UNA INDUSTRIA DE AUTOR POR EMILIO PORCEL Y ERIC MORÉ

 “El sector cultural se ha convertido en un pujante negocio, pero está pagando con creces el peaje de la crisis económica”

periódico el país

REVOLUCIÓN CULTURAL

En 1985 muy pocos eran capaces de asociar la literatura, la pintura o la música con el concepto de industria. Tan solo 3 décadas después el sector cultural iba a representar el 4,5% de la riqueza del país, dar empleo a 511.800 personas y la creación de 108.000 empresas. Debido a la crisis, el consumo de bienes culturales (entradas, conciertos, exposiciones de arte, museos, teatro, cine…) ha experimentado una bajada del 27,72% en 6 años. De 16.963 millones de € a 12.261 millones de €.

HOMOGENEIZACIÓN

“Nivelar o armonizar a los elementos de un conjunto o un ámbito”- RAE-

La fundación SGAE (Sociedad General de Autores de España) afirma que los últimos 30 años ha habido una homogeneización entre las diferentes culturas  que encontramos en España. El mainstream (moda dominante) de las diferentes clases sociales de España, ha pasado de una diferenciación total a ser prácticamente el mismo. Esto quiere decir que los barrios pobres pueden tener el mismo gusto musical que la población adinerada, esto hace 30 años era inimaginable. Un dato curioso es que en 2014 Madrid vendió 3,2 millones de entradas y Barcelona 2,5 millones de entradas. La taquilla Madrileña supera en 700.000 entradas a la taquilla de Barcelona.

😛 EL IMPACTO DE LA CRISIS

Debido a la crisis, el cine ha caído en un 27% pero otras industrias como las de videojuegos (Ubisoft, EA, Activision , “R”), entre otras, han incrementado considerablemente .La subida del IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) ha provocado que más de 60 salas de cine en España hayan cerrado. En 2006 el gasto de los hogares Españoles en espectáculos (cines y teatros, sobre todo) fue de 1732 millones de euros. Un poco más tarde, durante 2013 había caído ya hasta los 1417 millones de euros.

*En la fotografía podemos observar a Pedro Almodóvar, uno de los que más ha contribuido al sector del cine.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *