James Joyce i la seva màgica farmàcia -Maria Fernández E41

Avui us parlaré de James Joyce i la meva petita anècdota personal que va fer-me apropar a aquest gran escriptor i poeta irlandès qui va tenir un gran impacte literari durant el segle XX i va ser un dels propulsors més importants i influents del moviment modernista anglosaxó.

La seva mare era de família rica i el seu pare era natural de Cork (sud d’Irlanda). Van traslladar-se a Dublín quan aquest últim va aconseguir una feina de recaptador d’impostos a la capital. La seva infància va transcórrer dins d’internats però aviat l’economia familiar va caure dràsticament. James tampoc hi ajudava i va començar a agafar males adiccions com l’alcohol i el joc. Va exiliar-se per motius religiosos a París i a Suïssa.

Aquesta vida tan moguda i tots els seus conflictes interiors van dur-lo a escriure obres molt humanes i amb molta riquesa en l’ús del llenguatge. A més, la majoria de les seves obres passen en un escenari molt limitat, la ciutat de Dublín, que recorda melancòlicament.

Algunes de les seves obres més conegudes són Ulysses (1922), Finnegans Wake (1939), Dubliners (1914), A Portrait of the Artist as a Young Man (1916) i també diversos poemes.

Si heu llegit una entrada que vaig escriure al començament del curs, sabreu que vaig anar de vacances a Irlanda l’estiu passat. Va ser durant aquestes dues setmanes que vaig passar a Dublín que vaig descobrir el local que preserva l’esperit d’aquest escriptor. Amb una professora de l’escola i alguns estudiants de diferents països, vam anar al que ens havien dit que era “un museu”. Estava relativament a prop de l’acadèmia, pels interessats, l’adreça és: 1 Lincoln Place, Dublin 2, Ireland. El nom del local és Sweny’s Pharmacy, també anomenada Swenys Joycean Pharmacy i, com deveu haver esbrinat es tracta d’una farmàcia. Què té d’especial?

Doncs ni més ni menys que recrea un escenari que surt en la novel·la de James Joyce Ulysses. Així doncs, tot i que a primera vista sembla una farmàcia-llibreria antiga, amb objectes de cristall engolits per la pols i altres elements centenaris que semblen trets de l’època de Sherlock Holmes, és una botiga relativament nova, que pretén seguir amb meticulositat tots i cadascun dels detalls descrits per l’escriptor. És un lloc petit, tan ple d’andròmines que pot semblar inclòs claustrofòbic però que transmet una mena de tranquil·litat i pau que només sents al llegir un llibre. I és que de fet, estàs dins d’un llibre, dins d’un món literari paral·lel.  El dependent de la botiga, un home ja jubilat, no estava exercint cap ofici, sinó que era un home que s’havia ofert voluntari, com tots els qui venien dia a dia a la farmàcia per mantenir viu el rècord d’aquest escriptor que tant havia aportat a la ciutat. L’home era tot generositat, somreia i parlava amb una veu trencada i profunda que semblava ser un component més de la màgica esfera literària.

Vam seure en unes cadires desfaçades d’època que encerclaven la taula central i vam rebre un exemplar de “Dubliners”, la novel·la de Joyce Jonathan composada per diferents relats dublinesos. Com cada dia a la mateixa hora, va arribar més gent a la botiga i es va seure al costat nostre. Es veien alleujats, com si venir a llegir setmanalment a la farmàcia fos una medicina dolça i eficaç, i mentre seien ens saludaven amb el cap com si fóssim vells coneguts. Alguns d’aquests amants de l’escriptor vam descobrir posteriorment que eren també estrangers, que vivien en aquell moment a Dublín i no podien resistir-se a trencar la monotonia i desgana del món actual durant una horeta.

Un a un i en l’ordre de posicionament, vam començar a llegir el relat que ens va indicar el voluntari. Mentre escoltava la veu del dependent –que va ser qui va començar la lectura- vaig adonar-me que els seus ulls a penes es fixaven en el text, era com si els seus llavis sabessin cada lletra de memòria, així com sabien cada secret de James amagat en aquells relats i també en aquella sala. Després, vam començar a llegir nosaltres. Escoltant els altres, tot i l’accent i la dificultat de l’idioma anglès, semblava fàcil d’entendre, les paraules fluïen sobre nosaltres i semblaven parar el temps. I en aquest sospir de ficció en la nostra vida terrenal em va passar pel cap que són llocs com aquest que valen la pena visitar, són llocs com aquest que mereixen ser conservats, perquè uneixen la fantasia i somnis amb la nostra vida quotidiana, uneixen gent de tots els països en una sola llibreria, uneixen moltes ments diferents amb un sol punt en comú: l’amor per la lectura.

