HOY ES 20N por Núria Torres Jover y Dani Garcia E-41

Durante muchos años generaciones de españoles han recordado una fecha que les marcó la vida, el 20N. Ese día murió Francisco Franco. Estuvo 40 años gobernando, desde que fue elegido “generalísimo” por algunos militares sublevados el 1 de octubre de 1936  en plena Guerra Civil.

¿Qué ha pasado en estos cuarenta años? Mirad el documental sobre la Transición de RTVE para entender la época que vivieron nuestros padres y abuelos y también el enlace posterior.

LA TRANSICIÓN: CAPITULO 6

En este documetal se cuenta la muerte de Franco y los últimos acontecimientos de su vida,  solo habla de 60 dias y en ese tiempo ocurren muchos hechos en distintos sitios como: el Papa pidiendo clemencia a Franco por los fusilamientos de septiembre, en Lisboa se quema la embajada de España, revueltas en las principales ciudades de Europa y la Marcha Verde, entre otros. Es decir, fue una época muy densa con situaciones delicadas.

El documental esta compuesto por vídeos de la época, una voz en off y entrevistas a los médicos que le auxiliaron.

ESPECIAL EL PAÍS

El periodico “EL PAÍS” cuenta que España durante estos 40 años posteriores a su muerte ha dado un cambio de 360º.

Lo único del franquismo que queda en nuestro país son cuatro letras en el nº11 de la avenida de Concha Espina (Madrid).

“FNFF” FUNDACIÓN NACIONAL FRANCISCO FRANCO

fotosup

Como conclusión se puede decir que estos 40 años posteriores han sido 40 AÑOS DE LIBERTAD.

 

 

 

 

 

Análisis de los personajes de “El Patriota” – Beatrice Bruschi, Patricia Romero y Georgia Ruiz

PERSONAJES PRINCIPALES:

– Benjamin Martin (Mel Gibson): padre viudo, después de la muerte de su mujer Elisabeth en 1773, de siete hijos. Es el personaje principal de la película. Tras haber formado parte de la guerra franco-india y ser considerado héroe, pretende vivir junto a su familia una vida tranquila y pacífica en su pequeña plantación. No quiere formar parte de la guerra contra la nación más poderosa del mundo, Gran Bretaña, aunque sus dos hijos más mayores, Gabriel y Thomas, desean formar parte del ejército continental. Es un hombre fuerte, luchador y capaz de cualquier cosa con tal de mantener a su familia unida. Durante la película se enamora de su cuñada Charlotte.

– Gabriel Martin (Heath Ledger): primer hijo de Benjamin y por lo tanto, el mayor de los hermanos Martin. Debido a su admiración hacia su país, una vez Gabriel cumple los 18 años, en contra de la voluntad de su padre, decide formar parte del ejército que luchará por la independencia. Durante una de sus misiones, conoce a la que se convertirá en su mujer, Anne Howard. Tras la muerte de su hermano Thomas y su querida mujer, lucha contra el Coronel Tavington, y cuando cree que este ha muerto, le sorprende con una puñalada en el pecho causando su muerte. Era un joven atractivo y maduro, con las ideas claras.

– Coronel William Tavington (Jason Isaacs): es un personaje repulsivo y brutal que está en contra del patriotismo y lucha por el Rey Jorge III para conservar las colonias inglesas. Uno de los motivos por el cual se veía obligado a ganar esta guerra, era porque el nombre de su familia fue arruinado por su padre y desea recuperar su reputación.

– Coronel Harry Burwell (Chris Cooper): sirvió en la Guerra franco-india junto a Benjamin. Está al mando del ejército continental (los patriotas). Respeta a Martin e incluso lo defiende cuando este se impone a la guerra durante la asamblea de Charles Town. Dado a su gran estimación hacia Benjamin, en cuanto decide participar en la guerra, le nombra Capitán.

– General Lord Charles Cornwallis (Tom Wilkinson): era el mentor de Tavington. Era conocido como un gran estratega que no solo no perdia ninguna guerra, sino que la ganaba con perfección, bajo lo planeado.

