Valoración de la asignatura B-12 Aaron Murugó

Para muchos, esta asignatura la verán igual que la del año pasado, y puedo decir que una vez acabas el curso te das cuenta del contenido que tenias aprendido, no solo lo has repasado si no que has aprendido mucho mas. En 4 de la Eso quizás no valorabas el aprendizaje de las fechas/eje cronológico pero este año multiplicas por 3 el aprendizaje de las fechas.

Si pudiera describir la asignatura en una frase sería: ‘El viajero del tiempo’ . Yo le pondría esa frase a la asignatura ya que pasamos del antiguo régimen hasta la misma Guerra de Iraq de 2003.

La manera de ampliar los conocimientos es muy entretenida y didáctica, ya que al ver películas nos metemos en el mundo de los personajes del film y podemos aprender la situación en que se vive en ese lugar, ayuda a entender mejor los contenidos , y el contexto histórico.

Las películas podemos estar inmersos desde en una mina como en Germinal o podemos estar en medio de la Segunda Guerra Mundial con el Desembarco de Normandía con la Película ‘El día mas largo’

Pero, también tienes trabajos que te suben la nota y te ayudan a estudiar para el examen.

En definitiva, me ha gustado mucho este curso ya que he ampliado mis conocimientos históricos, mi expresión a la hora de redactar todo, al escribir tanto. Y al final la Historia es la base de la vida ya que es cultura y en cualquier momento te puede servir

Cantantes de los años 80 (Èlia y Patricia) E-43 RECUPERACIÓN 2N TRIMESTRE

Cantantes de los años 80

  • Pink Floyd: fue una banda muy popular de rock británica, que fue considerada una de las bandas más influyentes de la historia. Habían más de 100 millones de ventas en todo el mundo.
  • Las canciones más escuchadas fueron:
  • -Wish You Were Here
  • -Comfortably Num
  • -Another Brick in the Wall
  • -Hey You

Resultat d'imatges de PINK FLOYD

  • AC/DC: es un grupo muy popular de hard rock en Sídney (Australia). Formado por dos hermanos, Brian, Malcom y Ciff.
  • Sus álbumes fueron muy vendidas ya que hubo 200 millones de copias.
  • Las canciones mas populares fueron:
  • -Back in black
  • -Highway to hell
  • -Thunderstruck

Imatge relacionada

  • U2: es una banda muy conocida de rock de Dublín (Irlanda).
  • El grupo lo formaban; The Edge, Bono, Adam y Larry Mullen JR.
  • Las canciones más populares fueron:
  • -With or Without you
  • -I Still Haven’t Found What I’m Looking for
  • -Beautiful Day

Resultat d'imatges de u2

  • John Lennon: fue un músico y compositor británico muy conocido ya que era de una banda muy popular que fue de The Beatles.
  • En el siglo XX con Paul McCartney fueron de los compositores más exitosos.
  • Las canciones más populares fueron:
  • -Imagine
  • -Woman
  • -Stand By Me

Resultat d'imatges de john lennon

 

 

 

La vida después de la Segunda Guerra Mundial (Èlia y Patricia) E-43 Recuperación 2n Trimestre

 

LA VIDA DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La vida después de la Segunda Guerra Mundial, no fue fácil. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, muchas ciudades y muchos pueblos habían quedado totalmente destruidos, lo que llevó también a  que muchas personas perdieron su trabajo e incluso su hogar. Los colegios, los campos de cultivo, las plazas, los parques… quedo todo completamente en ruinas. Por lo tanto, la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial, fue una etapa muy difícil:

Principalmente hay que saber que aumentó el nombre de mortalidad. Muchos padres de familia e incluso las mujeres también, murieron luchando o a causa de los bombardeos.

La vida en los pueblos era un poco más distinta a la vida en las ciudades. Como los campos de cultivo quedaron destruidos y los hombres que se ocupaban de cuidarlos habían muerto en la guerra, las familias campesinas se vieron obligadas a mudarse a la gran ciudad.  Nuestros abuelos, por ejemplo, vivían en un pueblo al lado de Soría, pero al ver que todo quedó completamente destruido, tuvieron que marcharse a vivir a las ciudades.

