MEMÓRIA DE ESPAÑA – A LA SOMBRA DE LA REVOLUCIÓN POR CLARA MARTÍN E-41

Tal y como me dijiste en clase, he visto el documental de memorias de España -A la sombra de la revolución-

Es un documental que describe la historia de España desde finales del reinado de Carlos III hasta los fusilamientos del 2 y 3 de mayo.

Empieza explicando la historia del motín de Aranjuez, que ha pasado a la historia como el primer golpe de estado del siglo XIX.

Fernando VII hijo de Carlos IV se hizo con el poder al ser destronado su padre.

También explica la evolución de las pinturas de Goya a través de la historia, éste deja Zaragoza en 1773 para acercarse a la corte de Madrid.

Es invierno de 1788, muere Carlos III y allí comienza el reinado de Carlos IV que hereda el reinado de España y un gran imperio colonial a los 40 años de edad.

Carlos IV es a la vez legislador, juez y gobernante. Es un rey culto, amante de la música y de la pintura. Le gustaba mucho Goya.

En esos años la industria era escasa y la gente trabajaba en el campo y comían y vivían de él.

La esperanza de vida era de 25 años, era difícil sobrevivir porque dependían de las cosechas, si eran buenas o malas, aun así el reino de España tenía 10.000.000 de habitantes tradicionalmente católicos.

Carlos IV y su corte se trasladaban  de un palacio a otro según la estación del año.

1) Primavera: Real sitio de Aranjuez

2) Verano: San Ildefonso de la Granja

3) Otoño: El Escorial

4) Invierno: Palacio Real de Madrid

Los reales sitios, como eran conocidos los palacios reales, eran los centros de poder de la época dónde además de la corte acudían los ministros, los diplomáticos y los jueces.

Aranjuez era la residencia favorita de los reyes (la ciudad ilustrada)

La primera decisión de Carlos IV fue confirmar en el cargo de secretario de estado (actualmente primer ministro) al conde de Floridablanca que ya lo era con Carlos III.

La segunda decisión convoca a las cortes para que tomen juramento como heredero y príncipe de Asturias al infante Don Fernando que tiene 5 años.

La tercera decisión fue que Goya fuera pintor de cámara.

En 1789 estalla la revolución Francesa con el asalto a la prisión de la Bastilla el 14 de julio de ese mismo año.

El comienzo de la revolución hace tambalear el trono francés y al de todas las monarquías de Europa, incluso la Española que tiene lazos familiares con la Francesa (Luís XVI y Carlos IV son primos).

El primer ministro de Floridablanca establece en las fronteras un cordón sanitario mediante el ejército, con el objetivo  de que no entrara ninguna noticia sobre la revolución francesa.

Carlos IV da un giro a su política y nombra primer ministro al Conde de Aranda, era una persona conciliadora y francófona, no obstante había sido embajador en Francia.

Busca salvar la monarquía de Luís XVI.

En verano de 1792 Luís XVI es suspendido de sus funciones y encarcelado con toda su familia.

La revolución francesa liquida la monarquía y se proclama la república.

Carlos IV para salvar a su primo Felipe XVI, nombra primer ministro a Godoy, éste hace todo lo posible para salvar de la guillotina a Felipe XVI pero a pesar de sus esfuerzos muere guillotinado en enero de 1793.

La indignación por la muerte de su primo, lleva a Carlos IV a romper los lazos con Francia y le declara la guerra a la revolución, los ejércitos franceses acaban penetrando en España, ocupando buena parte del país.

Godoy firma en Basilia en 1795 la paz con los franceses.

Carlos IV en agradecimiento a  Godoy le concede el título “príncipe de la paz”

La revolución francesa da un giro de 180º, Napoleón Bonaparte sube al poder mediante un golpe de Estado.

El rey nombra a Godoy generalísimo de los ejércitos.

En 1801 España declara la guerra a Portugal. Godoy trataba con ello complacer a Napoleón y acabar con la alianza de Inglaterra y Portugal.

La guerra dura dos semanas, Portugal pide la Paz y cierra los puertos a Inglaterra, cede la ciudad de Olivenza a España.

En marzo de 1802 Francia e Inglaterra deciden darse una tregua y firman la Paz. Gracias a ello España recupera la Isla de Menorca.

La tregua entre Francia e Inglaterra dura tan solo un año.

Napoleón convence a Godoy para que le ayude con las tropas Españolas contra Inglaterra.

El 21 de octubre de 1805 frente al cabo Trafalgar comienza la batalla entre navíos españoles y franceses contra Inglaterra, en la cual muere el almirante Nelson (primer ministro de Inglaterra), esta batalla solo dura medio día.

El malestar de la nobleza y el clero llega a oídos del príncipe Fernando que  quiere derribar a Godoy y con él a su padre Carlos IV. Crea un grupo de presión llamados Fernandinos. Los cuáles son detenidos en octubre de 1807.

Napoleón necesita neutralizar a Portugal y firma el tratado de Fointeneblau con España y se fija el reparto de Portugal.

Las tropas francesas entran en España “para conquistar Portugal”, pero se van estableciendo en las fortalezas de las poblaciones por las que pasan. En realidad lo que pretendían era conquistar España y nombrar Rey a su hermano José Bonaparte. El nuevo Rey de España de llamaría José I, pero todo acabaría con los fusilamientos del 2 y 3 de mayo que bien refleja Goya en su obra “los fusilamientos del 2 y 3 de mayo”