PERSONAJES SECUNDARIOS:

– Charlotte Selton (Joely Richardson)

– Jean Villeneuve (Tchéky Karyo)

– Anne Howard (Lisa Brenner)

– Capitan Wilkins (Adam Baldwin)

POR QUÉ EL ESTADO ISLÁMICO ODIA A FRANCIA por Álex Vicente, periodista el EL PAÍS

paris

Esta mañana hemos comentado los atentados del viernes en Francia y entre todos hemos llenado la pizarra de ideas sobre las causas próximas y remotas del yihadismo. Al leer la prensa de hoy me he encontrado con este artículo de Álex Vicente, muy coincidente con algunas de esas ideas que hemos expuesto, aunque también da otras pistas y proporciona ideas estimulantes:

“Golpea su cabeza con una roca, o mátalo con un cuchillo, o atropéllalo con tu coche, o empújalo desde un lugar elevado, o asfíxialo, o envenénalo”. Así fue como, en septiembre de 2014, el portavoz oficial del Estado Islámico, Abu Mohamed Al-Adnani,ordenó a sus partidarios que ejecutaran a “todos los descreídos” occidentales. Pero añadió una curiosa apostilla: “Especialmente, los sucios y despreciables franceses”. Cuatro meses después, la redacción de Charlie Hebdo y un supermercado judío de París eran víctimas de ataques, a los que luego sucedieron la decapitación de un empresario en Lyon y el ataque frustrado en un tren de alta velocidad que viajaba de Ámsterdam a París, y ahora el atentado en cadena que ha sacudido de nuevo la capital francesa.

¿Qué incita al Estado Islámico a ensañarse con Francia? Según la fiscalía de París, los terroristas que asaltaron el Bataclan justificaron su violencia por la implicación francesa en la coalición que golpea los bastiones yihadistas en Oriente Próximo. Pero la retórica del contraataque militar tiene matices. Para el geógrafo Fabrice Balanche, especialista en Siria y director del Grupo de Estudios del Mediterráneo y Oriente Medio en la Universidad de Lyon, ese argumento es “parcialmente contradictorio”, ya que Francia ha sido, hasta la fecha, el país occidental menos hostil a los sunitas y el más duro con Bachar el Asad. “París ha apoyado a la oposición política en Siria, ha armado a algunos grupos rebeldes y se ha mostrado inflexible en la lucha contra El Asad, mientras otras capitales europeas moderaban sus posturas”, sostiene Balanche. “Además, el 95% de los ataques aéreos contra el ISIS en Siria e Irak son iniciativa de estadounidenses”. Francia, que no empezó a bombardear los feudos del ISIS hasta septiembre de 2015, sería responsable de solo un 4% del total de esas ofensivas.

Políticos, historiadores y otros expertos coinciden en que existen razones que van más allá de lo puramente militar. “Se trata de un ataque a nuestros valores. No solo los de Francia, sino los de todos los países que comparten la fe en la democracia, la tolerancia y el valor del ser humano. Se trata de una embestida contra los valores de la Ilustración del siglo XVIII, contrarios a su visión totalitaria del mundo”, afirma el exministro socialista Jack Lang, que preside el Instituto del Mundo Árabe en París. “Atacan a todo Occidente, pero Francia es un país especialmente simbólico, no solo por nuestra firme participación militar en Siria, sino por ser el lugar de la Revolución de 1789 y del Siglo de las Luces”.

En los ataques orquestados contra Francia, esa dimensión simbólica no es nada secundaria. “El apego de los franceses a los valores republicanos, especialmente el laicismo, es algo que contraría al islam radical, incluido a sus partidarios residentes en Francia. Es un argumento recurrente, que permite movilizar mejor en su entorno”, afirma Jean-Charles Brisard, consultor internacional en terrorismo y experto sobre la financiación de las redes yihadistas, tras haber sido asesor de distintos Ejecutivos conservadores en los noventa. Según Brisard, la ley contra el velo islámico en escuelas y sedes de la Administración francesa, aprobada en 2004, marcó un punto de inflexión.

“Francia es el país al que más apunta el ISIS, por defender un sistema de valores en las antípodas del suyo”, concede Balanche. “Pero también por ser el país que más yihadistas proporciona. Serían 600 en Siria e Irak, según datos del Ministerio del Interior, pero más de 2.000, según fuentes no oficiales de los servicios de información. Todos ellos son susceptibles de volver al territorio francés para perpetrar atentados”, precisa. “Con sus ataques, el ISIS intenta provocar que se estigmatice a la población musulmana que vive en Francia, como pasó tras el atentado a Charlie Hebdo. Pretenden que esa población se diga que no vale la pena integrarse en este país, donde existen muchos problemas de integración, y se termine radicalizando”.

El politólogo Gilles Kepel, gran especialista francés en el mundo árabe, tiene la misma opinión. “Lo que desea el Estado Islámico es provocar la guerra civil”, explicó el sábado a Le Monde. Según Kepel, el ISIS pretendería provocar “el linchamiento de musulmanes, los ataques a mezquitas y las agresiones a mujeres con velo, para provocar así una guerra entre enclaves que siembren el fuego y la sangre en Europa, percibida como el punto flaco de Occidente”. Para el politólogo, el pasado colonial del país tampoco es ajeno a la violencia islamista de la que ha sido víctima en los últimos años. “Recordemos que Mohamed Merah mató a los alumnos de la escuela[…] de Toulouse el 19 de marzo de 2012, en el 50º aniversario del alto al fuego de la guerra de Argelia”, recuerda el politólogo.

Además, Francia firmó, junto al Reino Unido, el llamado acuerdo Sykes-Picot, que en 1916 permitió desmantelar el Imperio Otomano dibujando distintos países de fronteras artificiales. Por ejemplo, Siria e Irak. Así, París sería responsable de haber puesto fin al sueño del califato perdido, la oumma (o comunidad de creyentes) que quedó abolida cuando el imperio cayó definitivamente en 1924. El ISIS juega con ese fantasma entre sus partidarios, defendiendo la emergencia de un nuevo imperio islámico que deje atrás las fronteras actuales, consideradas coloniales por el grupo terrorista.

Elecciones federales de Canadá de 2015 – Beatrice Bruschi

El Partido Liberal, liderado por Justin Trudeau, gana las Elecciones de Canadá con mayoría absoluta.

La 42ª Elección General de Canadá se celebró el lunes 19 de octubre de 2015, para elegir a los 338 diputados de la Cámara de los Comunes que acaba nombrando al nuevo primer ministro.

Justin Trudeau, quebequense hijo del ex primer ministro Pierre Trudeau, ganó las elecciones junto a su Partido Liberal con el 39,7% de los votos (mayoría absoluta) y el de 183 de los diputados elegidos. La victoria del Partido Liberal lleva a fin 9 años de gobierno de Stephen Harper, quien lidera el Partido Conservador, que quedó en segundo lugar con el 32,1% de los votos y 102 escaños.

Los canadienses estaban cansados del estilo brusco y polarizador de Harper y reeligieron al Partido Liberal, partido natural que gobernó Canadá durante buena parte del siglo XX. “Los canadienses han elegido el cambio. El cambio verdadero” dijo Trudeau. Según él los canadienses han decidido que es el momento para el cambio real no obstante muchos daban por acabado al Partido Liberal tras perder las elecciones desde 2006.

Durante su discurso, Trudeau destaca que “Quebec está volviendo al Gobierno de Canadá”, añadiendo “los conservadores no son nuestros enemigos, son nuestros vecinos”.

Ésta campaña electoral, que duró 78 días, es la más larga de la historia reciente.

EL MOTÍN DE ARANJUEZ POR Maria José Echevarria, B-21

El motín de Aranjuez fue una revuelta de carácter popular, respaldada por el Príncipe de Asturias, Fernando VII, entre el 17 y el 19 de marzo del año 1808, provocada por la difícil situación que atravesaba España como consecuencia de las guerras europeas y crisis del absolutismo, y dirigida principalmente contra el que entonces era el auténtico dueño de la situación política española, Manuel Godoy.

Las alianzas de Godoy con Inglaterra (1793-1795), y con la Francia revolucionaria y napoleónica, resultado de los Tratados de San Ildefonso (1796 y 1800) habían tenido consecuencias bastante desastrosas para el país.

La guerra de la Convención le costó a España posesiones coloniales en la isla de Santo Domingo, y aún así se congratuló de haber alcanzado una paz ventajosa en Basilea, 1795. Su alianza con Francia fue aún más dañina para los intereses españoles, pues el enfrentamiento con Inglaterra fue más duro con la economía del país. La consecuencia a los malos resultados de la alianza con Napoleón fue la batalla de Trafalgar (1805), que puso fin al proyecto napoleónico de invadir Gran Bretaña por mar. De tal modo que la única opción para el emperador francés era bloquear la isla desde el continente.

