El documental de TV3 anomenat “Els últims morts de Franco” tracta sobre els assassinats per part dels ultres radicals, d’ETA i del FRAP i els últims condemnats del règim franquista.
Tot comença l’estiu de 1975 quan la part ultra del règim demana la repressió pel terrorisme. Aquell estiu el FRAP (Front Revolucionari Antifeixista i Patriòtic) assassinen a un policia i les accions d’ETA comencen a ser més nombroses. A finals d’agost, el govern aprova a la residència del General Franco la Llei Antiterrorista que també agrupava a l’oposició. L’endemà de la posada en vigor de la llei, se celebra a Burgos un Consell de Guerra contra dos militants d’ETA.
Tot article que fos en contra del règim és fortament reprimit. L’escriptor Huertas és acusat i li fan un Consell de Guerra pel simple fet de posar una frase en català.
El dia de desembre a Barcelona assassinen a un policia i el FRAP reivindica l’atemptat. Van haver nou detinguts a Madrid, quatre a Barcelona i uns altres al País Basc. Un d’ells és Txiki, un militant d’ETA què és condemnat a pena de mort. En el judici de Juan Paredes (Txiki) es fan irregularitats i els advocats defensors donen vuit causes d’irregularitat contra el judici que són rebutjades.
A partir d’aquí tota Europa es va mobilitzar en contra de les penes de mort que va ordenar el Govern del règim i el propi Franco. Les manifestacions en les capitals dels països europeus i el propi Papa Pablo VI va demanar clemència pels condemnats, el propi Comte de Barcelona va enviar una carta al seu fill el príncep Juan Carlos per que li donés a Franco i el germà de Franco també va intentar que no es facin.
Divendres 26 de setembre es confirmen les penes de morts per cinc del condemnats i es commuta la pena a trenta anys de presó pel altres sis.
Ángle Otaegui, Juan Paredes, Josep Umberto Baena, Ramón García Sanz, José Luís Sánchez Bravo seran executats el 27 de setembre el matí.
El periodista Huertas era bibliotecari de la presó de Barcelona i va ser l’últim en veure a Txiki, li portava llibres perquè li agradava llegir i aquella nit en Huertas va dir-li què agafés un altre llibre i li va respondre: “No, hoy no necesitaré ninguno más”. L’últim llibre que es va llegir era un novel•la sindicalista titulada: Te veré en el infierno.
A la presó de Burgos es troba Ángel Otaegui. A la presó de Carabanchel es trobaven els altres tres condemnats membres del FRAP: Sánchez Bravo, García Sanz i Umberto Baena.
Els membres de l’escamot d’afusellament són voluntaris de la Guàrdia Civil. Primerament mor Ángel Otaegui tot sol. A Txiki el porten a un descampat al costat del cementiri de Cerdanyola. Es troba amb els advocats i el seu germà. En el moment d’afusellament, Txiki va començar a cantar una cançó del País Basc en Euskera. Els voluntaris el comencen a matar tret a tret i fins que un d’ells no va anar a fer el tret de gràcia no va parar de cantar. Els tres membres del FRAP el porten al camp de tir militar de Matalagraja a prop de Madrid.
Un altre cop Europa es va mobilitzar i es van convocar mobilitzacions a Barcelona, Madrid i el País Basc que van ser reprimides fortament. Tots el ambaixadors occidentals es retiren de Madrid menys el d’Estats Units, això s’interpreta com un element de suport per part d’ells a la dictadura de Franco. El president de Mèxic demana a la ONU la expulsió d’Espanya d’aquesta assemblea.
A Espanya, l’1 d’octubre a la Plaça d’Orient, se celebra el trenta-novè aniversari de la pujada de Franco com Cap d’Estat on participa una multitud de ciutadans en favor del règim i de Franco. Aquell dia va ser l’ultima vegada que es va veure a Franco donant un discurs al poble franquista. Aquell mateix dia, va sorgir el grup 1 d’octubre, el GRAPO. 1 mes després, Franco mor. A Espanya la pena de mort va ser abolida del codi penal amb la Constitució de 1978 i de la justícia militar no ho va fer fins el 1995. El FRAP no va tornar a matar mai més, ETA sí.
