Cuando el departamento ofertó esta asignatura cuatrimestral, no sabíamos qué resultado tendríamos con ella, si los alumnos aprenderían y sería de su agrado.
Está llegando el final de curso y convendría que fuerais vosotros quienes la valorarais. Para ayudados os hemos puesto aquí lo que proponíamos en septiembre:
“En aquesta optativa de 3r ESO a partir del visionat de pel.lícules i documentals intentarem entendre les relacions que s’estableixen entre les persones, els grups socials, les institucions, l’economia i les causes i conseqüències dels fets històrics. Al temps, analitzarem la història del cinema, el llenguatge cinematogràfic, els gèneres, els temes, les persones que les fan possible (directors, actors, productors, músics, fotògrafs…). L’objectiu final és adonar-nos que el cinema no és només espectacle sinò una eina importantíssima de reflexió i coneixement.
* * *
Los objetivos que hemos planteado trabajar a partir del visionado de una película son:
Analizar la ficha técnica de una película.
Situar los hechos en su contexto histórico y geográfico.
- Extraer el tema principal y los secundarios. Su universalidad.
- Identificar la estructura narrativa: inicio, desarrollo, clímax y desenlace.
- Entender las relaciones complejas que se establecen entre personas, grupos sociales, instituciones, hechos y resoluciones.
- Analizar detalladamente estas relaciones descubriendo los móviles de los personajes que los conducen a realizar determinados hechos.
- Establecer la multiplicidad de causas en los fenómenos sociales.
- Valorar el lenguaje cinematográfico como documento histórico y creación artística.”
La optativa de cine me ha encantado por todas las películas que hemos visto, por todo lo que he aprendido sobre el cine y de dichas épocas mostradas en las películas trabajadas en clase.
De las dos optativas que he trabajado este año la de cine, ha sido la mejor.
Valoracion y reflexión de la película:
13 dias
La película nos sitúa en el año 1962, cuando J.F.K fué elegido presidente de Estados Unidos. El tema principal es la guerra fría y los bandos que se crean en la política de Estados Unidos para tomar decisiones sobre la protección del estado.
Los estadounidenses descubren misiles sovieticos en Cuba. Sobre el desarollo de la película la casa blanca se divide en dos bandos; halcones y palomas. Es entonces cuándo se quiere tomar una decisión por lo descubierto, pero algunos estan en contra de las decisiones del presidente. El bando de las palomas acaba ganando y deciden no atacar Cuba, sino hacer un bloqueo. Finalmente, el hermano del presidente (Bobby Kennedy) habla con el director de la embajada rusa en E.U.A y gracias a eso no sucedió la guerra fría.
Hay relaciones entre los personajes y las intituciones; es decir el secretario personal de Kennedy es un buen amigo suyo, el hermano (Bobby) también estaba en la política junto a su hermano. El secretario personal no se atreve a contarle la verdad a su hijo por que no sabe los acontecimientos que podrían suceder.
Los del ejército son halcones por que les gusta más la acción y en cambio algunos de los políticos son más pacifistas.
Creemos que el mobil que hace actuar a los rusos es el miedo de que los estadounidenses los ataquen.
Lo que impulsa todos estos fenómenos sociales el descubrimiento de los misiles en Cuba.
Esta asignatura es otra forma de aprender historia y ciencias sociales mediante una película que entretiene y en este caso con personajes reales.
Nosotros nos lo hemos pasado muy bien y sobretodo hemos aprendido cosas nuevas y hemos podido reflexionar sobre diversos temas relacionados con las peliculas que nos han puesto a lo largo del trimestre.
Michelle Toma, Pau Clemente, Andrea Bernardez E34
En la optativa de cine, hemos podido obtener diferentes conocimientos de la historia del cine, diferentes contextos históricos como por ejemplo “The Longest Day” donde se puede apreciar el desembarco en Normandía de la Segunda Guerra Mundial y “Forrest Gump” donde vemos el conflicto de Vietnam y el movimiento hippie y los Black Panters, diferentes clases sociales y sus relaciones como por ejemplo la película “La llave de Sarah”, donde vemos el trato de los judíos y el holocausto, todo esto gracias al análisis de las películas en clase.
Consideramos una asignatura muy útil y bonita, pero sobretodo curiosa porque podemos ver muchos aspectos que normalmente no veríamos, a parte de esto nos lo hemos pasado muy bien y ha sido entretenido.
Sin duda de las optativas de este curso es la que mas nos ha gustado, ojala los siguientes cursos puedan disfrutar de una optativa como esta.