Todos estos acontecimientos observados por Fernando VII indignado. Despreciaba a Godoy por su gestión diplomática y los resultados de su política, pero también porque controlaba a su padre y a la Corte, y quizás por su relación con su madre, aunque es posible que esta nunca existiera.

La gota que colmó el vaso la encontró Fernando VII cuando, según el tratado de Fontainebleau (1807), España autorizaba la entrada de un ejército francés que se dirigía a Portugal, país que se negaba a aceptar el embargo a Gran Bretaña. Además, en el mismo tratado se contemplaba el reparto de Portugal entre los franceses y Godoy, verdadero atentado contra los derechos dinásticos de cualquier familia real, si tenemos en cuenta que Godoy era un noble de muy baja categoría como para poseer un título como ese.

La entrada de los franceses en España demostró que sus intenciones eran muy distintas a lo acordado. Las tropas napoleónicas empezaron a ocupar plazas sin siquiera luchar (Pamplona, San Sebastián, Barcelona, Burgos…). En 1808 la situación era crítica, y la familia Real, temiendo a los franceses, se retiró a Aranjuez, con la intención puesta en marchar hacia Sevilla, puerto en el que embarcarían para pasar a México, tal y como había hecho el rey portugués Juan VI, que había establecido su Corte en Brasil.

El día 13 de marzo de 1808 se tomó la decisión del traslado a Sevilla, y el día 15 se movilizaron a gran parte de las tropas de Madrid que actuaron como escoltas. Este acontecimiento provocó la reacción de los partidarios de Fernando VII, no eran partidarios del exilio de Carlos IV a México, y formaron revueltas corriendo la voz de la huida de los reyes. En la noche del 17 al 18 de marzo, grupos de revoltosos armados atacaron la casa de Godoy, que se había escondido, y fue saqueada.

Carlos IV, temeroso de su propia vida, hizo el gesto de desposeer a Godoy de todos sus poderes y asumió el mando del Ejército y de la Marina ante las Cortes y los Ministros, competencias que ejercía Godoy hasta entonces. Pero el 19 de marzo Godoy fue encontrado escondido en su casa, y la noticia corrió veloz y los partidarios de Fernando VII descontrolados y marcharon sobre su casa para lincharlo. Ante la gravísima situación, Fernando VII, querido por el pueblo por haberse enfrentado a Godoy, medió logrando salvar a este, y su padre, completamente desprestigiado, abdicó en él como última opción para superar la crisis.

El 23 de marzo los franceses entraron en Madrid, y Murat se encargó de declarar nula la abdicación de Carlos IV, lo que motivaría más adelante la mediación de Napoleón en el enfrentamiento entre padre e hijo y las abdicaciones de Bayona, en abril.

Tragedia de avión ruso en Egipto abre dudas y deja 224 muertos por Bautista Martinez y Selena Ardid

Un avión ruso con 224 personas se estrelló el sábado en la península egipcia del Sinaí, tras desaparecer del radar y caer desde altitud de crucero, lo que causó la muerte de todas las personas que estaban a bordo. El brazo egipcio del grupo yihadista Estado Islámico (EI) se atribuye un atentado contra la aeronave, pero las autoridades rusas niegan que el aparato haya sido derribado.

Una fuente de seguridad en el norte del Sinaí dijo que “una revisión inicial del lugar del desastre mostraba que la caída se debió a una falla técnica, pero no entregó detalles. El avión, dijo, se estrelló de “forma vertical”, lo que explica la magnitud de la devastación y los incendios.”

Restos del avión Airbus A-321 , estrellado el pasado sábado

Este suceso sembró el panico en el estado ruso , realmente no se sabe si el presidente ruso afirmó que el avión no fue derribado solo por el bien del país.

¿Fue acaso el Estado Islamico el causante de la muerte de los 224 pasajeros?

COMENTARIO DEL ARTÍCULO “EL MEJOR RECORRIDO PARA EL COCHE” POR SELENA ARDID Y NATALIA MARSÀ

 

Durante la transición política de la dictadura de España se presentó un duro periodo de transformación económica. En 1981, hubo un gran debilitamiento en gran parte de los sectores industriales más antiguos de España, como el de los altos hornos, a causa de las pujanzas de otros países.

Durante este periodo de tiempo se debatía el futuro del sector automovilístico industrial, el sector industrial más importante de la economía española.

