“La venta de comida ha cambiado radicalmente con empresas más grandes y productos globales”.
Hace 40 años ¿Cuáles eran las primeras tres empresas que daban de comer a España en el 1985? La numero uno era la deficitaria sociedad pública Endiasa(propietaria de marcas como Apis, Ram o Fruco.) seguida por Nestlé y Elosúa.
Actualmente la empresa Pryca se fusionó y ahora se hace llamar Carrefour, y en esa época ¿Donde estaba la empresa líder en el sector alimentario del 2015?¿Como estaba Mercadona?Pues alrededor de 2003 le pasaban por delante hipermercados como Simago, Makro y Eroski.
“Durante la crisis ha cambiado la forma de llenar el carro”.
De un consumo racional y comedido, que no pocos analistas han comparado con el de los últimos años de crisis económica, se paso un auge de un consumo más vinculado al impulso, al placer y al disfrute que favoreció los sectores.
Hace treinta años había solo 1.600 supermercados hoy son 24.000. La crisis ha provocado una oferta más agresiva.Pero los gustos locales se mantienen. Un GRAN aumento del 1400%.
Las grandes marcas tienen un hándicap de que se merma su libertad de elegir, porque con muchas cadenas no tienen todo el abanico de marcas.
EL COMERCIO ‘ONLINE’
Por ahora el sector no parece preocupado por fenómenos como el provocado por el comercio electrónico. Supermercados y hipermercados ya venden productos por valor de 1.000 millones de euros a través de internet. Hace poco interrumpió el gigante Amazon que ya distribuye desde Coca-Cola que es un gran paso.
EMPLEO
Según un informe de la asociación de distribuidores Asedas 700.000 personas trabajan en el sector. La mayoria (66%) en la distribución organizada y un 34% en el pequeño comercio. El comercio tradicional sigue dando de que hablar porque tiene una plataforma de mas de 5,6 millones de metros cuadrados de superficie de venta.
Nosotros creemos que las grandes empresas se están comiendo al pequeño comercio y que se deberian de equilibrar los beneficios.