En las ciudades, decidieron reconstruir sus casas e edificios más importantes, necesitaban a mucha gente pero poco a poco volvió a su normalidad. Los niños y niñas, empezaron a ir de nuevo a los colegios y cuando terminaban, debían ir a ayudar en las reconstrucciones. Apenas tenían tiempo libre.

Como casi no había comida, se crearon las llamadas “Las Cartillas de Racionamiento”. Eran una especie de libretas donde se apuntaban cada familia, con cada miembro y donde aparecía el número de alimentos que les tocaba según el número de familiares que eran, o el trabajo que tenían. Una vez pasabas por la cartilla y te daban tu ración de comida, te apuntaban. Con este método, se distribuyó de manera clara y ordenada el poco alimento que había. Había una cartilla destinada a l carne, y otra las demás prendas alimentarias. Estas cartillas fueron aprobadas en  1939 y al principio eran individuales, pero después pasaron a ser familiares visto que no había suficiente comida.

Más tarde, después de la muerte de Hitler, se inició un periodo de modernización de Europa y se inició la llamada Guerra Fria.

Por la experiencia de nuestros abuelos, fue una época muy dura, en el sentido que pasaban hambre, no tenían tiempo para jugar y que desde bien pequeños ya debían estar acostumbrados a trabajar mucho y durante muchas horas.

De este trabajo hemos podido sacar una conclusión, y es que deberíamos valorar lo que tenemos, porque nuestros abuelos lo perdieron todo y han sido capaces de empezar una nueva vida y tirar para adelante, en cambio hoy en día no paramos de quejarnos por todo y pedir más y más, sin pensar que hay gente de otros lugares del mundo que están pasando por esa situación y lo están pasando muy mal. Deberíamos tomar el ejemplo de ellos y vivir cada instante como si no hubiera un mañana, porque nunca se sabe lo que puede pasar en un futuro…

Resultat d'imatges de postguerra

Resultat d'imatges de postguerra cartillas racionamiento

Resultat d'imatges de postguerra

El Franquismo Matias Boedo- Eric Moré E-41

Uno de los mitos mas famosos fue el descubrimiento de América. La dictadura militar fue cuando le dieron le poder a un dictador que había la guerra.Los apoyos que tenia era el ejercito, la falange, la iglesia católica y los grandes propietarios y empresarios.
Franco le dio el poder primero a Correu Blanco y luego a Arias Navarro.
La represión comienza con fusilamientos, torturas y depuraciones. uno de los sectores mas fusilados, eran los profesores, los funcionarios y el ayuntamiento.
Compayns subió al poder, lo enganchan, lo ponen en la frontera y se intenta escapar pero lo coge Franco y lo fusilan en Monjuïc.
Hubo una represión en muchos sitios de España. Todos los dictadores eran de la periferia. La peor represión es la autorepresión.

Curiosidades sobre Francisco Franco – Aaron Murugó E-43

Este 20 de noviembre se cumplen 40 años de la muerte de Francisco Franco, otro su nombre completo debía darle problemas en el colegio. Era Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco Bahamonde. Tambien fue el general mas joven de toda Europa desde Napoleon. Estuvo a punto de morir en una batalla en El-Biutz (entre Ceuta y Tánger) en 1916 por una herida en el bajo vientre que lo mantuvo varios meses hospitalizado. De pequeño le llamaban ‘el Cerillita’ de lo delgado que era y lo grande que tenía la cabeza. Practicamente no sabia ingles siendo un defecto. No se permitía hablar otras lenguas que no fuesen el castellano en medios de comunicación, administración o escuelas. A la hija de Franco, Carmen Franco y Polo, se le asignó el DNI número 3, el más bajo aún activo en España. Firmaba condenas de muerte mientras tomaba chocolate caliente con picatostes. Era un tipo duro, dicen que solo se le vio llorar tres veces: al acabar la Guerra Civil, en una de las concentraciones que organizaba el régimen en la Plaza de Oriente y en el funeral de Carrero Blanco.