Hace más de 5 años las empresas automovilísticas decidieron bajar e igualar los salarios de los trabajadores a cambio de la continuidad de empleos. Para salir beneficiada las empresas comenzaron a renovar un gran número de modelos. La administración facilita la compra de automóviles con los planes de ayuda, el último de ellos el plan PIVE (Programa de Incentivos al Vehículo Eficientes) lleva 8 ediciones y no saldrán más.

La cifra de modelos que se fabrican en la actualidad se ha duplicado a la de hace 30 años. Antes solo se fabricaban coches pequeños ahora la gran mayoría son familiares.

 

Napoleón y la creación de los liceos – Janett Uriol E41

Napoleón Bonaparte nació en Córcega (Francia) el 15 de agosto de 1769.  Fue general del ejército durante la Revolución Francesa, alto dirigente de Francia como Primer Cónsul de la Primera República Francesa y Emperador con el nombre de Napoleón I del Primer Imperio Francés y, al mismo tiempo, Copríncipe de Andorra. También fue Rei de Italia, Mediadior de la Confederación Suiza y Protector de la Confederación del Rin.

 

A las reformas educativas previas que hizo Napoleón (escuelas comunales, escuelas parroquiales, escuelas politécnicas, escuelas militares y la normal superior), este creó ”Los Liceos” que eran escuelas secundarias selectivas cuyo objetivo era la formación de dirigentes y administradores estatales. El plan original era crear 45 liceos con 6400 vacantes financiadas por el Estado; 2400 vacantes reservadas para los hijos de oficiales y funcionarios públicos y las otras 4000 para los mejores alumnos de las escuelas secundarias comunes. Hacia 1810 los liceos franceses eran los mejores de Europa y sus estudiantes ingresaban a la Universidad. Se puso especial interés en la educación secundaria porque era la encargada de formar a los funcionarios. Se impartía en los liceos y en las escuelas secundarias municipales. Estas últimas eran libres, pero estaban bajo el control de los perfectos. En ellas se enseñaba francés, matemáticas, historia y geografía según los métodos de la enseñanza moderna. Sin embargo, el liceo era el centro más importante para este tipo de enseñanza. Se compaginaba un espíritu jesuítico y napoleónico, el primero porque se mezclaban los programas de las humanidades con los científicos y el napoleónico por la disciplina que se inculcaba a los docentes.

CONTEXTO HISTÓRICO Y CONCLUSIONES DE MASTER AND COMMANDER Y EL PATRIOTA (CEBRIAN-STANCEL)

Si comparamos la ficha técnica, vemos que ambas fueron rodadas en Estados Unidos, aunque no en el mismo año, ya que El Patriota es tres años anterior. No coinciden en cuanto a productora y distribuidora, pero ambas son del mismo género (drama, acción, bélica), de ahí a que las vayamos a comparar. 
EL PATRIOTALa película está ambientada en Carolina del Norte (donde también fue rodada) en el año 1775, cuando dio inicio la Guerra de las 13 Colonias de Estados Unidos. El protagonista, Benjamin, un ex combatiente de la Guerra de Los Siete Años, vuelve a ser reclutado para combatir nuevamente contra Inglaterra.

 

MASTER AND COMMANDERLa película está ambientada en el año 1805, periodo en el cual Napoleón Bonaparte gobernaba Francia. Se centra en las guerras navales entre los franceses y los ingleses durante las Guerras napoleónicas.

 
NAPOLEÓN BONAPARTE

Napoleón I Bonaparte nació en Ajaccio 15 de agosto de 1769, y murió en  Santa Elena el 5 de mayo de 1821. Fue un personaje muy importante ya que fue militar,  gobernante, general republicano, cónsul de la República,  cónsul vitalicio y más tarde emperador de los franceses (18 de mayo de 1804) proclamado Rey de Italia hasta junio de 1815.

 

En poco más de diez años, invadió casi toda Europa Occidental y Central. Sin embargo, cayó derrotado en la batalla de las Naciones (octubre de 1813), y se vio obligado a abdicar unos meses más tarde. Volvió a su país de origen, Francia, tubo nuevamente el poder durante un periodo de tiempo muy corto llamado los Cien Días. Fue derrotado en la batalla de Waterloo (Bélgica, el 18 de junio de 1815) definitivamente. Los británicos lo desterraron a la Isla de Santa Elena, donde murió.

