A partir del artículo que me envió Navarro he hecho un pequeño resumwn sobre la vida de Robespierre añadiendo más información complementaria.
Robespierre fue un político y revolucionario francés. Primogénito de un abogado, quedó huérfano de madre a los nueve años. Poco después, su padre emigró a América, dejándolo al cuidado de unos parientes, junto a sus otros tres hermanos
Muchos de los que conocían a Robespierre pensaban que era asesino,sanguinario,delirante… No obstante, se consideraba virtuoso,incorruptible, demócrata y soñador. El personaje que destacó en Revolución Francesa merece un juicio justo que le devuelva la cabeza de la guillotina eterna.
El historiador australiano de la Universidad de Melbourne Peter McPhee, y el escritor español Javier García Sánchez. Uno con una biografía publicada por Península y el otro con una ambiciosa novela de 1.200 páginas sobre el líder jacobino que ha sacado al mercado Galaxia Gutenberg y que empezó a escribirlo hace 30 años.
Hay demasiadas mentiras en torno a Robespierre (no solo en la Historia, también en la filosofía, en el cine, en la literatura…).Luchó firmemente contra los girondinos, el grupo de diputados con carácter conservador por mantener la monarquía constitucional.
En abril de 1790 fue presidente del club jacobino y adquirió popularidad como enemigo de la monarquía y defensor de las reformas democráticas.En el mes de julio, ingresó en el Comité de Salvación Pública y no tardó en hacerse con el control del gobierno ante la falta de oposición.En mayo, la Convención Nacional, se proclamó el culto al Ser Supremo,basado en el deísmo de Rousseau como religión oficial. Los católicos y ateos rechazaron este decreto, pero el dirigente francés aún contaba con el apoyo de los sans culottes (clases bajas) de París y fue elegido presidente de la Convención Nacional en junio.
Es un personaje crucial que llegó a participar en la reunión de los Estados Generales (París). Este líder con su inseguridad a la hora de armar discursos, su conocimiento de memoria de la obra de Rousseau, su miopía y timidez.
Enfermiza parecía su obsesión por la austeridad, por dar ejemplo. No cuadraba ese calificativo con los intentos de desprestigiarle contando que se había encerrado en orgías de palacios pertenecientes a la aristocracia con decenas de eunucos”, comenta García Sánchez.
Tenía una importante obsesión por la plena limpieza. “Se desesperaba ante la falta de integridad, los nervios le llevaban hasta el borde mismo del colapso, sobre todo, al final, cuando entendió que su periodo había terminado”.
La nueva Constitución, aprobada en 1795 será republicana, a diferencia de la de 1791, pero introduce el Consejo de Ancianos para atemperar los posibles excesos niveladores de la Cámara de los Quinientos.
De la revolución al terror, algo a lo que se vio abocado pese a repugnarle la violencia, el camino se llenó de sombras. Manchas que poblaron, según el autor español.Acusaciones que le han afectado hasta hoy culpándole de todos los males, los desmanes, los desvaríos, las purgas, cuando, según García Sánchez, “no dio el visto bueno personalmente más a cuatro o cinco penas de muerte”.
Asombroso rebuscando en los papeles. “No tuvo nada que ver con los asesinatos en masa, los repudiaba”, agrega McPhee.
Pero aún no se escapa: “Sigue resultando enormemente controvertido”, afirma el australiano. Quizás su obsesión por la virtud, ese faro en su pulso vital, es la causa. Se reveló tan consecuente que ha influido en la mala conciencia de la posteridad .“Él fue”, según McPhee, “ uno de los grandes demócratas de la Historia, apasionado, comprometido con los derechos humanos y con la participación en la vida pública de todos los estratos de la sociedad. Entendía que sin la participación popular y el respeto por los avances civiles y sociales existiría un permanente y violento desencanto social”.
Lo primordial en cuanto a su figura es acabar con el rumor. “La visión que se ha dado de él se ha fundamentado en un rumor. No más.
Cuando cae e iba camino de la guillotina —aquel 10 Termidor, 28 de julio de 1794 para la cristiandad— empieza ese rumor sobre él, ajeno a los hechos, que se ha propagado de manera organizada y continua a lo largo de más de 200 años y ha dado lugar a que el 95% de lo que se ha escrito fuera falso”.
Lo mismo le ocurre a su aliado Saint-Just.Fueron emisarios de una vida futura, perecieron convencidos de que su obra no quedaba finalizada cuando en realidad dieron lugar a una auténtica revolución de las mentalidades. Así es y no de otra forma como García Sánchez afrontó la narración. “Con la intención de crear una obra lírica, con voluntad de epopeya sobre unos hombres que quisieron cambiar el mundo consiguiéndolo y que perecieron en el intento creyendo que habían fracasado”.
Esta semana pasada en nuestra clase estuvimos hablando sobre
Robespierre, entonces pensé en buscar un poco más de información y
saber que defendía y básicamente quien era.
Fue una de las figuras más conocidas e influyentes de la Revolución Francesa.
Robespierre fue influenciado por el siglo XVIII, en la ilustración de
filósofos como Jean-Jacques Rousseau y Montesquieu .Además él era un
articulador capaz de las creencias de la izquierda
burguesía(jacobinos) . Sus seguidores lo llamaron “El Incorruptible”,
mientras que sus adversarios lo llamaron sanguinaire dictateur
(dictador sediento de sangre).
Robespierre hizo las reformas sociales que le pedía el pueblo, sobre
todo los sans-coulottes y consistían en: redistribuir la propiedad
agraria, quitar el feudalismo de una vez por todas. También eliminó a
todos los que estaban en contra de él (los de derechas) y aquél que no
estuviera con la revolución. A parte instaura una forma de política
llamada el terror, es decir a todos los enemigos se los carga, Paris
se llena de sangre y lo hace por satisfacer a los grupos populares más
radicales ( a los de izquierdas) . También que cuando los jacobinos
(él también porque es jacobino) entran en el poder, crean una
constitución, la de 1793 y propone el sufragio universal masculino (
en la fase anterior a los jacobinos, el sufragio era censatario) y
hacen un gobierno revolucionario.
Fue apodado “el Incorruptible” por su amor a la Revolución y su
extrema resistencia al soborno, Robespierre fue uno de los personajes
más importantes de la Revolución Francesa hasta la traición de
Termidor.
En el siglo XVIII la guillotina ayudó enormemente al progreso, pero
más allá de tan simbólico instrumento hay unas cuantas ideas del genio
revolucionario francés que bien podrían servir de inspiración a los
movimientos populares y sociales que intentan resistir ante la
embestida de la cada vez más feroz tiranía que nos malgobierna; la
tiranía de los enemigos del pueblo.
Finalmente Robespierre murió ejecutado en la guillotina el 28 de julio
de 1794 después de ser apresado por los enemigos de la Revolución. Fue
apresado en el Ayuntamiento de París, donde tardó demasiado en decidir
si firmaba el llamamiento a la insurrección o no. En el momento en el
que entraban a apresarlo acababa finalmente de decidirse a firmarlo.
Todavía se conserva el papel donde estampó las dos primeras letras de
su apellido: “Ro…”.