La banda sonora de la transición. Casto Ponsà B-21

Hace unos días escuché para un trabajo del instituto, varios poemas de Miguel  Hernández musicados y cantados por Joan Manuel Serrat.  Me gusta mucho el poeta pero he de reconocer que el cantoautor me aburre bastante aunque eso no quita que admire su trayectoria profesional.  Investigando más poemas de Hernández  musicados como parte aún del trabajo, encontré el poema “Llegó con tres heridas” cantado por Pata Negra. Todo un descubrimiento.

Así empezó mi interés por conocer  los grupos de la Transición Española. Quería saber si en  el Rock de los 70 había bandas reivindicativas, con canciones protesta donde se reflejara aquella sociedad de cambio. Y sí las había. Algunos de sus protagonistas aún siguen en el panorama musical actual. Eran grupos de barrio, un movimiento pre Movida (la movida nace en Madrid en los 80 con grupos como Caca de Lux, Parálisis permanente, Radio Futura o Siniestro Total entre muchos) aunque con el tiempo convivió con ella.  Es el denominado Rock de la Transición.

Nacieron alrededor de un sello discográfico, Chapa Discos (aunque hay excepciones), fundado por el periodista musical Vicente Mariscal Romero. Lo bautizaron con El Rollo. Se integró aquí la primera generación del rock urbano, como Leño, Asfalto y Topo (ídolos de grupos que llenan ahora pabellones: Extremoduro, Fito&Fitipaldis, Pereza…). Y también surgió en esa época la explosión del heavy metal español, con Barón Rojo a la cabeza. Estos rockeros de barrio consideraban tímidos y decepcionantes los logros democráticos de los años del gobierno de Adolfo Suárez y los primeros de Felipe González. El Rock de la Transición es relevado, justo en los primeros tiempos del PSOE en el gobierno, por el Punk Rock Radical Vasco (Kortatu, Eskorbuto, La Polla Records…) cogió el relevo de la protesta hacia unos partidos políticos que no les gustaban o, directamente, detestaban (El País)

Dentro de esta categoría, por así llamarla, de grupos de Punk Rock radical,  nace en Castelldefels  La Chusma. Compartió en su día cartel con grupos como L’Odi Social, Juanito Piquete y Los Mataesquiroles, Subterranean Kids… Grupos catalanes  políticamente incorrectos de mediados de los 80. Sus canciones estaban prohibidas en los medios de comunicación por atacar  pilares de la sociedad como la iglesia, la realeza, el ejército, la policía, las multinacionales y, como no, los medios de comunicación.

Pero volvamos al Rock de la Transición. Grupos como Asfalto, Leño, Ñu, Moris, Burning, Tequila, Cucharada, Sabina, Mermelada, Bloque, Topo, Miguel Ríos, Obús, Barón Rojo y Pancer. Hicieron bailar y pensar con sus temas a toda una generación de jóvenes que nació con Franco y que se sentían defraudados ante una democracia débil que no cumplió sus expectativas de libertad.

Como no puedo mostrar las letras de todos ellos me limitaré a transcribir algunas de  que más me han gustado a mí.

 

La primera de mi lista es de La Cucharada y habla de la hipocresía social y la falsa moral. Con letra de Manolo Tena.

SOCIAL PELIGROSIDAD

Mary “la Friki” era una tía legal
pero el “desempleo” la obligó a putear
un día La Ley la mandó enchironar
Diciendo que era UN PELIGRO SOCIAL
pero quién es el culpable
y quien el inocente?
el justo millonario?
o el pobre necesario?
El Hippy se lo hizo de pasar el Maná
y nunca estafaba al que quisiera comprar
Un dia LA LEY le mandó enchironar…

…Pablo “EL Trapero” es un homosexual
le gustan los tíos como a tí la libertad
Un dia LA LEY le mandó enchironar…
( Ya se decía “Friki” en 1978!!)

 

Una de Leño que trata la represión policial. Un clásico.

CUCARACHAS

Puñados de cucarachas
Van recorriendo las calles,
Invadiendo nuestra casa
Y contaminando el aire.

Comandos de pobredumbre
Torturando impunemente,
Apestan a odio y miseria
Dejan un rastro de muerte.

Cucarachas repugnantes
Con olor a gasolina,
Dráculas de medianoche
Chupando cultura y vida.

Sepultureros del tiempo,
Licencia para matar,
Los que alimentan el odio
Con odio se encontrarán.

Hay que exterminar la plaga
A golpes de libertad
Cucarachas asesinas
La vida os aplastará.

 

Pancer. Esta canción trata el tema del Servicio Militar obligatorio en la época. En el 2001, gracias a Dios, se convirtió en voluntario. Curiosamente  fue el gobierno del PP con Aznar como presidente quién nos libró de semejante suplicio.

 

GALONES DE PLÁSTICO

De buenas a primeras Te están utilizando

 Estrellas y uniformes Cuarteles y demás

No hay más aplazamientos Ni prórrogas ni cuentos

Te cuadras o te arresto Firmes y sin contestar

Y tú, siempre mirando al cielo Y tú, siempre miras al cielo

Te cortarán el pelo Te lavan el cerebro Fusiles y ordenanzas

Aprendes a matar Pelotones de castigo Protectores y rebeldes

Despersonalizados La blanca se hace rogar

Y tú, siempre mirando al cielo

Y tú, siempre miras al cielo

Galones de Plástico Galones de Plástico Galones de Plástico Fácil manera de mandar

Galones de Plástico Galones de Plástico Galones de Plástico Fácil manera de mandar

Entre cortes te mandas Inmensas borracheras

Registras y te tachas

Los días uno a uno

No hay más aplazamiento

Ni prórrogas ni cuentos

Te cuadras o te arresto Firmes y sin contestar

Y tú, siempre mirando al cielo Y tú, siempre miras al cielo

Y por último un grupo de Cornellá. La Banda trapera del Río, considerados la primera banda Punk española. Letra en Catalán le cantan a una libertad que”no camina”.

 

CIUTAT PODRIDA

Ciutat podrida ens portes la nit i la por

Ara que que ets adormida els carrers són plens de foc

vull sortir d’aquest infern on els crits dels perduts s’obliden

quan ets presoner, l’esclat del vent i la llibertat no camina

ciutat podrida

Aquest és el moment el que ha mort la vida

No m’importa el ponent puc caminar sense guía

Este artículo ha pretendido hacer un pequeño homenaje a todas aquellas bandas de Rock y Punk de los 70 y 80 de las cuales aún “mamamos” muchos de los grupos actuales.  Bandas con las que disfrutaron mis padres y que marcaron toda una generación de inconformistas, okupas e insumisos al Servicio Militar.

 

ETA al otro lado del charco – Eric Torralba -B21

Soacha, Colombia. 27 de noviembre de1989.

Explota un Boeing727-21 con destino al aeropuerto internacional de Cali.

Los principales sospechosos? El cartel de Medellín, es decir, el famoso Pablo Escobar, quien quiso enviar un “regalito” al candidato de presidencia Cesar Gaviria. Este último, finalmente no tomó el vuelo.

Recapitulemos un poco, según fuentestales como el jefe de sicarios de Pablo, el narcotraficante John Jairo Velasquez y la DIA (Agencia de Inteligencia de la Defensa) . Escobar presuntamente se habría puesto en contacto con un miembro reconocido de ETA a través de un narcotraficante que estaba apresado en España. Éste les presenta en 1984. Presuntamente era un genio tecno-bombístico y ya había perpetrado atentados en España.

Presuntamente a cambio de 300.000 dólares, “Miguelito” o “El español” como así le apodaban, mostraría las oscuras artes de la fabricación de artefactos explosivos, así como el control a distancia a través de un mando de éstos. Los famosos “carroboma”.

Lo cierto es que se especula sobre la posible identidad de este personaje, pero nunca se supo, ni tampoco su destino después de negociar con Pablo (se especula que Pablo lo descuartizó porqué “miguelito” hacia negocios con cárteles enemigos), lo único cierto, es que este personaje fue el padre del terrorismo en Colombia y desencadenó una bandada de muertes y atentados sangrientos.

