasión perfecta para enamorarla pero él no tenía nada de dinero.

Quim, un viejo amigo de Ramón le explica una manera fácil de conseguir dinero rápidamente, vender droga. Quim presenta a Ramón a dos traficantes de droga que podrían meterlo en el mundillo. Ramón acepta pero no todo sale como el espera.

En general, nos ha parecido un libro muy interesante, y por eso nos ha parecido buena idea compartirlo con vosotros.  Explica de manera sencilla lo que le ocurre a los jóvenes de hoy en día y lo que hacen para conseguir dinero fácil.

Gracias por vuestra atención

Análisis de un cuadro de Doña Juana La Loca, por Valentina Roman y Victoria Gil B21

Doña Juana La Loca

Suceso retratado en el cuadro:

Cuando nada más tenía 17 años Juana de Castilla (Juana la loca), hija de los Reyes Católicos, se casó  con Felipe el Hermoso. Al parecer Felipe era un buen chico, y Juana no tardo en enarmonarse de él. Sin embargo, Felipe tenía un pequeño vicio: cada dos por tres se iba con una mujer, dejando a su señora en casa, con los niños, embarazada y muerta de celos.

En 1506, Felipe y Juana se convirtieron en reyes de Castilla y unos meses más tarde él falleció en extrañas circunstancias (hay quien dice que fue envenenado). A partir de ese momento, la reina empezó a desvariar. Ordenó que desenterrasen el cadáver de su esposo de la Cartuja de Miraflores (Burgos) para trasladarlo a la Capilla Real de Granada y cumplir así con sus últimas voluntades. Acompañada de su comitiva, Juana inició un viaje de ocho meses por Castilla acompañando el féretro de su marido, en pleno invierno y embarazada de la que sería su última hija, Catalina.

Les obligaba a viajar de noche y descansar durante el día, aparcando el ataúd en la iglesia que tuviesen más a mano. En una de esas paradas, la comitiva decidió descansar en el monasterio de Santa María de Escobar, pero cuando la reina se enteró de que era un convento de monjas, montó en cólera y les hizo sacar el féretro de allí ya que no soportaba que ninguna mujer se acercase a su marido, ni vivo, ni muerto. Ese día, los sufridos cortesanos no tuvieron más remedio que acampar fuera. Y esa es precisamente la escena que pinta Pradilla en este impresionante cuadro. La reina ha hecho parar a la enorme comitiva a las afueras del monasterio para rezar ante los restos su marido.

Descripción del Cuadro:

En esta obra de Francisco Pardilla fue pintado en el año 1877 con un estilo Romántico y la técnica de oleo sobre lienzo. Este cuadro tiene una dimensiones de 340 x 500 cm y se localiza en el mueso del Prado en Madrid.

Sin duda es la obra maestra de Francisco Pardilla, la pinto a sus veintinueve años en Roma des de donde la envió a España. En poco tiempo el cuadro consiguió una gran fama por esta razón muchos pintores hicieron copias oleo-gráficas de este cuadro.

En el cuadro como ya hemos visto antes se retrata Juana la loca junto al ataúd de su marido fallecido Felipe el hermoso, alrededor de ellos se puede observar que hay más personas las cuales le están ofreciendo culto a Felipe, los que se sitúan a la derecha son los  miembros de la corte que acompañan a Juana en su viaje, reflejando en sus rostros el abatimiento, la compasión hacia la reina, también se puede ver que hay una hoguera que se está apagando y que se encuentran en un campo des del cual al fondo se puede observar el monasterio antes nombrado.

Generalmente el pintor utiliza colores oscuros y representa la cara de los presentes acorde con la situación que estaban viviendo.

POLÍTICA DE ECUADOR por KAREN MOSQUERA B21

El Ecuador se desarrolló en un espacio latifundista donde la mayoría de la población era campesina apegada a la hacienda. Ahora estos sucesos, son la base de un estado acostumbrado a la mediocridad, la falta de veracidad en las ofertas realizadas, el desinterés social, disconformidad, pasividad.

Este país vivía una democracia censitaria: sólo votaban los varones con renta suficiente y oficio decente. Actualmente todos son ciudadanos y tienen el derecho de acudir al voto, es una obligación caso contrario es multa.

En el ecuador de ejercen 5 poderes del estado los que son: poder ejecutivo, poder judicial, poder legislativo, poder electoral y función de transparencia y control social, el cual cada uno de ellos tienen un cargo diferente que cumplir para la ciudadanía.

