Arxiu d'etiquetes: Segunda República

CASTELLDEFELS DURANTE LA II REPÚBLICA (I), POR JORGE NAVARRO

Varias veces a lo largo del presente curso, he hecho referencias en clase a la historia de Castelldefels y me ha parecido conveniente poner aquí algunas informaciones sobre lo que ocurrió al principio de la II República en nuestro pequeño municipio.

La proclamación de la República

 Tras la dimisión del general Berenguer en febrero de 1931, su sustituto, el almirante Aznar, decide convocar elecciones municipales para el día 12 de abril. Al ser las candidaturas republicanas las más votadas en las ciudades, se consideró que se había hecho un plebiscito a favor de la república y contra la monarquía de Alfonso XIII, quien tuvo que emprender el camino del exilio. La II República Española se proclamó dos días después, el 14 de abril, organizándose un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora.

No sabemos exactamente cómo se vivió en las calles y en los hogares de Castelldefels el advenimiento de la República, pero sí lo que ocurrió “oficialmente”: el día dieciséis se procedió a la constitución del nuevo Ayuntamiento republicano en el que Esteban Bou seguía siendo alcalde, repitiendo también Carlos Elías y Juan Acarín . Sin embargo, dos días después, un tal José Vilardell entrega al alcalde un documento firmado por el Ministro de la Gobernación por el que ha de cesar en sus funciones y entregar el poder municipal a un Comité Republicano presidido por él y en el que aparecían apellidos no vinculados al régimen monárquico anterior.

Al parecer, José Vilardell había nacido en Cervelló el año 1886 y venido a Castelldefels para hacerse cargo de unas fincas que había heredado su mujer y residía en Casa Marcè de El Llopart (Vista Alegre).

Foto: Orla escolar

Los niños de la escuela de Castelldefels en 1935. Fuente: Arxiu Municipal.

Este comité estaba formado, además de Vilardell, por Esteban Gombau, Pedro Elías, Francisco Perdigó, Angel Martí y Salvador Vallverdú, quien apenas sabía firmar. Es un claro síntoma de que las nuevas autoridades republicanas desean tener controlada la situación en los municipios rurales.

Sorprendentemente, el primer asunto de importancia que trata el comité en estos momentos de gran ebullición política es el caso del arquitecto municipal Deu, decidiéndose que se reintegre a su puesto.

Deu aceptará una rebaja de cuatro mil pesetas de la deuda que el Ayuntamiento tenía contraida con él. Más tarde se permitirá que siga haciendo proyectos para particulares, pero estarán inspeccionados por otro arquitecto. Sin embargo, los buenos deseos expresados por el comité contrastaban con la realidad, pues al parecer no todo el personal del Ayuntamiento estaba de acuerdo con el nuevo régimen ya que pocos días después dimitirá el secretario del Ayuntamiento Avelino Torruella.

En esta misma sesión se procedió a la modificación del callejero, tanto de las calles existentes como las del Ensanche Sudoeste proyectadas por Deu y que tenían letras provisionales. Así, entre otras, reciben el nombre de Boulevar de la República la actual avenida de Santa María, el de plaza Pi y Margall la de la Iglesia, el de plaza de los Mártires de Jaca la situada en el cruce de la calle Arcadio Balaguer y la que en los planos aparece como S.S., el de Rambla del Catorce de Abril, la que une la plaza anterior con la carretera, y el de Libertad a la calle que en los planos aparecía como B.B. Resulta llamativo que todas ellas perdieron sus nombres durante la dictadura de Franco menos la última, la calle Libertad, que paradójicamente lo conservó.

A finales de mayo, un decreto de Presidencia de la República determina que los concejales electos retornen a sus cargos bajo el mandato de los presidentes de los comités, José Vilardell en nuestro caso. Durante los meses siguientes la labor que se realiza es ingente: se arregla el Camí del Molinot (la actual avenida de la Pineda); se aprueban planes de urbanización presentados por Pedro Parés, Baudilio Aleu, Salvador Viñas, José Feliu Gusiñé y Arcadio Balaguer Costa, entre otros; para solucionar el problema del agua potable se pide a este último la autorización para hacer un pozo de prueba (que se convertirá en “la fuente de la Caperucita”); se permite la apertura de un cine en la Avenida Santa María); se declara zona industrial desde la estación de ferrocarril hasta el término de Gavà; y se protesta ante el Gobierno Civil por un proyecto de saneamiento de terrenos que ya habían sido saneados por sus propietarios para hacerlos aptos para el cultivo. Varios expedientes similares se habían tramitado por los mismos motivos en los años 1925, 1929 y 1930, considerando el Ayuntamiento que se trataba de una estrategia para arrebatarles los terrenos a los legítimos propietarios.

GREGORIO MARAÑON EN “IMPRESCINDIBLES”

Ayer en clase, al hablar de la AGRUPACIÓN AL SERVICIO DE LA REPÚBLICA, comenté las figuras del filósofo José Ortega y Gasset y del médico y escritor Gregorio Marañón. Y precisamente por la noche RTVE emitió este programa sobre la vida de este último analizando, de paso, su relación con los pensadores de la Edad de Plata de la cultura española (el mismo Ortega, Unamuno, García Lorca), con la ciudad de Toledo (al hablar de su finca “El Cigarral”), la importancia que tuvo para él la Guerra Civil, el exilio y el regreso en plena dictadura franquista. También porque aparecen imágenes, fotografías, documentos, la voz en off explica algúna reflexión o pensamiento y está la suya propia. Todo ello aliñado con los testimonios de parientes y amigos que lo conocieron y que nos lo aproxima.

Creo que es muy interesante ver documentales sobre figuras señeras de la cultura, escritores, pintores, científicos, porque a través de ellos podemos entender mejor la historia (o histeria) de España.