Historias de “Transición”. Casto Ponsà B-21

El otro día vino mi abuela a dormir a casa y como siempre trajo consigo  su lectura habitual, El Jueves. Me llamó la atención el chiste de  la portada. Había oído días antes en las noticias que a una estudiante le pedían 2 años de cárcel por hacer en twitter un chiste sobre Carrero Blanco, mano derecha de Franco y su sucesor como presidente del gobierno durante la etapa final del régimen franquista.  Fue  asesinado  por ETA en 1973. El coche oficial en el que iba voló por los aires. Uno de los  chistes era el siguiente: “Kissinger le regaló a Carrero Blanco un trozo de la luna, ETA le pagó el viaje a ella“.  No voy a hablar de ética y moral, de si está bien o mal reírse del terrorismo o no. Sólo diré que me parece una locura que se condene a alguien a prisión por ello.

A raíz de esta portada y su contenido empezó una larga e interesante crónica sobre la cultura y en especial sobre el humor del franquismo y la transición. La censura y la habilidad que desarrollaron guionistas, periodistas, directores de cine y teatro, actores, escritores y humoristas para esquivarla era épico. Mi abuela, Mari Carmen Crespo Cobo, vasca de nacimiento (1932) y republicana hasta la medula fue mi cronista. Modelo, bailarina y  actriz en la Barcelona de los 50  contrajo matrimonio con el actor y humorista Casto Sendra “Cassen”(mi abuelo) que ganó fama y popularidad durante el final del franquismo y  la transición española. Se conocieron el “la revista teatral” que eran una especie de espectáculo de variedades con bailarinas, modelos, vedettes, humoristas, cantantes y actores. Juntos inventaron una nueva forma de hacer revista musical al más puro estilo del cabaret francés. Su humor en esa época  era  crítico pero camuflado detrás de unos chistes en apariencia inofensivos. Cassen, al igual que la revista satírica El Jueves, no manifestaban un ideal político muy concreto, aunque su clara posición social era la izquierda, es decir, que se metían con todo el mundo, tanto con la izquierda como con la derecha.

Mis abuelos en 1959
Mis abuelos en 1959

Mi abuelo tuvo que pagar muchas multas en su época  por hacer chistes ofensivos en alusión régimen o de moral dudosa.  Inventó una “coletilla” que decía cada vez que explicaba un chiste sensible a la censura, “Es broma”. Esta sencilla frase, a priori banal, le libraba en muchas ocasiones de dichas multas. Enseguida quedó como un identificativo del humor de Cassen, el cual repetía esas palabras después de haber soltado “una bomba” acompañada de una risa nerviosa e inocente. Cuenta mi abuela que, cuando aparecía un censor por el teatro, saltaba la alarma y el espectáculo cambiaba adaptándose a la censura. Se tapaban piernas y escotes de las bailarinas y se suprimían chistes sobre sexo o política. A veces eran pillados infraganti y tenían que pagar las ya mencionadas multas. Los guiones ya habían pasado la revisión de la censura  antes de ser estrenado el espectáculo pero como podéis imaginar había un guion paralelo lleno crítica social y política.

La revista El Jueves  ha sufrido desde que su nacimiento en 1977 hasta nuestros días, la mano castradora de la censura que le ha hecho pagar numerosas multas e incluso retirar publicaciones y portadas. La última en el 2014, hace (relativamente) nada, por meterse con la realeza española.

Buenísima portada por cierto. Y es que en este país nuestro de moral cristiana que está constantemente estigmatizando el concepto de sátira no se puede burlar uno del Rey. Al parecer aún tenemos un pie en la transición al menos en muchos aspectos. El primer número de la revista satírica ya fue censurado.

Mi abuelo colaboró durante una época con la revista de humor “ El Jueves” así que mi abuela me envió por WhatsApp al llegar a su casa algunas de la páginas que lo corroboran.

