Familia Franco

Ramón Franco nació un 2 de Febrero de 1896 en La Coruña, hermano pequeño de Francisco Franco con diferencia de 4 años.

Se ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en el año 1911 y también fue enviado al Protectorado de Marruecos y también alumno de la Aeronáutica militar.

Ramón Franco ganó el récord mundial de distancia recorrida en un vuelo del hidroavión «Plus Ultra» en 1926 y partió desde Palos de la Frontera, con un vuelo que duraría unas 59 horas y 39 minutos. Unas de las paradas que hizo fueron en Las Palmas de Gran Canaria, Rio de Janeiro Y Montevideo, dónde cruzó todo el Atlántico. Por este mismo motivo, el vuelo pasó a la historia y Ramón Franco también y no solo por ser el hermano de uno de los dictadores más pronunciados e importantes de España.

Obtuvo un acta de diputado por el partido Esquerra Republicana de Catalunya en las elecciones de 1931. Ramón tenía una vida totalmente diferente a la de su hermano Francisco Franco. Para acabar, Ramón ganó una medalla por las actuaciones que hizo durante la Guerra del Rif.

Se cuenta que el avión de Ramón Franco, al poco tiempo de despegar y a unos 4.000 metros del suelo, se quedó sin velocidad, giró hacia la derecha y cayó al mar.

Los historiadores afirman que fue un accidente a causa de una tormenta, pero el avión no presentaba abolladuras causadas por el granizo como normalmente pasa en otros aviones que pasan por esa situación.

La familia de Ramón Franco siempre había pensado que la culpa era de un sabotaje por la masonería internacional. Todos los posibles culpables de la muerte de Ramón sobre la autoría pasan porque nadie era capaz de matar a Ramón sin contar con la autorización de Francisco Franco.

Nicolás Franco fue otro de los hermanos de Francisco Franco, también sobresaltaba su importancia porque fue un militar y político español que participó en la sublevación militar contra la Segunda República (donde comenzaba su carrera como político) que originó la Guerra Civil en España. También consiguió llegar a ser el director general de la Marina Mercante Española.

Se ingresó en la Escuela Naval Militar en Pontevedra y alcanzó el grado Oficial de la Armada Española y también fue Ingeniero Naval.

 Resultado de imagen de ramon francisco y nicolas francoResultado de imagen de nicolas franco

 

Madame Leblanc de Jean-Auguste-Dominique Ingres por AITOR RIU URBINA-E41

Madame Leblanc

Autor: J. Auguste Dominique Ingres 

Fecha: 1822

Museo: Museo Nacional del Louvre

Características: 45 x 43,9 cm.

Estilo: Neoclasicismo Francés

Material: Dibujo

Madame Leblanc

Los Leblanc y Ingres se conocieron en el año 1821 en Florencia, donde el pintor tenía su taller. El resultado del encuentro fueron varios retratos que el matrimonio encargó a lo largo de varios años al artista.

Este dibujo con la efigie de François Leblanc es uno de los primeros de la serie. Destaca ante todo la sencillez casi esencial del retrato, con la figura femenina en pie, junto a una silla, aislada del resto de la estancia.

Me ha gustado la sencillez del retrato y lo simple que parece, pero se aprecian perfectamente las sombras y los trazos que dibujo Ingres. El pelo y el vestido sofisticado de Madame Leblanc nos ayudará a ver como vestían los ricos en el siglo XIX.

Otro retrato

 

Carlos V a caballo en Mühlberg, Nerea Sotillo B-21

Este retrato de Carlos V en Mühlberg está expuesto en el museo del Prado, en Madrid. El autor del cuadro es el veneciano Tiziano Vecellio y lo pintó en el 1548.

