Arxiu d'etiquetes: Transición

Dos Españas, dos reyes, dos proclamaciones. Por Antoni-Guillem

Son 39 años los que diferencian la proclamación de Juan Carlos I y Felipe VI. En ese intervalo de tiempo diferenciamos dos polos en múltiples aspectos. Dos Españas completamente diferentes, dos contextos históricos radicalmente opuestos y dos proclamaciones que desbordan diferencias la una a la otra.

Primero de todo, Juan Carlos de Borbón juró sobre la Biblia, “por Dios” seguir los Principios del Movimiento Nacional del régimen franquista. Por otro lado, Felipe VI juró seguir los principios de la Constitución Española del 1978 sobre ésta misma, no sobre la Biblia.

Los símbolos e insignias que llevaron ambos reyes forman parte de esos detalles que marcan la diferencia. Mientras que el rey Juan Carlos I llevó el escudo con el yugo, las flechas de los Reyes Católicos y la cruz de Borgoña roja, Felipe VI no los llevó.

Las diferencias claramente progresistas de la proclamación de Felipe con la de Juan Carlos se basan, como he dicho anteriormente, en un extenso abanico de detalles. Además de los símbolos, las ausencias y presencias durante la coronación son otro factor a mencionar. La coronación de Juan Carlos I estuvo plagada de asistentes y jefes de Estado de todo el mundo; el dictador Pinochet o el rey de Jordania Husein I. Mientras que en la de Felipe VI no hubo presencia internacional a pesar de celebridades de la cultura y el deporte como Pau Gasol o Rafa Nadal.

De la misma forma que Felipe VI no llevó las flechas de los Reyes Católicos, también prescindió de todo tipo de elemento religioso así como la cruz que se sitúa entre la corona y el cetro, la Biblia, y la Misa del Espíritu Santo (celebrada cinco días después de la proclamación de Juan Carlos I), que fue sustituida por un acto en el Palacio Real en el que los reyes saludaron a los asistentes invitados por la Corona.

Sin embargo, el plato fuerte es sin lugar a dudas los discursos. Del discurso de Juan Carlos I cabe destacar el juramento mencionado: “Juro por Dios y sobre los santos evangelios”. La mención a Franco: “un hito (…) con respeto y gratitud quiero recordar la figura” y “una figura excepcional”. Las intenciones de Juan Carlos I acerca de sus planes reformistas para conducir a España hacia la democracia son intangibles para los “procuradores” debido a la ambigüedad de su discurso. Sin embargo, están allí: “hoy comienza una nueva etapa de la historia de España”, “confío en que todos sabremos cumplir la misión a la que estamos comprometidos, si todos permanecemos unidos, habremos ganado el futuro”. Juan Carlos I finaliza su discurso con un potente y vigorizante “Viva España”.

Por otro lado, Felipe VI pronuncia un discurso más cercano en el que muestra un cariñoso agradecimiento a sus padres. Felipe también hace mención de futuro con alusiones a la renovación y unidad de España (refiriéndose  a los focos nacionalistas de Catalunya y País Vasco): “en esta España abemos todos. La diversidad define nuestra propia identidad”, además de definir a las lenguas cooficiales en las comunidades autónomas, como el catalán y el vasco, como “patrimonio común”. Felipe VI finalizó su discurso a sustitución del “Viva España” con un “Muchas gracias. Moltes gràcies. Eskerrik asko. Moitas grazas”.

TRAILERS DE PELÍCULA por Iria Vázquez Mariño

Buscando si habíais copiado o no  en internet información sobre películas he encontrado un prezi de Iria Vázquez Mariño sobre algunas películas españolas que tratan aspectos del temario, la II República, la Guerra Civil, el franquismo, la Transición… Mirad el recurso y comentad qué os parece, si está bien hecho o no.

https://prezi.com/pywwazinzaqp/trailers-de-pelicula-la-historia-bajo-el-prisma-del-cine/

 

La Transición. Por Federico García y Roger Curià B-21

En poco más de 10 meses, España vivió más cambios que en las últimas 4 décadas. Todo comenzó en el año 1977, una fecha crucial en el proceso que llevo a España de la dictadura a la democracia. La Transición tuvo un antes y un después, comenzó con la promulgación de la Ley de la Reforma Política, pasó por la legalización de los partidos políticos, con el notable episodio ocurrido con la del PCE, culminó en las elecciones del de junio y fructificó en los Pactos de La Moncloa. Todo en 10 meses en el cual se hizo más historia que en muchos años.
El 15 de junio de 1977, los españoles volvían a ejercer su derecho de votar en las urnas tras ser abolida en febrero de 1936. En 1976 se discutían las opciones de reformismo o continuidad del sistema. Tras la aprobación de la Ley de Reformas Políticas, la continuidad quedó descartada y, en 1977, se decidió la alternativa entre reforma o Constitución. El 15 de junio se decidió lo que el pueblo quería. La ciudadanía debía decidir votar entre más de doscientos grupos políticos distintos, de desigual entidad, capacidad, alcance territorial y representación. En las elecciones los españoles tenían claro lo que querían, un cambio por parte de los responsables que ellos eligieran. Los resultados evidenciaron la decisión mayoritaria de hacer una apuesta por el centro. La victoria fue abrumadora pero sin la mayoría absoluta de un grupo político tan complejo y tan improvisado como la Unión de Centro Democrático.
Los protagonistas del cambio fueron:
– Adolfo Suárez (1932-2014)
– Felipe González (1942)
– Santiago Carrillo (1915-2012)
– Manuel Fraga (1922)
– M. Gutiérrez Mellado (1912-1995)
– Pasionaria (1895-1989)
– Marcelino Camacho (1918-2010)
– Cardenal Tarancón (1907-1994)
– Carmen Díez de Rivera (1942-1999)
– Josep Tarradelles (1899-1988)
– Carlos Garaikoetxea (1938)
– Enrique Tierno Galván (1918-1986)