Napoleón es considerado como uno de los mayores genios militares de la Historia.

 
GUERRAS NAPOLEÓNICAS

Las Guerras Napoleónicas fueron una serie de conflictos bélicos que duraron de mayo de 1803 hasta noviembre de 1815. Tuvieron lugar durante gobierno en Francia de Napoleón.

Fueron, en parte, una extensión de los conflictos que estallaron a causa de la Revolución francesa (1789 – 1799) y continuaron, por culpa del financiamiento de Inglaterra, durante todo el Primer Imperio francés.

 

En la época en la que transcurre la película, Napoleón se encontraba peleando en la batalla de Austerlitz, una de sus grandes victorias.

En cuanto a batallas navales de 1805, había las siguientes:

·         22 Julio 1805. Batalla naval del Cabo Finisterre. Francia/España (Villeneuve/Gravina) contra Gran Bretaña (Calder). Victoria británica.

 

·         21 Octubre 1805. Batalla naval de Trafalgar. Francia/España (Villeneuve/Gravina) contra Gran Bretaña (Nelson). Victoria británica.

 

·         5 Noviembre 1805. Batalla naval de Cabo Ortegal. Francia (Dumanoir) contra Gran Bretaña (Strachan). Victoria británica.

 

 

GUERRA DE LOS 7 AÑOSSOIS LOS PRIMEROS QUE LA MENCIONAIS. NO SABÍA NADA DE ESTA GUERRA.

Enfrentó a las grandes potencias europeas desde 1756 a 1763, pero las principales fueron Francia e Inglaterra.

Fue una guerra para establecer el control sobre Silesia y por la supremacía colonial en América del Norte e India. En cierto sentido fue una de las primeras guerras mundiales ocurridas 160 años antes de las que se suele denominar de esa manera.

Esto ocurrió porque Austria decidió recuperar Silesia, territorio que estaba en poder de Prusia tras el Tratado de Aquisgrán (1748).

A causa de la guerra, murieron posiblemente entre 1 150 000 y 1 500 000 personas (550 000 a 860 000 civiles, la mayoría austriacos).

 

 

REVOLUCIÓN DE LAS 13 COLONIASFue,  al mismo tiempo, una revolución y una descolonización. De esta revolución surgió una nueva nación (los Estados Unidos de América).

 

Inicio

Su origen, se encuentra a la guerra de los siete años entre británicos y franceses. Desde 1760, las trece colonias, que estaban bajo el dominio de Inglaterra, fueron dándose cuenta de que tenían una identidad propia. Además, se quejaban del gobierno británico y este ignoraba su opinión. Esto duró hasta que tantos desafíos mutuos condujo a un conflicto armado (una guerra), La guerra de Independencia (1775-1783). Esta Revolución sirvió de ejemplo para algunos países europeos como Francia o España.

 

La revolución empezó en 1763, cuando llegó a su fin la amenaza militar francesa sobre las colonias británicas de América del Norte.

El aumento de los costes de mantenimiento del Imperio llevó al gobierno británico a decir que las colonias debían pagar una gran parte de ello, por lo cual se subieron los impuestos. Ellos se negaron ya que no podían participar en las elecciones del Parlamento. El descontento hizo que se crearan grupos opositores (como los denominados “Hijos de la Libertad”), y finalmente acabó con movilizaciones populares de protesta.

Ya desde 1772, grupos de “patriotas” gobernaban en la sombra. Eso daría lugar a la creación de instituciones alternativas de poder en cada una de la mayoría de las colonias (la independencia).

 

Desarrollo

Para reprimir a la gente de las Colonias, los ingleses enviaron tropas de combate. En respuesta a ello se movilizaron tropas de cada colonia, y las batallas comenzaron el 19 de abril de 1775 (batalla de Lexington). Tras la batalla de Bunker Hill (17 de junio de 1775) los británicos dieron por imposible el  hecho de negociar, por lo que se hizo una “Proclamación de rebelión”.

Tuvo dos etapas:

1ª: Dirigida por George Washington, las colonias se enfrentaron a los británicos. Vencen en Saratoga, lo que hace que Francia decida apoyar a los rebeldes. España apoyó la causa independentista, porque temía que la rebelión pudiera contagiarse a sus propias colonias americanas.

 

2ª: El ejército británico queda desbastecido. Las tropas inglesas son derrotadas en Yorktown.