A partir de ahora vemos las películas de distinta manera y eso nos enriquece como personas.
Víctor Delgado, Álvaro Iglesias, Leo Chaparro
Esta optativa al principio no me parecía que me iba a gustar, porque los anteriores compañeros que habían participado me habían dicho que se tenía que copiar mucho. Pero igualmente la quise probar por mí mismo, lo cierto es que a mí me gusto.
El profesor en esta optativa se expresa y lo explica muy bien; las películas que nos ha puesto no son nada aburridas, todo lo contrario y además son para nuestro tipo de público. La mayoría de ellas nunca las había visto, pero me gustaron muchísimo, sobre todo la de “Forest Gamp”. Yo particularmente, le pedí al profesor que me hiciera una lista con películas similares, para que pudiera verlas en verano.
Con las películas que hemos visto he aprendido a tratar bien cualquier tipo de personas, no es que no supiera hacerlo, si no, que he visto maneras de tratar de otra manera a las personas que me caen mal, por ejemplo. También he visto que antiguamente los grupos sociales era la base de nuestra vida, y que ahora ya no lo es tanto, a pesar de que en algunos países sigue siendo igual.
He comprobado que en el pasado habían muchas instituciones que hoy en día no las hay, la economía que había y las causas y consecuencias de los hechos históricos, en general, en esta optativa he aprendido muchas cosas.
Arthur Alfonso Oliveira
Valoración y reflexión de la película: 13 Días
La película me a gustado mucho ya que se trata de hechos históricos , de un punto de vista político me a gustado se basa muchos temas diferentes, la película trata de cuando EEUU investiga Cuba y descubren que la unión soviética guardo missiles de alcanze alto que podría acabar con 80 mil americanos.
Personajes
Kennedy – Presidente
Keny o Donel – Secretario personal del presidente
McGregorBundy – Consejero de seguridad nacional
Ted Sorenson – Consejero especial del presidente
General Maxwell Taylor – Presidente de la junta de jefes estado mayor
DeanRusk – Secretario de estado
Robert McNamara – Secretario de defensa
General Curtis Lemay – Jefe de estado mayor de las fuerzas aéreas
Pierre Salinger – Secretario de prensa del presidente
John McCone – Director de la CIA
Adlai Stevenson – Embajador de EE.UU en la ONU
Piloto de avión – Comandante
Espia ruso
John – periodista de la BBC
Desarrollo
Debido a que el “proyecto” estaba bastante atrasado puesto que la noticia se dio a conocer tarde, la presión se incremento y ya no había tiempo para una ofensiva diplomática. El ataque sobre puntos específicos tampoco era buena idea porque no conocían si había más misiles en otras zonas, por lo que los jefes militares preferían un ataque completo o una invasión.
La primera acción que ordenó fue el bloqueo naval. Fue una buena decisión ya que aunque no era lícita, obligaba a los soviéticos a disparar primero o a retirarse, pero no resolvía el problema de la amenaza, solo impedía que se hiciera mayor.
Después de una serie de sucesos tomo la decisión de hacer una negociación secreta con el enemigo en la que se tuvo una relación ganar-ganar ya que se opto por el retiro de misiles en Turquía a cambio del retiro de los de Cuba.
Conclusión
Para concluir quería destacar un punto que me pareció importante. En la película, a pesar de manifestar un conflicto que involucraba a dos países: Estados Unidos y la Unión Soviética, sólo muestra una cara de la moneda, la de Norteamérica.
La película deja de lado el punto de vista ruso, ya que en ningún momento se preocupa de reflejar las acciones tomadas por el gobierno soviético y sus respectivas reacciones. No se muestra nada de su población, ni de las estrategias tomadas por el estado ante el evento, como si la angustia solo hubiera existido en Norteamérica. Por otro lado, las escenas de Cuba son casi mínimas, tampoco muestran participación alguna de Fidel Castro o de las demás autoridades, conformándose sólo con nombrarlos.
Además presenta una ambientación estática, el desarrollo de la película se vive dentro de la Casa Blanca o en alguna de sus dependencias.
“13 Días” se nos presenta como una cinta poco objetiva ya que, la persona que no tiene un amplio conocimiento de la materia, sólo se queda con una parte de la historia y no permite conocer la otra visión. Tratándose de un hecho histórico y no una ficción, considero que las realizaciones que abarcan estos temas, deben ser lo más apegadas a la realidad y no desconocer otros puntos de vista, que son cruciales para entender el contexto general.