El cuadro conmemora la victoria de Carlos V en Mühlberg en 1547, un año antes de que el pintor se decidiera por crearlo. Como podemos observar, los colores del cuadro son cálidos y el rostro de Carlos V es serio.
Carlos V lleva una lanza larga y esto suele recordar a San Jorge, quien supuestamente mató a un dragón para salvar a la princesa. Tiziano combina en este cuadro, los estereotipos de caballero medieval y de caudillo imperial.
Carlos V solía ser llamado Cesar Carolus, en un afán por relacionarlo con los emperadores romanos.
Parece ser que el cuadro no fue encargado por el monarca sinó que fue encargado por su hermana. Como anécdota del cuadro, se sabe que al estar éste secándose, fue derrumbado por el viento y se dañó creandose una pequeña grieta que al parecer fue reparada por otro pintor, Christoph Amberger.

Existe una copia del cuadro de Tiziano, pintada por Alonso Sánchez Coello que se conserva en el Hospital Tavera, Toledo.el-emperador-carlos-v-a-caballo-en-mhlberg

LAS BRIGADAS INTERNACIONALES EN CASTELLDEFELS por Alfonso López Borgoñoz

20151228_portadaLibroBrigadistas (1)

UN NUEVO LIBRO SE HA PUBLICADO SOBRE LA HISTORIA DE CASTELLDEFELS

Alfonso López Borgoñoz es arqueólogo, historiador y uno de los grandes dinamizadores de la astronomía en nuestro municipio, entre muchas otras cosas, pues sus intereses culturales y científicos son múltiples.

Ha publicado numerosos en artículos en la revista “El Castell” sobre historia local. Hace un par de años escribió un libro sobre los veranos de nuestra ciudad y ahora acaba de publicar una obra sobre los brigadistas internacionales que estuvieron en Castelldefels detenidos en el Castillo durante la Guerra Civil.

Por si no lo sabéis, la gran mayoría eran jóvenes de izquierdas (socialistas, comunistas, anarquistas) de muchos países de Europa y norteamérica principalmente que no dudaron en arriesgar su vida en una guerra contra el fascismo (recordad que Alemania e Italia apoyaban al bando insurgente del general Franco). Muchos murieron en las diferentes batallas en las que las compañías de brigadistas participaron (como la célebre Brigada Lincoln), fueron heridos o hechos prisioneros. Lo más terrible es que al regresar a sus países de origen en 1939 muchos también fueron represaliados por tener ideas de izquierdas.

Quedan muy pocos y hace unos años en varias ciudades españolas y en nuestro castillo se les rindió un homenaje.

Para documentarse sobre los hechos y las personas que pasaron por aquí, por Castelldefels, Alfonso López no ha dudado en acudir a archivos rusos y norteamericanos que le han permitido llegar a conclusiones novedosas sobre uno de los aspectos más importantes del conflicto bélico hispano.

Explica el autor:

“Serán tres partes, las dos siguiente dedicadas a las vidas de más de 700 brigadistas que estuvieron por la ciudad hace más de 77 años…
 
Resumen:
 
A mediados de marzo de 1938, durante la Guerra Civil española, empezaron a llegar al castillo de Castelldefels, en calidad de detenidos de las Brigadas Internacionales, algunos grupos de desertores de sus unidades. Poco más tarde también fueron recluidos por diversas causas disciplinarias en dicho castillo otros brigadistas procedentes de Albacete, al cerrarse por la marcha del conflicto las prisiones allí ubicadas. Pero no sólo el castillo era ocupado por las Brigadas Internacionales, también la fábrica Rocalla en abril de dicho año era utilizada como base de una sección de su Parque Automovilístico.
 
Las Brigadas Internacionales permanecieron en la ciudad hasta finales de enero de 1939, cuando se retiraron ante el avance franquista.
 
Más de mil brigadistas pasaron posiblemente por Castelldefels a lo largo de diez meses de compleja relación entre sus responsables y la ciudad, y donde encontramos abundantes testimonios de malos tratos en el interior del castillo y de la lucha de las autoridades republicanas contra los mismos.”
El libro se puede encontrar en la Librería Canillo.