Mostra tots els articles de alumnosert

COMENTARIO DEL ARTICULO “JAPÓN EN EL ESPEJO” POR BAUTISTA MARTINEZ Y DIEGO ROMAN E-31

Podemos observar como hace 30 años , el índice Nikkei de la bolsa japonesa se cotizaba a  12.685 puntos . Durante los siguientes cuatro años acumuló una de las mayores aceleraciones de la historia bursátil , culminando en un máximo de 38.916 puntos. El tamaño de la burbuja era de dimensiones espectaculares. 30 años después el índice Nikkei cotiza a 17.725 puntos.

Japón fue el primer país que tuvo que lidiar con una crisis financiera a gran escala, y con una deuda del PIB del 100% , haber sido el primero en muchos de los aspectos financieros supuso un coste , pero se puede ver reflejado como japón siempre sale a flote , y se puede observar como siempre se encuentra en puestos altos en las clasificaciones de calidad democrática.

No obstante actualmente Japón padece el mismo problema que España. La baja productividad de sus empresas causada por la descolonización de sus multinacionales, ha truncado el proceso de difusión de la productividad hacia sus empresas pequeñas (muchas empresas pequeñas y poco productivas).

Ángel Ubide , el redactor de este articulo afirmó que  “Japón es el futuro, y España debería mirarse en ese espejo. Empresas más grandes , fomento de la productividad, mercado laboral más eficiente con mayor participación femenina, apertura al libre comercio, liberización del mercado interior, sostenibilidad de las pensiones.”

Nosotros personalmente creemos que deberíamos seguir los pasos de Japón en muchos aspectos y sobre todo, coherencia  y seriedad de la clase política ante la adversidad y no siempre intentar buscar el beneficio propio.

UNA REGIÓN QUE INTENTA HUIR DE SUS FANTASMAS POR ÁLVARO IGLESIAS Y AGUSTIN MOLINO E-31

Durante la segunda mitad del siglo XX, Latinoamérica vivió mucha alternancia de periodos de bonanza económica y de retrocesos económicos.

Las épocas de retrocesos económicos solían durar más tiempo que las de bonanza financiera y esto causó dificultades para que Latinoamérica se recuperara y tuviera cierta estabilidad económica.

Durante los malos tiempos, Latinoamérica sufrió situaciones tan difíciles como la hiperinflación (aumento de precios elevadísimos) y corralitos (bloqueo de las cuentas bancarias de los ciudadanos), lo cual llevó a un empobrecimiento general de la población.

Actualmente, durante la última década, Latinoamérica ha gozado de una etapa de prosperidad económica gracias al descubrimiento de materias primas (petróleo, gas,…) lo cual ha activado la economía de la zona. Sin embargo, actualmente estos recursos ya están agotando y la población teme volver a vivir los graves problemas sufridos en décadas anteriores.

EL CASO DE ASUNTA BASTERRA- GEORGIA RUIZ Y PATRICIA ROMERO B-12

El caso de Asunta Basterra, es una investigación judicial que se inició  por la muerte de la pequeña Asunta de tan solo 12 años. El 21 de septiembre del 2013, los padres de la pequeña denunciaron su desaparición en la comisaría de policía, al día siguiente, el 22 de septiembre, encontraron el cuerpo de Asunta en una pista forestal, en el municipio de Teo.

Los padres de la pequeña Asunta, Rosario Porto Ortega, una abogada de 46 años y el periodista Alfonso Basterra Camporro de 51 años, adoptaron a Asunta(su nombre verdadero es Yong Fang) cuando la misma era muy pequeña, Asunta es de origen chino.

INVESTIGACIÓN:

Cuando se encontro el cuerpo, la policía paso a investigar las viviendas de la pareja. En ellas se hallaron diferentes pruebas que implicaban a Rosario e Alfonso como los autores del crimen.

En la casa de la madre,Rosario, se encontraron trozos de la misma cuerda que habían usado para atar a Asunta, y que cuando la encontraron todavía seguía llevando. También se dieron cuenta de que la pequeña había estado envenenada, durante sus últimos 3 meses de vida con el ansiolítico lorazepam, que compraba su padre, Alfonso en la farmacia.