Arxiu d'etiquetes: Sociedad
8 de mayo, día Mundial de Cruz Roja y de la Media Luna Roja Federico García Kelland B-21
Hoy día 8 de mayo se celebra el día mundial de Cruz Roja y Media Luna Roja que coincide con el aniversario del nacimiento de Jean Henry Dunant, su fundador.
Cruz Roja es una institución que se basa en la ayuda tanto social como de emergencias. Su base fundamental es el VOLUNTARIO.
Hoy hace 150 años que nació Cruz Roja Española en 1864. Cruz Roja cuenta con más de 13 millones de voluntarios en 189 países y España cuenta con más de 200.000 voluntarios en toda las áreas de la institución.
Cruz Roja ayuda a las persones con problemes económicos, sociológicos y de emergencias sanitarias.
Puedo asegurar que trabajar con Creu Roja es una de las mejores trabajos que puedes tener, ya que ayudas a las persones desfavorecidas sin ánimos de lucro y consigues que el ciudadano pueda sonreir sin preocuparse del mal que le han hecho. El mejor pago que puedes tener es el agradecimiento del ayudado.
Anécdotas en tiempos de guerra, Queralt Hidalgo Haro y Roger Barrull Pérez, B-21
Estos días estamos tratando en clase temas relacionados con el final de la Guerra Civil española y el inicio de la Posguerra.
Nos pareció muy buena idea preguntar a nuestros mayores por anécdotas familiares de esas etapas, y las queremos compartir con vosotros para poder así implicarnos y entender que estos sucesos y consecuencias afectaron a todos de un modo u otro.
Los nacionales iniciaban partidas para buscar a los que tenían ideales diferentes a los suyos. Una vez los encontraban los ejecutaban. No solo se asesinaba a los que se sabía que tenían ideologías políticas diferentes, sino que se acababa con cualquiera que pasase por su camino. Más tarde, estas mismas partidas se llegaron a realizar en los mismos vecindarios.
Los exiliados con destino francés, tenían que atravesar los Pirineos para llegar al país vecino. Llegaban muertos de hambre y cansancio, por lo que arrasaban con los pueblos por donde pasaban, dejando a sus agricultores y ganaderos en la miseria. Los aldeanos, a partir de ahí, escondían al ganado para evitar que acabasen con él.
Pero cuando el hambre no acababa con los exiliados, lo hacía el extremo frío, ya que apenas iban preparados para las bajas temperaturas de los montes pirenaicos.
Una vez en el exilio, los franceses los esperaban para internarlos, en su mayoría en campos de concentración en las playas del este. Esto se debía a que el número de exiliados era exagerado. Cientos de miles de refugiados llegaron a Francia sin saber adónde ir, sin saber qué hacer, sin saber cómo vivir.
QUERALT:
Uno de mis bisabuelos (Antequera), estaba en el río con un remado de ovejas cuando su esposa vio como se aproximaban unas tropas franquistas. Ella, asustada, llamó a mi bisabuelo y lo escondió en la parte de atrás de la casa para salvarle de la crueldad de las tropas nacionalistas. Él se abstenía de tener una opinión política, pero por la ley de “sino estás conmigo estás en contra de mi”, los reflejos de mi bisabuela lo salvaron de una muerte injusta, como tantas ya se produjeron.
Hay dos cosas que realmente me han impresionado de lo que me han contado, porque nunca te imaginas que has llegado a tener este conflicto tan cerca de ti.
– Uno de mis bisabuelos (de Ronda) fue rojo y murió en la Guerra Civil defendiendo sus ideales. Mi tía abuela conserva una caja de esa época que le enviaron los compañeros de pelotón de mi bisabuelo poco después de la muerte de este. En la caja se encuentra una banda con la bandera republicana que lleva inscrita la frase: “Vengaremos tu muerte” y también se encuentran unas cuantas pesetas.
– Los abuelos de mi madre (Antequera) eran carpinteros. Asustados por el panorama de muerte y represión, se propusieron huir de España, con la mala suerte de que por la ruta que seguían para huir se encontraron con tropas nacionalistas, que acabaron con ellos sin piedad.