Para poder seguir las leyes del país se las escribe en una constitución la cual cambia cada que el presidente actual lo decida y crea que es conveniente para el país, la primera constitución se ejerció en Riobamba en 1830, hasta la última que fue en el 2008 en Montecristi por el presidente actual Rafael Correa Delgado.

Antiguamente el poder se dio desde la cúspide hasta la base, es decir, desde las personas que tenían más poder hasta el pueblo que era el casi no tenía voz en el país era un poder absoluto, pero con el tiempo eso fue cambiando poco a poco y el poder se daba desde las bases hasta la cúspide, es decir, ahora el pueblo tenía el poder de todo y eran ellos quienes elegían a su gobernante

LA RENDICIÓN DE BAILÉN de José CASADO DEL ALISAL, por DANA MARIA HURGOI B-21

Este cuadro fue pintado por Casado del Alisal en el año 1864, está pintado al óleo sobre un lienzo que mide 338x500cm.

En este cuadro podemos observar la capitulación del ejército francés ante las tropas españolas. A la izquierda observamos al capitán general de Andalucía y jefe de las tropas españolas, Francisco Javier Castaños, y a la izquierda al general Pierre-Antonie Dupont de l’Étang que fue el jefe del Cuerpo de Observación de la Gironada. Observamos al general Castaño al frente de las tropas españolas saludando a los ejércitos franceses, y a Dupont le vemos con los brazos abiertos en señal de rendición. Podemos observar que el cuadro nos recuerda al cuadro que pintó Velázquez, Las Lanzas.

Los colores que utilizó Casado para pintar los ejércitos franceses son más cálidos que los colores que utilizó para pintar a las tropas españolas, podemos ver que los personajes que aparecen tienen distintas expresiones y gestos, esto hace que parezca una puesta en escena muy natural.

He escogido este cuadro porque me parce muy interesante ya que tiene bastantes detalles y utiliza distintos colores que es una de las cosas que más me ha llamado la atención. También me parece interesante porque es uno de los pocos cuadros que nos muestran un pacto, ya que casi todos los demás cuadros de la época nos muestran la desgracia del pueblo, las guerras y retratos de reyes o personas que tenían un puesto importante en la burguesía de esos tiempos.

REVOLUCIÓN DE ASTURIAS: EL ENSAYO DE LA GUERRA CIVIL -NICOLE LAPIZAGA

Revolucion de Asturias 2

 

La revolución de Asturias fue un movimiento revolucionario que tuvo lugar entre el 5 y el 19 de octubre de 1934; aproximadamente un año después de las elecciones.  Se produjo durante la segunda república, durante el bienio radical-cedista.

Se organiza una sublevación armada seguida de una huelga general, la cual fue promovida por dirigentes del PSOE y UGT, como Largo Caballero y de forma desigual por la CNT, la FAI y el PCE, con Cataluña y Asturias como focos principales de la rebelión.

Los antecedentes mas claros fueron el clima político, la alianza obrera en Asturias y la preparación de la insurrección.

Durante el desarrollo de la revolución, los mineros tienen el control, ya que tenían numerosas armas y disponían de dinamita. Durante este periodo se proclama la República Socialista Asturiana y como consecuencia se ataca a los puestos de la Guardia Civil, las iglesias, los ayuntamientos, etc. Unos diez días después, un conjunto muy numeroso de trabajadores, tantos como 30.000 forman el Ejército Rojo Asturiano.

El gobierno debía adoptar una serie de medidas, entonces ante la petición de Gil-Robles comunicando a Lerroux que no se acababa de fiar del jefe de estado, el general Masquelet, Franco y Goded son llamados para dirigir esta represión de la rebelión desde Madrid. Estado Mayor en Madrid. Estos piden que se traigan tropas de Marruecos, entonces Diego Hidalgo, ministro de la Guerra del momento, le parece una solución perfecta, ya que tenia miedo de que en el enfrentamiento muriesen jóvenes reclutas peninsulares.

Durante esta horrible  revolución, Asturias queda asolada en buena parte, como resultado de incendiados importantes de la ciudad como la universidad, la biblioteca, el teatro  Campoamor o la Cámara Santa de la catedral.

Las consecuencias de esta revolución no fueron pocas: destrucción de edificios memorables, una gran represión donde incluso se dieron casos de  saqueos, ejecuciones y violaciones, y por si fuera poco muchísimas victimas, y muchísimos heridos.