Después de encontrar indicios del crimen, el 24 de septiembre, Rosario porto es detenida y imputada por un presunto delito de homicidio, un día después, el 25 de septiembre, también es imputado el padre, Alfonso.

Una prueba que desconcerto a la policía fue que en el primer registro de la propiedad de Alfonso, donde residía, no encontraron ningún portátil ni teléfono móvil, pero al hacer el segundo registro encontraron un portátil que tenia el disco duro modificado y un teléfono. Alfonso asegura que sus dos pertenencias siempre habían estado ahí, pero después de ver las fotos tomadas por la policía, se determinó que mentía y que había puesto esos objetos con intenciones de evadirse del caso.

JUICIO:

El juez encargado del juicio era Jose Antonio Vázquez Taín.                  En junio de 2014, el juez, puso fin a la instrucción del caso. Así que se inicio el juicio oral. Después de algunos retrasos, a principios de Octubre del 2015 se inició el juicio en la Audiencia Provincial de A Coruña, con 84 testigos y 60 peritos.

Durante casi 2 semanas, todos los testigos y implicados en el caso, testificaron y se les hicieron las preguntas oportunas para que después, el jurado encargado de la decisión final sobre los acusados lo tuvieran mas claro y sencillo para decidirse. Empezando por la base de que no es un caso precisamente sencillo y que se barajan diferentes causas del porque del crimen.

Después de 3 dias y medio de deliberación, por unanimidad, el 30 de Octubre de 2015, el jurado declaro culpables del asesinato de su hija Asunta Basterra de tan solo 12 años.

Se les acusa, ya que el jurado cree que actuaron con alevosía y parentesco. Descartan una reducción de la condena y que los dos son coautores del crimen. Justifican que para ellos la muerte de la pequeña empezó hace 3 meses con la ingesta de orfidal. Piden la máxima condena 20 años para cada uno, pero las defensas han anunciado que recurrirán las veces posibles, y conseguir la mínima condena para sus clientes.

Este es uno de los casos en España, en el que vemos que los padres, por razones X, optan por la vía de asesinar a sus hijos y que tristemente es una realidad. Puede que todos tengamos que pararnos un momento a pensar, y plantearnos esta pregunta: ¿Que nos esta pasando?

 

 

DEL TORNO A LOS ROBOTS HUMANOIDES, POR JUDITH MENEZO Y CARMEN NAVARRO E-31

La industria se ha tecnificado y está a las puertas de una nueva revolución que promete transformar la producción.

El sector de la industria hasta día de hoy ha experimentado tres grandes revoluciones: la aparición de la máquina de vapor, la fabricación en cadena y la posibilidad de estar conectados las 24 horas. La aparición de las tecnologías como las impresoras 3D  es calificada por algunos como cuarta revolución y sin embargo otros opinan que es simplemente un anexo de la tercera.

Algunos expertos afirman que la digitalización de las industrias permitirá substituir la producción en cadena por la personalización en masa. Las industrias relacionadas con la automotriz y la aeronáutica ya producen mediante la impresión 3D por lo fácil y menos coste que esto supone. En este proceso de producción son esenciales los robots (trabajan más a menos coste). Esto supondrá substituir un empleado por un robot y hará que los puestos de empleo disminuyan, sin embargo los expertos calculan que las nuevas formas de producción acabaran generando necesidades.

¿Qué supondría un mayor uso de la robótica y la computación?

  • Reducción de 610.000 empleados en embalaje y producción.
  • Creación de 960.000 empleos gracias a la demanda.
  • La demanda de 210.000 expertos.
  • 000 nuevos puestos de empleo por el aumento de actividad.
  • Nuevos trabajos: coordinadores de robots, diseñadores de dispositivos de interfaz humana.

El universo “Big Data” (análisis de grandes cantidades de datos) y el universo de la nube (almacenamiento digital) completan la nueva industria 4.0.

¿Cómo afectaría esto a la Industria 4.0?

  • Un crecimiento adicional del 1% al año.