 

Finalmente, la paz se restableció en el “Tratado de Versalles”, por el que el Reino Unido reconocía la independencia de los estados Unidos de América.

El 4 de julio de 1776, los representantes de cada una de las trece colonias votaron la Declaración de la Independencia que establecía los Estados Unidos.

 

Consecuencias

El 4 de julio de 1776 fue proclamada la independencia de Estados unidos de América. Fue redactada por Thomas Jefferson. Se mencionaba la libertad, la igualdad, el derecho y la división de poderes. Además de esta Declaración de independencia,  se elaboró la Declaración de derechos del hombre.

Aunque, durante ese periodo de guerra, hubo 8.000 muertes americanas y 1.600 muertes inglesas (soldados) más las de civiles y franceses.

 

El contexto histórico de El Patriota es mucho más extenso, ya que se centra en las batallas terrestres, las cuales siempre hay más información que en las navales. Ciertamente, la revolución americana es un tema mucho más extenso que las batallas navales (que también fueron importantes). Vale la pena estudiarlas ya que están relacionadas con Napoleón, y eso es muy importante.El Patriota es anterior a Master and Commander, hay 30 años de diferencia.

CONCLUSIONES

Creemos que esta película ha sido fantástica, muy bien rodada, con muchos personajes, mucha acción, suspense, drama, en algunas partes  dura, pero sobretodo muy bien argumentada,  con paisajes diferentes. La historia nos ha tenido enganchadas todo el tiempo, y no somos las únicas: toda la clase sentía como si fueran ellos los que lo vivían, animando a Benjamin y abucheando al Coronel. Creemos que la película está bien rodada, con mucho movimiento ya que casi siempre estaban en el mar, pero aun así muy bien hecha. Nos ha gustado la parte en la que descubren nuevos animales, insectos y paisajes de las Galápagos. Como mejora creo que la película tendría que tener más acción, paisajes más distintos y más personajes, ya que se hace pesado ver siempre lo mismo.
Ambas películas nos han gustado mucho y las recomendaríamos sin duda, ya que aprendes de la mejor forma posible. La verdad es que creemos que este trabajo ha sido mucho más complicado que el anterior al tratarse de dos películas, aunque al hacerlo con una tabla, bien ordenado y con los colores queda estupendo. Estamos muy satisfechas, y como siempre, no hemos tenido ningún problema en trabajar la una con la otra ya que nos entendemos perfectamente.

Elementos formales el patriota y master and commander CEBRIAN-STANCEL

En esta parte, hemos encontrado una cosa muy interesante sobre Master and Commander que nadie más a puesto y que no se aprecia a simple vista.

La película destaca por sus escenas bélicas a cámara lenta (una tercera parte está rodada de este modo). No hay demasiado zoom, ya que lo que importa no es la cara del personaje en si, sino sus actos; eso quiere decir que se centra más en enfocar todo el cuerpo del actor con el paisaje detrás más que las expresiones faciales. Hay muchos efectos especiales como explosiones e incendios, además de las piernas y las extremidades rotas por balas de cañón. No se centra tampoco en enseñar el lugar en el que se encuentra el personaje, ya que como hemos dicho antes, lo él es lo importante.  La cámara de esta película se centra en sobretodo en el rostro de los personajes. Utiliza mucho el zoom: le ve al personaje hablando y a medida que este va diciendo cosas, la cámara se acerca hasta mostrar su rostro muy de cerca. También destaca el paisaje y los animales, además de hacer algún que otro plano panorámico del mar. En las escenas bélicas, se hace un plano general donde se ve todo lo que ocurre (sin el uso de cámara lenta). A simple vista, diríamos que hay pocos efectos especiales, aunque no es cierto: el equipo de efectos especiales logra el milagro de que las miniaturas no se adviertan, y que no nos preguntemos si las olas o el viento son generados con sofisticados programas informáticos: lo que se ve, sin duda, parece la realidad pura y dura. Nadie diría que la pelicula cuenta con 700 planos de efectos especiales. Tal logro se debe sobre todo a Stefen Fangmeier, que desde hace 13 años trabaja en Industrial Light and Magic, la conocida compañía de efectos de George Lucas. A él se deben imágenes como las del robot líquido que se mimetiza con unas baldosas en Terminator 2, los velocirraptores de Parque Jurásico, el tornado de Twister y las olas de La tormenta perfecta.