IMG-20170423-WA0013 IMG-20170423-WA0012

Pero anterior a El Jueves es la revista “ El Papus”. Lectura habitual de mi abuela en esa época.

En 1973, año del atentado a Carrero Blanco, nació la revista satírica El Papus. En 1975 se suspendió a la revista por cuatro meses, sanción que se repetiría en 1976.

El 20 de septiembre de 1977 el grupo armado de ideología fascista Triple A (Alianza Apostólica Anticomunista) fue responsable de un atentado con paquete explosivo contra la sede de la revista. En el atentado falleció el conserje Joan Peñalver y se produjeron diecisiete heridos. En opinión de Manuel García Quintana, a raíz de este atentado, la agresividad de El Papus muere paulatinamente, dándose por finalizada la gran época de la revista, cuando “era un ariete vivo que arremetía contra el fascismo de forma constante. (Wikipedia)

Nunca hubo juicio y se tapó inmediatamente el caso, así que los culpables quedaron inmunes.

La libertad de expresión es un derecho constitucional pero aunque es evidente que con reservas y es que en el 2015 hubo una reforma para ampliar la ley contra el enaltecimiento del terrorismo que han ahogado opiniones y comentarios legítimos.. Amnistía Internacional denuncia la Ley Mordaza y la reforma del Código Penal y asegura que nuestro país desoye las recomendaciones internacionales. (Wikipedia)

Todo ha cambiado mucho desde entonces. La ciencia, la tecnología y sobre todo los medios de comunicación pero como podéis ver hay coses que siguen igual. Y es que, como dice mi abuela “En España aún manda el franquismo”.

Ave, capitalismo! – ERIC TORRALBA B-21

El capitalismo es un sistema económico-social el cual se utiliza en la mayoría de países europeos y los EUA.

Sus fundamentos se basan en el capital y la acumulación de éste, en la propiedad privada, en el mercado financiero (normalmente de tendencia liberal), sistema de clases sociales y salarios.

Este sistema tiene un origen incierto ya que el ser humano por naturaleza tiende a hacer trueques con lo que posee y lo que desea.

Puestos en antecedentes, procederé a hablar de lo que quería hablar.

Como sabemos, se suele relacionar el capitalismo con el consumismo, diciendo que la sociedad esta montada para que el objetivo de ésta sea ser rica. Que el capitalismo es malo, que crea pobreza y distanciamiento entre clases sociales (los pobres son mas pobres y los ricos mas ricos), y que está corrompido por la corrupción.

Hoy vengo a decir que esto es mentira, en su mayor parte y voy a decir por qué.

El capitalismo es un sistema diseñado para generar riqueza, y los individuos que pertenecen a un estado en el cual se imparte este sistema, generan cada vez más riqueza de forma exponencial.

Teóricamente, quien posee mas capital. mas propiedades privadas es porque ha conseguido obtener más beneficios con sus trueques la moneda de cambio de la cual es el dinero.

Pongamos un ejemplo con el comunismo. Imaginemos dos granjeros, uno tiene 4 vacas  y el otro tiene 2. Para el comunismo, lo correcto seria igualar el número de vacas, y que los dos tuvieran 3, repartiéndolas así. Para el capitalismo, seguirían teniendo la repartición de vacas inicial, pero al cabo de dos meses, el primero tendría  5 vacas y el segundo granjero tendría 4. Con esto quiero decir, que teóricamente quien mas trabaja tiene mas beneficio.

Qué motivación tendría un individuo para trabajar mas que los demás, si las ganancias se repartirían a partes iguales?

Respecto a que “el capitalismo es corrupción”, esa afirmación es una falacia, ya que por naturaleza, los humanos son avariciosos y corruptibles, no es problema del comunismo en sí, sino de la humanidad ya que con cualquier otro sistema económico seria muy fácil igualmente. Es mas, respecto al comunismo, como todos tendrían las mismas ganancias, tendría mas sentido que al ofrecer un dinero extra o unos beneficios extra a ciertos individuos, estos aceptarían encantados ya que tendrían mas que los demás.