“Esto no es una promesa, no es un sueño; el Internet industrial es una realidad tangible”, asegura Daniel Carreño, presidente en España de General Electric. A parte esta multinacional  calcula que el 46% de la economía  mundial se puede beneficiar de esta industria. Un ejemplo de ello es el hospital St. Luke’s de Huston, donde utilizan un software para gestionar y analizar los datos de pacientes y así disminuir el tiempo de espera.

¿Quién es YuMi?

Un robot de última generación desarrollado por el grupo AAB capaz de manejar piezas  delicadas y trabajar codo con codo  con compañeros humanos sin necesidad de protecciones.

Los países con elevados costes de producción aspiran a recuperar el negocio perdido durante los últimos 20 años.

“Una de la grandes ventajas de una fabrica 4.0 es que el coste marginal (producir una unidad adicional) puede ser cero o casi cero. Las fabricas inteligentes se apoyan en el software para ser más eficaces y productivas, todos los sectores se pueden beneficiar, sobre todo el automóvil, bioquímica, montajes, logística.” explica José Luis de la Fuente, profesor de la Universidad politécnica de Madrid.

La manufactura digital permitirá producir menos cantidades, a menor coste y de una forma más flexible, para fabricar de forma más personalizada.

“Cada vez va a ser más sencillo personalizar en masa”, explica Careño.

En el turismo, clave importante de la economía española adaptar aún más las ofertas a los clientes será una ventaja.

RESPUESTA POLÍTICA

Los responsables políticos de EE UU y la UE, entre otros países, están revisando el potencial de su industria de generar empleos y crecimiento económico.

Barack Obama respaldó públicamente la necesidad de digitalizar la industria en 2001, ha servido para unir 15 centros de investigación en tecnología industrial.

En Europa, los países se comprometieron en 2014 a que el peso de la industria pasara del 15% al 20% en 2020.

España, por ejemplo, acaba de presentar este mismo mes de octubre Industria Conectada 4.0.

Nosotras, por ejemplo, habíamos oido hablar sobre la introducción de la robótica en algunos ambientes cotidianos.

 

EL SECTOR DE LA COMIDA POR ÁNGEL ROMÁN Y LEO GUILLOUX

“La venta de comida ha cambiado radicalmente con empresas más grandes y productos globales”.

Hace 40 años ¿Cuáles eran las primeras tres empresas que daban de comer a España en el 1985? La numero uno era la deficitaria sociedad pública Endiasa(propietaria de marcas como Apis, Ram o Fruco.) seguida por Nestlé y Elosúa.

Actualmente la empresa Pryca se fusionó y ahora se hace llamar Carrefour, y en esa época ¿Donde estaba la empresa líder en el sector alimentario del 2015?¿Como estaba Mercadona?Pues alrededor de 2003 le pasaban por delante hipermercados como Simago, Makro y Eroski.

“Durante la crisis ha cambiado la forma de llenar el carro”.

De un consumo racional y comedido, que no pocos analistas han comparado con el de los últimos años de crisis económica, se paso un auge de un consumo más vinculado al impulso, al placer y al disfrute que favoreció los sectores.

Hace treinta años había solo 1.600 supermercados hoy son 24.000. La crisis ha provocado una oferta más agresiva.Pero los gustos locales se mantienen. Un GRAN aumento del 1400%.

Las grandes marcas tienen un hándicap de que se merma su libertad de elegir, porque con muchas cadenas no tienen todo el abanico de marcas.

EL COMERCIO ‘ONLINE’

Por ahora el sector no parece preocupado por fenómenos como el provocado por el comercio electrónico. Supermercados y hipermercados ya venden productos por valor de 1.000 millones de euros a través de internet. Hace poco interrumpió el gigante Amazon que ya distribuye desde Coca-Cola que es un gran paso.

EMPLEO

Según un informe de la asociación de distribuidores Asedas 700.000 personas trabajan en el sector. La mayoria (66%) en la distribución organizada y un 34% en el pequeño comercio. El comercio tradicional sigue dando de que hablar porque tiene una plataforma de mas de 5,6 millones de metros cuadrados de superficie de venta.

Nosotros creemos que las grandes empresas se están comiendo al pequeño comercio y que se deberian de equilibrar los beneficios.