Este comentario está extraído de los datos proporcionado por un dosier llamado: La transición.

Doce horas de vida: La ejecución de Puig Antich y Heinz Chez, por Cristina González B-21

Este documental de TV3 muestra como vivieron Salvador Puig Antich y Heinz Chez sus últimas horas de vida. Además muestra los testimonios de personas que pasaron con ellos sus últimas horas, como las hermanas y el abogado de Salvador y los funcionarios de la cárcel de ambos, así como el sacerdote que le dio la extremaunción a Chez.

Salvador tenía 25 años y estaba preso en la cárcel de Barcelona. El 1 de marzo de 1974, a las nueve de la noche, los funcionarios le fueron a buscar a su celda para informarle de que el gobierno había dado el visto bueno para llevar a cabo su ejecución. El juez militar fue quien le dio la noticia. Le quedaban doce horas de vida. Salvador militaba en un grupo anarquista llamado el MIL (movimiento ibérico de liberación), activo des de 1971 hasta diciembre de 1973. En la noche del uno al dos de marzo sus hermanas, Imma, Merçona y Carme, pasan la noche en la cárcel con él, mientras que su abogado, Oriol Arau, intenta por todos los medios posibles y con la ayuda de otros abogados conseguir el indulto que solo puede ser dado por Franco. Se pasaron la noche haciendo llamadas a personas que pudieran ayudarles como el Papa e incluso llamaron a otros países como EEUU. Todos se aferraban a la posibilidad del indulto. A las 6 de la mañana los funcionarios obligan a sus hermanas a irse. Mientras tanto estaban preparando la ejecución en la sala de mensajería. Cuando le preguntan a Salvador por su última voluntad, él dice que quiere saber cómo y dónde lo van a ejecutar. No murió en el acto. A las 9 horas y 40 minutos de la mañana se certificó su muerte. .

En la cárcel de Tarragona esperaba ser ejecutado Heinz Chez, que había matado a un guardia civil. El 20 de diciembre de 1972, Heinz disparó con una escopeta robada a un guardia civil. Cuando lo detuvieron admitió el crimen. Más tarde se descubrió que ese no era su verdadero nombre y que tampoco era polaco. Raúl M. Riebenbauer, un periodista, descubrió que su verdadero nombre era George Michel Welzel y que su verdadera nacionalidad era alemana. Había huído de Alemania y tenía 3 hijos. Jordi Salvà fue el abagado que llevó el caso. Heinz/George pasó sus últimas horas jugando al parchís con unos funcionarios de prisión y con el sacerdote Joan de la Creu Bardell, que además estuvo con el hasta los últimos minutos antes de que fuera ejecutado. Para él tampoco llegó el indulto.

Salvador Puig Antich fue enterrado en el cementerio de Montjuic y Heinz en la fosa comuna de Tarragona. A pesar de que el gobierno sabía su verdadera identidad, nadie avisó a su familia.

Ellos fueron los últimos ejecutados por garrote vil en España, pero no los últimos ejecutados. Los 5 condenados de septiembre de 1975 fueron fusilados. La pena de muerte fue abolida en España en 1978 con la proclamación de la Constitución.

Els documentals de tv3 – Marisol en portada. Sergi Nogués, B-21

Ens trobem davant d’una producció de tv3, Vernal, elPeriodico i Endesa de 30′ de duració aproximadament en el que hi cal destacar la gran varietat de recursos periodistics (entrevistes entre d’altres) utilitzats per informar a l’espectador.

Resulta que amb la mort de Franco, durant la pujada al poder d’Adolfo Suárez, arriba a Espanya el bum de l’erotisme. El 2 de setembre de 1976, la revista Interviu desafia la censura i s’atreveix a treure, per primer cop en portada, una dona completament despullada: Pepa Flores (Marisol); que va ser fotografiada per Cesar Lucas. La revista costava 40 pesetas.

“Interviu era un cóctel: sexe, escándal polític i econòmic i sang; lo imprescindible. (…)I clar, aquesta dona estava alla representant una mica a tots aquests lectors. Si no sonés tant malament, diria que era: la nueva España(…)”.