Si en teniu ocasió, us recomano visitar aquest indret irlandès. És gratuït (tot i que podeu donar propina) i també podeu demanar algun dels llibres de Joyce Jonathan i comprar-lo (jo vaig comprar-me el llibre de Dubliners). Espero que us hagi semblat interessant l’entrada i si algun cop teniu la sort d’entrar a la Sweny’s Pharmacy ja em direu què us ha semblat!

DEL FRANQUISMO A LA DEMOCRACIA: “Todos los dictadores se parecen”, por MAITE GUTIÉRREZ

En la web de LA VANGUARDIA de hoy aparece este artículo sobre el grado de conocimiento de los alumnos de la ESO de una figura tan importante de la historia de España (y Cataluña) como el dictador Francisco Franco. Os lo pongo entero para que opinéis al final:

“El retrato de Francisco Franco Bahamonde queda desplegado ante la mirada atenta de un grupo de doce estudiantes de 4º de ESO de Barcelona.

– ¿Lo conocéis?

– “¡Es Mussolini!”.

Carla, la primera en responder, se confunde de dictador. “Que no, que es Franco”, le corrigen algunos compañeros. Ella trata de justificarse: “bueno, es que se parecen, ¿no? Todos los dictadores se parecen, son bajitos y llevan un bigote pequeño; el de Franco es como el de Hitler. Franco era muy fan de Hitler”.

Los alumnos de la escuela Virolai, en Barcelona, aceptan el reto de someter a examen sus conocimientos sobre la Guerra Civil y la dictadura. Saben de los grandes acontecimientos pero fallan en los detalles. En su defensa, cabe recordar que el currículo de Secundaria deja para el final esta etapa de la historia. En el último curso de ESO deben aprender todo lo ocurrido en Europa desde 1700 hasta ayer, a razón de tres horas semanales de clase.

Franco aparece como un villano de cine ante los ojos de estos quinceañeros, una figura casi irreal o mitológica. Para ellos, Franco y todo lo que significaba forma parte del pasado remoto. “Te lo cuentan y cuesta de creer, todo lo de la Guerra, las muertes, la dictadura, como si nunca hubiera podido ocurrir algo tan horrible”, reconocen.

Y aquí su descripción del personaje: “Un militar de extrema derecha que odiaba a los comunistas y a la República”.

“La República era de izquierdas, de izquierdas radical más bien”, dice Daniel. “Bueno, no todo el mundo era muy radical, había matices, diferentes grados de izquierdismo”, aclara una compañera. Explican que en la República no había Rey, sino un presidente del Gobierno, que Franco encabezó un golpe de Estado y que el país se dividió entre Nacionales y Republicanos. La guerra duró tres años, de 1936 a 1939. La ganó Franco porque le ayudaron “alemanes e italianos”.

“Mi abuela tuvo que irse a Francia, la perseguían, y cuando quiso volver a casa entró por Portugal”, cuenta Laura. “Mucha gente se marchó –continúan–, si no te marchabas te mataban, o te podían meter en la cárcel si pensabas diferente, o castigarte de alguna manera; Franco lo controlaba todo, él era la ley, la policía hacía lo que le daba la gana y la gente no tenía libertad, había mucha censura”.

-Y no se podía hablar en catalán. A Joan Companys lo mataron por hablar en catalán y defender la independencia de Catalunya.

–Que no, que es Lluís Companys.

– Bueno, Lluís. Lluís Companys. La represión era brutal.

– Sí, a Lorca también lo mataron por hablar en catalán.

-No, lo mataron por ser gay.

-No, por ser catalán.

-Que era andaluz. ¿No escribió Verde que te quiero verde?

-Y Tres sombreros de copa.

-¡Qué dices! Escribió Bodas de Sangre.