LA OBESIDAD INFANTIL POR EMILIO PORCEL Y BAUTISTA MARTINEZ

El número de niños obesos continúa en aumento. A lo largo de las dos últimas décadas, este número creció en más del 50%, y el número de niños “extremamente” obesos prácticamente se duplicó. Los médicos y profesionales de la salud determinan si un niño/a es obeso/a midiendo el peso y la altura. A pesar de que los niños registran menores problemas relacionados con el peso que los adultos, los niños obesos tienen un elevado riesgo de  convertirse en adolescentes y adultos obesos.

Cuáles son los principales factores para la obesidad infantil?

Los niños pueden convertirse en obesos por varias razones. Las más comunes son: por factores genéticos, por falta de actividad física, o por hábitos de alimentación poco saludables.

Cómo puedo ayudar?

Dale apoyo, aumento de la actividad física de la familia, enseñar a tu  familia hábitos de alimentación sana, reduce progresivamente las grasas de la dieta de su familia, no cortar drásticamente con los dulces, anime a su hijo a comer despacio y ser un ejemplo para tu familia.

 

UNA INDUSTRIA DE AUTOR POR EMILIO PORCEL Y ERIC MORÉ

 “El sector cultural se ha convertido en un pujante negocio, pero está pagando con creces el peaje de la crisis económica”

periódico el país

REVOLUCIÓN CULTURAL

En 1985 muy pocos eran capaces de asociar la literatura, la pintura o la música con el concepto de industria. Tan solo 3 décadas después el sector cultural iba a representar el 4,5% de la riqueza del país, dar empleo a 511.800 personas y la creación de 108.000 empresas. Debido a la crisis, el consumo de bienes culturales (entradas, conciertos, exposiciones de arte, museos, teatro, cine…) ha experimentado una bajada del 27,72% en 6 años. De 16.963 millones de € a 12.261 millones de €.

HOMOGENEIZACIÓN

“Nivelar o armonizar a los elementos de un conjunto o un ámbito”- RAE-

La fundación SGAE (Sociedad General de Autores de España) afirma que los últimos 30 años ha habido una homogeneización entre las diferentes culturas  que encontramos en España. El mainstream (moda dominante) de las diferentes clases sociales de España, ha pasado de una diferenciación total a ser prácticamente el mismo. Esto quiere decir que los barrios pobres pueden tener el mismo gusto musical que la población adinerada, esto hace 30 años era inimaginable. Un dato curioso es que en 2014 Madrid vendió 3,2 millones de entradas y Barcelona 2,5 millones de entradas. La taquilla Madrileña supera en 700.000 entradas a la taquilla de Barcelona.

😛 EL IMPACTO DE LA CRISIS

Debido a la crisis, el cine ha caído en un 27% pero otras industrias como las de videojuegos (Ubisoft, EA, Activision , “R”), entre otras, han incrementado considerablemente .La subida del IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) ha provocado que más de 60 salas de cine en España hayan cerrado. En 2006 el gasto de los hogares Españoles en espectáculos (cines y teatros, sobre todo) fue de 1732 millones de euros. Un poco más tarde, durante 2013 había caído ya hasta los 1417 millones de euros.

*En la fotografía podemos observar a Pedro Almodóvar, uno de los que más ha contribuido al sector del cine.

LA HIPERINFLACIÓ DE ZIMBABWE per Aitor Riu E-41

Què és la hiperinflació? La hiperinflació és una inflació molt elevada.

Molts economistes l’anomenen quan el nivell de preus creix per sobre del 100% anual. Com tots els processos inflacionaris, la hiperinflació és causada per la creació excessiva de diners. Hi ha dos casos prou significatius del que és la hiperinflació, el d’Alemanya després de la Primera Guerra Mundial i actualment, al segle XXI, el cas de Zimbabwe.

El cas de Zimbabwe

A Zimbabwe, un bitllet de 100 bilions (milions de milions) de dòlars locals va arribar a equivaldre a uns 5 dòlars dels EUA.

Aquesta és la taxa de canvi per al bitllet de més alta denominació del país africà, el major mai produït per una moneda de circulació legal, i símbol nacional d’una política monetària descontrolada. En determinat moment de 2009, un bitllet de 100 bilions no arribava per comprar un passatge d’autobús a Harare, la capital del país.