Esto viene muy relacionado con el consumismo, por el mismo hecho de que los humanos son avariciosos, quieren tenerlo todo, y el consumismo sigue está filosofía y se aprovecha.

Dicho esto acabo mi artículo que espero haya servido de algo más que de un simple tiempo perdido leyendo para el lector.

ERIC TORRALBA

VICTORIA Y ALBERTO

VICTORIA Y ALBERTO
por Laia Marco

Si os interesan las series históricas y os apasionan los romances, no podéis perderos Victoria.  Esta serie muestra una historia real basada en su vida. Una joven que tuvo que aprender a ser reina bajo el juicio de toda la opinión pública británica mientras se zambullía de lleno en un amor que pasaría a ser reconocido como uno de los más grandes de la historia. Es muy curioso porque parece el argumento de una apasionante novela, pero no, así fue realmente y podéis descubrirlo a través de esta superproducción.

Hasta 2015, cuando su tataranieta Isabel II superó los 63 años que la reina Victoria se mantuvo en el trono, su reinado era el más largo de todos los habidos en 1.000 años de monarquía británica. En esas seis décadas el imperio vivió su mayor expansión. Los historiadores destacan el papel de la reina que dio nombre a la época victoriana. Ella usó la corona para influir políticamente en lo que creía que era bueno para su país pero eso no le impidió atender una agitada vida privada en la que hizo lo que quiso, sin importarle en absoluto la opinión de los demás.

La joven Victoria y su guapo e inteligente primo hermano Alberto se casaron perdidamente enamorados. En diecisiete años de feliz matrimonio nacieron nueve hijos (cuatro niños y cinco niñas). Múltiples pinturas y fotografías proyectaban a una entregada pareja, rodeada de obedientes niños rubios. Pero con el tiempo Alberto empezó a encargarse cada vez más de las responsabilidades de Victoria, a quien sus embarazos y ocupaciones como madre la obligaron a hacerse a un lado (según sus diarios personales, ella odiaba estar embarazada, decía que cada vez que estaba en cinta se sentía “como un conejo”).

La habilidad política del príncipe y su respeto hacia los mecanismos parlamentarios, contribuyeron en gran medida a restaurar el prestigio de la corona. De hecho, en 1851, cuando la reina inauguró en Londres la primera Gran Exposición Internacional, el poder de Inglaterra se encontraba en su máximo esplendor. Pero cabe señalar que Alberto era el organizador del evento y sin lugar a dudas había pasado a ser el verdadero rey en la sombra.

La reina por aquel entonces tenía sentimientos encontrados: admiraba a su “ángel” por su talento y habilidad, pero a la vez lo resentía por haberla despojado de sus poderes. Las discusiones se volvieron cada vez más constantes y a Alberto le aterrorizaban las rabietas de Victoria (en el fondo siempre existía el temor de que la reina hubiera heredado la locura de Jorge III…).

Aun así, los 20 años de matrimonio que vivió junto al príncipe Alberto fueron los mejores de su vida (según sus palabras). Cuando una fiebre tifoidea acabó con la vida de su marido a los 42 años, la reina quedó desolada. A partir de aquel día y hasta su muerte vistió de luto, llevando siempre consigo una fotografía del príncipe. Cada mañana, ordenaba al servicio disponer la ropa limpia de Alberto sobre la cama para sentirlo cerca.

Me llamó la atención, además, descubrir que la reina no disfrutó especialmente de su rol de madre: “no hallo ninguna compensación en la compañía de mis hijos”, decía. “Es más, pocas veces me encuentro a gusto con ellos. Me pregunto por qué ha tenido que dejarme Alberto y ellos continúan a mi lado”. Según sus biógrafos, el amor por su marido era tal que le parecía que sus hijos le quitaban tiempo para él.

Como todos sabemos, el amor no ha sido nunca un factor común entre los matrimonios de la realeza, quizás por eso la unión entre la reina Victoria de Inglaterra y el príncipe Alberto de Alemania me ha parecido tan fascinante.

El bloc de los alumnos de Sociales del INS JOSEP LLUÍS SERT de Castelldefels