Marisol quan era petita era una nena simpàtica i desenvolta amb un salero andaluç que agradava molt. En poques paraules, era la nena prodigi que el régim franquista va promoure com a model durant la década dels 60.

Paral·lelament era el moment en que el cotxe començava a estar a l’abast de tothom i esquivar la censura era tan façil com atravessar la frontera. Perpinyà va ser el paradigma d’aquestes peregrinacions. Anys més tard el mateix cine espanyol va parodiar aquestes escapades a frança amb la pel·lícula “Lo verde empieza en los Pirineos”. Per que us feu una idea, hi trobavem censures de l’estil “suprimir la expressión puta“.

Finalment, la revista no es va segrestar però l’atreviment d’interviu no va quedar impune. Cesar Lucas va estar a punt de ser condemnat a tres mesos d’arrest i a nou anys sense excercir però va ser absolt en el judici. Amb la llibertat d’expressió reconeguda, tres temes van continuar éssent intocables: l’exercit, el rei i la homosexualitat.

“Puedo prometer y prometo…”, Queralt Hidalgo Haro y Roger Barrull Pérez, B-21

El pasado domingo 23 de marzo nos dejó Adolfo Suárez, el artífice de la transición y el máximo exponente de la democracia española.

En los inicios de su trayectoria política, en parte tutelada por Fernando Herrero Tejedor, quién fue su mentor, Suárez desempeñó cargos dentro del franquismo.

En 1958 pasó a formar parte de la Secretaría General del Movimiento, donde fue ascendiendo y ocupando cargos cada vez más importantes. Se convirtió en gobernador civil de Segovia en 1968 y en Director General de Radio Televisión Española en 1969.

El 11 de diciembre de 1975, Suárez entró en el gabinete del entonces presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, y por sugerencia de Torcuato Fernández Miranda, pasó a ser Ministro Secretario General del Movimiento.

Tras la dimisión de Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno el 1 de julio de 1976, Juan Carlos I escogió, de entre 3 candidatos, a Adolfo Suárez, y le encargó la formación del segundo gobierno de su reinado y el desmantelamiento definitivo de las estructuras franquistas.

Entre 1976 y 1979 Suárez supo reunir a las principales fuerzas políticas del espectro ,desde comunistas hasta falangistas conversos como él mismo.

En junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones generales en España desde febrero de 1936. Suárez se declaró vencedor bajo las siglas UCD de su partido político de centro/centro-derecha (Unión de Centro Democrático). A partir de ahí sus hazañas políticas se hicieron más que evidentes. Fue una etapa exitosa para Suárez y su partido, pero en España fue mucho más que eso. En el país se vivieron tiempos de reforma, de progreso, de democracia y de modernidad. Esta situación recuerda a la vivida el 19 de julio de 1969 en la Luna, cuando Neil Armstrong dio su primer paso lunar y transmitió al mundo la mítica frase “Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad“.

Con el consenso y la coalición de los partidos políticos, se aprobó finalmente la Constitución democrática española, en diciembre de 1978.

Sin embargo, tras una nueva victoria en las elecciones generales de 1979 y dado el ascenso de las fuerzas de izquierda en los ayuntamientos de las principales ciudades españolas, el gobierno de Adolfo Suárez empezó su declive definitivo. Se enfrentó a una moción de censura, presentada por el PSOE. Esta fue derrotada, pero propició la caída del partido. Finalmente, el 29 de enero anunció su irrevocable dimisión por televisión en un discurso de 12 minutos de duración.

El 23 de febrero de 1981,durante la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo, su sucesor como presidente del Gobierno, se enfrentó a un intento de golpe de Estado, donde supo mantener su integridad y su valentía.

Tras su desvinculación de UCD, fundó CDS (Centro Democrático y Social), con el que se presentó a las elecciones del 28 de octubre de 1986.

Su vida política finalizó den 1991.

 

NUESTRA OPINIÓN PERSONAL:

 

Adolfo Suárez fue el encargado de reformar toda la política de España. El mismísimo Juan Carlos I, que había jurado fidelidad y perpetuidad al régimen de su antecesor, encomendó a Suárez la complicadísima misión de desmantelar el franquismo y llevar a España por la senda democrática. Y así fue. Suárez, con su talante dialoganta, su visión política y su afán de concordia y valentía, logró unir a todos y cada uno de los partidos políticos, después de legalizarlos, con el fin de establecer un nuevo régimen de libertades.

Ambos pertenecemos a una nueva generación, donde la democracia ya no se considera una fantasía, un sueño imposible, simple ciencia-ficción… Hoy en día es mucho más que eso. Es una realidad, y todo gracias a mitos políticos como Adolfo Suárez. Quién sabe si sin su coraje y capacidad de consenso hubiéramos llegado al Estado de Derecho y de Bienestar del que gozamos hoy día. Quién sabe si sin su empeño seguiríamos en una espiral de antiprogresismo y tradicionalismo.

Puedo prometer y prometo