Aquests bitllets són cobejats entre col·leccionistes de monedes i compradors de novetats, i es venen per un preu molt superior al seu valor oficial en circulació. A la dècada passada, el president Robert Mugabe i els seus aliats van intentar apuntalar l’economia -i la seva govern- imprimint diners a tota velocitat. El resultat va ser una hiperinflació alimentada amb bitllets amb més zeros. La inflació a Zimbabwe va arribar als 231 milions per cent.

El bitllet de 100 bilions de dòlars zimbabuesos, que va circular per tot just uns mesos abans que la moneda fos oficialment abandonada al país el 2009, representava el límit diari que es permetia a la gent retirar dels seus comptes bancaris. Els preus van pujar, causant caos.

Tot això es produïa perquè el govern de Zimbabwe necessitava  imprimir cada vegada més bitllets i de major quantitat, per finançar el seu déficit ( les despese de l’Estat eren majors que els ingresos).

La inflació desenfrenada va obligar els zimbabuesos a fer fila per comprar pa, pasta de dents i altres productes bàsics. Sovint, portaven bosses més grans per als seus diners que per als pocs articles que estaven en condicions de comprar.

[Zim]

Avui, totes les transaccions són en monedes estrangeres, principalment en el dòlar nord-americà i el rand sud-africà. Però els bitllets sense valor de Zimbabwe són valuosos, almenys fora del país.

En un centre comercial de Harare que és popular entre turistes, es poden adquirir aquests bitllets,  pels quals cal pagar entre 5 i 50 dòlars dels EUA depenent del tipus de bitllet.

La lliçó que podem extreure d’aquesta experiencia és que una alta inflación pot tenir efectes devastadors sobre l’economia d’un país i que l’impressió de bitllets de major valor per part dels governs no porta enlloc. Proposo l’increment de la competivitat del país en questió.

Comentario del artículo “El gran acelerón africano” Aritz Balastegui y Victor DelgadoE-31

El África Subsahariana ya no es como la que hace 30 años cantaban los roqueros como Bob Dylan para ayudarla contra el hambre y servicios básicos como los sanitarios. Gracias a la inversión de capitales por parte de países como China el P.I.B. de África crece más deprisa que el resto del mundo. Aunque si bien las cosas han mejorado África aún sigue siendo el continente más pobre del mundo, el más hambriento y el más corrupto. Aún siguen muriendo en África millones de personas por la falta de recursos y las guerras.

En 1990 el 57% del África Subsahariana subsistía con menos de 1,9 dólares al día y en el 2012 bajo al 43% debido al rápido crecimiento de su economía. Mientras el P.I.B. mundial crecía en ese tiempo el 39,7% África lo hacía al 89,7%. El índice de desarrollo humano que utiliza la ONU para medir el progreso de un país en África ha pasado del 0,399 en 1990 al 0,502 en el año 2013. El 35% de los habitantes estaban mal nutridos en 1990 esa cifra ha bajado al 15% y según la F.A.O los mal nutridos serán el 15% en el año 2030.

Las cifras que reflejan una mejoría económica en África son engañosas pues el reparto de la riqueza es muy desigual, por falta de democracia, por la corrupción.

Paradójicamente los que ayudaran a revertir la situación en África y que esta mejore son los chinos y los indios en busca de materias primas y mano de obra más barata para sus productos manufacturados. Pero la corrupción sigue instalada en África la democracia no se implanta por lo que subsiste mayores desigualdades económicas.

El 40% de la població mundial encara està sotmesa a dictadures -MARIA FERNÁNDEZ E41

Fa poc temps, vaig veure una notícia al diari Ara.cat que parlava de les eleccions presidencials africanes que s’estaven fent i el que simbolitzen -que, sorprenentment, és diferent del que signifiquen aquí, als països europeus-. Alguns dels països que acaben de passar per aquest procés electoral o hi passaran abans d’acabar l’any són Bielorússia, l’Aràbia Saudita, l’Azerbaidjan, la Costa d’Ivori o Burkina Faso.