La conversación deriva hacia los abuelos. Son ellos los que les han hecho llegar anécdotas y retazos de historia, aunque con cuenta gotas. “Sí, con cuenta gotas porque yo veo que han pasado muchos años pero la gente aún tiene miedo. Mi abuelo no me habla mucho de todo aquello, yo le pregunté una vez y se puso a llorar. Y yo no lo entendía. Luego mi abuela me lo explicó todo. Cuando mi abuelo era pequeño los franquistas fueron a buscar a su padre, ¡Y lo mataron delante de él! Imagínate, imagínate cómo sufrió”. “Pues a mi abuela le pegaron una paliza por llevar una senyera”. “La mía tuvo que dejar su pueblo en Aragón y venir a Barcelona, porque allí lo perdieron todo, los franquistas se lo quitaron todo, y ella tenía que mantener a toda la familia”. “¡Y todo por culpa de Franco!”. “Pues mi bisabuelo fue un militar franquista”. Silencio.

Queda claro que el franquismo significó un retroceso social y cultural, con un fuerte ensañamiento sobre el bando vencido. Pasamos ya al final de la dictadura. Saben muy bien cómo murió el Generalísimo: “¡De viejo!”. “Fíjate, murió el 20 de noviembre, el día de mi cumpleaños. Mis abuelos siempre me recuerdan que cuando yo nací Franco ya llevaba 25 años muerto, y estaban muy contentos de que estuviera muerto”. “Yo lo que no entiendo es por qué no lo mataron antes, por qué nadie se rebeló”. “Pues porque no se atrevían, la gente estaba asustada, y Franco tenía cómplices, ahora todo el mundo parece muy guay pero entonces había muchos fachas, y todavía quedan, no te creas”.

Afirman que uno de sus mayores compinches fue Tejero, “un guardia civil que intentó otro golpe de estado a principios de los 80, un 27 de septiembre, o un 20 de enero…”, e insisten en su “conexión” con la casa real.

-Franco y el Rey de antes eran amigos.

– Sí, sí. Hay muchas imágenes de Francisco Franco con Juan Pablo. Si tenemos una monarquía es porque Franco lo quiso. Hasta su nieta salió el otro día en el programa de Bertín Osborne hablando del dictador como si nada.

Después de Franco dicen que llegó la Democracia, una constitución (no aciertan el año de su aprobación) que tiene que reformarse “para adaptarse a los cambios sociales” y la memoria histórica. Este último concepto les suena y tratan de definirlo: “el recuerdo del pasado, aprender del pasado”. Se sorprenden, eso sí, cuando les dicen que en España quedan decenas de fosas comunes con muertos de la Guerra. “Pensábamos que ya no quedaba nada de eso, que todos los que murieron están enterrados en el cementerio”.

El PSOE reconocerá al Estado palestino si gobierna tras el 20-D-Georgia Ruiz B-12

Justo ahora acabo de recibir un correo del Navarro, en el que nos  habla del tema del blog, mientras lo leía llegue a la parte donde nos explicaba los temas que siente en falta. Seguidamente, se me vino a la cabeza una de las noticias que leí ayer en un periódico. Lo pude leer en el Periódico el País que tiene una plataforma online, por si a alguien le interesa.

Cada vez queda menos para las elecciones y los partidos, hacen todo lo que esta en sus manos o en sus ‘palabras’ para asegurarse el voto de los ciudadanos y así obtener el poder, que es lo que todos finalmente buscan no?

La verdad esque he escuchado muchas de las propuestas que los partidos aseguran que cumplirán, como: bajar los impuestos, dar mas ayudas a las familias etc. Pero una de las propuestas que mas me llamo la atención, fue la del partido de Pedro Sánchez, exactamente, si, el PSOE. Alegan que si salen vencedores del 20-D, se convertirá en el segundo país de la Union Europea, después de Suecia, en reconocer al Estado Palestino. Según la información del periódico, el asesor de Política Internacional del PSOE,  José Manuel Albares, asegura que esta medida es un paso para mediar y finalmente encontrar la paz en este conflicto.

Después de exponer el tema, creo que es interesante abrir un debate sobre esto, así que animaros a dejar vuestros comentarios!!

Y aquí dejo el mio:

Sinceramente creo que no servirá de mucho, en este conflicto intervienen muchísimas cosas, entre ellas países, y que el PSOE quiera reconocer al Estado Palestino, desde mi punto de vista, solo creara mas conflicto, si seguimos así, acabaremos posicionándonos en uno de los lados, y sería un verdadero error.

Espero vuestras opiniones y la tuya también Jordi!!!