Por último, hablé recientemente con mi tia abuela, y me confesó, que a pesar de que hayan pasado 75 años desde la Guerra Civil Española, si volviera a suceder una, pasaría exactamente lo mismo: los hermanos venderían a los propios hermanos, la represión sería extrema, volvería a provocarse un baño de sangre de inocentes…
Lo que nos lleva a la conclusión de que pese a todas las innovaciones culturales y tecnológicas, la locución latina “homo homi lupus” (el hombre es un lobo para el hombre) sigue y seguirá siendo cierta.
ROGER:
Hace varios años hablé con mi abuela materna sobre cómo vivió la guerra, el final de esta y la posguerra. En general no tuvo muchas anécdotas que contar, pero una de ellas, la que recuerdo con mayor claridad, fue la siguiente.
Cuando empezó la guerra, el 17 de julio de 1936, ella tenía solo 6 años. Era una niña que disfrutaba de una buena infancia y de una buena vida. A principios de 1939, durante los bombardeos de Barcelona, su familia se vio enormemente sorprendida. Sonó la alarma de bombas y corrieron hasta el refugio más cercano. Mi abuela me explicó también que se refugió en el sótano de una masía de Hospitalet.
También me contó que durante el final de la guerra y las primeras semanas de la posguerra pasó bastante hambre, cosa que se dio en general. Una vez pasada esa época no tuvo el más mínimo problema político.
También debo decir que un tío abuelo de mi madre, Manuel Samper Morales, decidió exiliarse en Francia, ya que era de ideología comunista y su vida peligraba en España. Lo curioso es que mi bisabuelo Tomás Pérez Garrido, el abuelo paterno de mi madre, fue guardia civil, y no conocemos detalles de la relación entre los cuñados, aunque se puede deducir que no podría ser demasiado mala, ya que ejerció durante la II República.
La conclusión que saco de todo esto es que, por suerte y dentro de lo que cabe, provengo de una familia bastante neutral. El único conflicto que ha habido es el de mi tío bisabuelo, que tuvo que huir, pero nada más.
11-M: El día en que la historia de España se detuvo. Federico García Kelland y Roger Curià Castellnou B-21
Hoy, día 11 de marzo de 2014, hace 10 años del atentado por parte de los terroristes del grupo yihadista en los trenes de la red de Cercanías de Madrid. El segundo mayor atentado en Europa y el primero de corte islámica en España.
El atentado ocurrió a la hora punta (07:36-.7:40), los terroristas colocaron 10 bombas en 4 trenes diferentes llenos de civiles que se dirigían a trabajar, estudiar o solamente a desplazarse a su hogar. Este causó la muerte de 192 perdonas y 1858 resultaron heridos.
El primer artefacto en explosionar se produjo en la Estación de Atocha a las 07:37, donde explotaron 3 bombas. A las 07:38 dos bombas más explotaron en la Estación de El Pozo del Tío Raimundo. A las 07:38 una bomba explota en la estación de Santa Eugenia y a las 07:39, segundos más tarde, 4 bombas explotan en el tren en la calle de Téllez, a 500m de la estación de Atocha.
Esto ocuriría 3 días antes de las elecciones generales y causante que hizo que cambiaran , seguramente, los votos de la ciudadanía. Desde el Ministerio de Interior se dijo que los causantes eran el grupo terrorista ETA ya que preparaban un atentado en Madrid el día de las elecciones.
Tras estos hechos, la seguridad en España fue más fuerte. La policía y el Gobierno siguen luchando contra los grupos terroristas para que no suceda lo ocurrido otra vez.
Toda la población se vió afectada por los atentados en Madrid. La inseguridad en las calles y más en los trenes era de gran importancia. Una cuidadanía golpeada por un grupo terrorista que lo único que provoca es el temor en la sociedad y el odio en apogeo hacia la comunidad islamista.
Tras 3 años, se inaguró el monumento en homenaje a las víctimes y fallecidos. Se encuentra delante de la estación de Atocha. El monolito tiene una altura de 11 metros y un diámetro de 9.5 metros. Desde el interior de la estación se accede a la parte inferior del monumento donde se observan escrituras en diferentes idiomas recogidas tras lo sucedido.
Monumento a las víctimes. Atocha, Madrid.