Aparentment, les eleccions són un símbol democràtic que potencia la sobirania nacional, el sistema representatiu i el dret al sufragi. Però en aquests països són tan sols el maquillatge de les dictadures que oculten el seu règim autoritari.

image

Aquest tema, però, és un tema que per ara els “presidents” d’aquests països tenen al cofre dels secrets i és per això que, tot i que hi ha institucions com “I think tanks” que elaboren cada any rànquings sobre les llibertats del món, sovint no hi ha coincidència plena, perquè per mesurar-les es prenen “valors en termes parlamentaris o socials”, segons explica a l’article Joan Botella, catedràtic i actual degà de la Facultat de Ciències Polítiques de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). I afegeix “la qualitat de la democràcia es mesura també pel tractament que reben dones i minories”.
Per diferenciar la democràcia liberal de les dictadures, un s’ha de fixar en si es consagra la divisió de poders, un procés electoral “lliure i competitiu” i garanteix el respecte als drets civils i polítics de la ciutadania. I és que “guanyar en escons no et converteix en democràcia”.

Segons el rànquing de Freedom House, hi ha un 46% d’estats lliures, un 28% de parcialment lliures i el 26% restant com a directament dictadures.

I un 47% dels dictadors arriben al poder gràcies a successions i eleccions controlades pel mateix règim. L’objectiu final i únic és concentrar i mantenir el màxim de poder sense riscos ni sorpreses.

image
Tot i això, hi ha hagut tres grans “onades de democratització” que han comportat que, actualment, el 60% de la població del planeta visqui en un règim lliure, mentre que el 40% restant pateix algun dels sistemes autocràtics.
Com estem estudiant a classe, el 1828 marca la primera de les etapes, que dura un segle, i recull el fruit de la Revolució Francesa i l’americana, tot i que les dones i minories ètniques queden al marge del sufragi.
La segona onada democràtica arriba després de les interrupcions de personatges com Hitler, Mussolini o Franco i de la Segona Guerra Mundial quan les potències perdedores -Alemanya, Àustria, Itàlia i el Japó- viren cap a la democràcia.

La tercera i última onada arrenca amb la Revolució dels Clavells de Portugal del 1974. Fins aquell any, tres quartes parts dels estats estaven sotmeses a totalitarismes. Des d’aleshores, una trentena de països s’han democratitzat: Espanya, a l’Amèrica Llatina, les repúbliques exsoviètiques, les Filipines o Corea del Sud, per citar-ne uns quants.
Però encara queden molts països que esperen la seva onada, com Veneçuela, Rússia, Nigèria o el Pakistan.

Personalment, em costa creure que una part tan gran del món estigui sotmesa a dictadures.
Després d’haver-les estudiat a història, em semblen un sistema antic, tinc la sensació que corresponen a un període llunyà. I aquests països que encara les pateixen són eternament tancats en el temps, sense poder avançar políticament. Les societats estamentals, els càrrecs hereditaris o d’origen diví, etc. són conceptes que es van repetint al llarg de la història i semblen no tenir mai fi. Sento una terrible compassió per els habitants d’aquests països que criden que volen llibertat dins del seus caps, perquè, dir-ho obertament pot suposar la pèrdua de la seva vida. Desitjo fortament que aquests crits interns es sentin i acabin amb aquesta situació, però alhora comprenc que podria provocar tragèdies, com sempre que el poble ha fet una revolució.
Tot i així, estem al segle XXI, i sento que aquest món hauria de ser molt més homogeni. L’educació hauria de ser potent i d’igual qualitat en tots els països, també els drets haurien de complir-se de la mateixa manera.
Tot plegat dóna la sensació que Europa viu dins d’una bombolla, una bombolla maca i avançada, però que es nega a ajudar a les bombolles del seu voltant que estan a punt d’esclatar. I això no pot continuar gaire més, hem d’aconseguir, tots els estats junts, que la democràcia triomfi plenament (i no s’utilitzi el seu nom per emmascarar el seu enemic) i que, un cop aconseguida, perduri fins al final dels temps.
Perquè ja no som a l’Antic Règim, estem a una nova era, la de la tecnologia i els avanços. Si no avança també el nostre sistema polític, aconseguirem mai realment progressar com a societat mundial?