Arxiu d'etiquetes: Segunda Guerra Mundial

La Guerra Freda i el Mur de Berlín -Marina Moreno i Maria Fernández E31

A l’assignatura de ciutadania hem estat treballant les societats democràtiques del segle XX i XXI. Últimament hem parlat de la Guerra Freda i de la Caiguda del Mur de Berlín i com que són temes que també hem treballat a classe de socials (a la pel·lícula del Señor de la Guerra, per exemple), hem pensat resumir les idees que tractades i informació que hem trobat per Internet.

La Guerra Freda (1947-1991) va ser un enfrontament tàctic i no declarat entre la Unió Soviètica i els Estats Units (juntament amb els seus respectius aliats). Va començar després de la Segona Guerra Mundial i no va incloure ofensives militars, sinó que estava basada en l’amenaça, en l’intent per expandir les àrees d’influència, en la tensió entre les dues grans potències que dominaven el món en aquell moment i que el separaven en dos costats, l’Est (URSS) i l’Oest (EEUU) i alhora el separaven en dos blocs, el capitalista (EEUU) i el comunista (URSS). El primer bloc unia els països amb l’OTAN i el segon, amb el Pacte de Varsòvia.

Entre aquests dos blocs hi havia molta competència en tots els àmbits. Això va afavorir l’espionatge per tal d’obtenir informació confidencial de l’altre bàndol i la Cursa espacial, que és la competició entre EEUU i l’URSS per a l’explotació de l’espai, que va començar el 1957 amb el llançament de l’Spútnik (URSS) i que va esdevenir un mitjà eficaç de propaganda per a les dues superpotències. Així, la Guerra Freda va ser un enfrontament polític, ideològic, econòmic, tecnològic, militar i informatiu. Tot i que aquesta competitivitat va impulsar una millora científica, tecnològica i intel·lectual, és indiscutible que la Guerra Freda va separar el món en dos grans blocs i algunes ciutats, com Berlín, van patir una gran fragmentació social, tot anant en contra dels drets humans i la llibertat ciutadana.

Finalment, la Guerra Freda va acabar el 1991 degut al cop d’Estat a l’URSS (1991) i el desmembrament (separació en diferents països) de la Unió Soviètica que va provocar la caiguda del comunisme.

El final de la Guerra Freda va coincidir poc després de la caiguda del Mur de Berlín (1989).
El Mur de Berlín separava la capital d’Alemanya en dos costats, l’Est i l’Oest. Tan Alemanya com Berlín va ser dividit en quatre zones o sectors (controlats i administrats per l’URSS, Estats Units, Regne Unit i França, respectivament), així que la ciutat va convertir-se en un centre d’espionatge entre els dos blocs. Abans de que el bloc oriental decidís construir el mur, els habitants de l’Oest (el costat ric, que s’anava convertint en un estat federat alemany) freqüentaven el costat Est perquè allà els productes els hi sortien més barats. Per l’altra banda, els habitants del costat Est (el costat més pobre, que esdevenia la capital de la República Democràtica) sortien perjudicats pel canvi de moneda i, per tal de deixar de ser pobres, van començar a traslladar-se a l’altre costat. Així va ser que el bloc oriental va decidir construir el Mur, per tal d’evitar que sortissin més persones i béns. La construcció del Mur es va dur a terme en secret i a l’acabar van omplir les seves parets amb forces de seguretat, sobretot al costat Est. Molta gent va intentar saltar-lo, no només pel mateix Mur, sinó també pel filferro espinós que tenien alguns carrers o per les finestres de les cases contigües a la frontera.

Almenys 86 persones van morir a mans de les forces de seguretat mentre fugien cap a l’Oest i com a mínim hi va haver 238 morts incloent-hi els morts en accident. Tot i això, les dades exactes són confuses.

El Mur de Berlín va caure la nit del dijous 9 al divendres 10 de novembre del 1989, després de més de 28 anys alçat. Abans de la seva caiguda, es van dur a terme diverses manifestacions i protestes. Però el detonant va ser una conferència de premsa del membre del Politburó (màxim òrgan executiu del partit comunista), de Günter Schabowski que va ser retransmesa en directe per televisió i vista per la majoria de gent. Al final d’aquesta conferència va llegir un document que no estava aprovat encara i que deia que el reglament de visats canviava i que a partir d’aquell moment ja es podria viatjar d’un costat a l’altre del mur. La ràdio i televisió de l’Est van començar a emetre notícies com: “El Mur és obert”. La policia frontera no havia rebut ordres oficials, però per la pressió de les masses van començar a aixecar les barreres de tots els passos. Això va ser retransmès en directe per televisió en directe i va fer que encara sortís més gent i creués la frontera, sense control. A l’Oest, els de l’Est van ser molt ben rebuts, van donar cervesa de franc als bars propers al mur i van fer desfilades de cotxes tocant la botzina. Al saber la notícia, els diputats i diputades del Bundestag de Bonn (Parlament alemany) van interropre la sessió que estaven fent i van començar a cantar espontàniament l’himne nacional.

La caiguda del mur de Berlín va ser un esdeveniment excepcional de la història de la humanitat que va significar la reunificació d’Alemanya i un símbol del triomf de la llibertat. Tot i això, encara hi ha diferències entre ambdos costats d’Alemanya i en el pla econòmic, la unificació va exigir als alemanys de l’Oest una gran contribució econòmica i als alemanys de l’Est un gran esforç per adaptar-se a les condicions de treball i de vida.

La utopía de Hitler: España como cuarta potencia del eje. Por Antoni-Guillem

A veces los hechos históricos, la historia misma, no es la que uno cree. La relación entre Franco y Hitler es un claro ejemplo. Aunque un alto porcentaje pueda creer que la relación entre la España franquista y la Alemania nazi fuera amistosa, cordial y estrecha, ese porcentaje estará equivocado. El grado de error cometido en esta creencia es grande, enorme. Pues el Führer acabó diseñando un plan para desalojar del poder al dictador español.

Todo empezó cuando ambos dictadores se reunieron en la estación de tren de la localidad francesa de Hendaya el 23 de octubre de 1940. Adolf Hitler, exigió en esa entrevista a Francisco Franco la absoluta participación en la Segunda Guerra Mundial posicionando a España en el bando de las Potencias del Eje. Hitler daba por hecho que Franco acabaría cediendo, sintiéndose obligado a ceder, debido a que Alemania lo había apoyado con el envío de la Legión Cóndor al finalizar la Guerra Civil.

A pesar de las exigencias por parte de Hitler, el dictador español no estaba dispuesto a entrar en el conflicto internacional y tan sólo se comprometió a enviar una unidad de voluntarios, la División Azul, y apoyar la invasión de Gibraltar que, finalmente, no se llegó a producir. La respuesta dada por Franco, nada clara y de total ambigüedad, sorprendió negativamente a Hitler.

A raíz de lo sucedido, Hitler comenzó a maquinar una estrategia firme y seria para derrocar a Franco y sustituirlo por alguien que fuera de su confianza: Agustín Muñoz Grandes. Grandes era un falangista que había ocupado el cargo de Ministro secretario general del Movimiento y que, en esos momentos, comandaba la División Azul.

Grandes y Hitler negociaron en 1941 el plan del Führer. Cartas sobre la mesa, el militar español veía con buenos ojos la propuesta ya que, él también consideraba que la implicación de España en la Segunda Guerra Mundial debía ser absoluta.

Sin embargo, Muñoz Grandes presentaba discrepancias acerca de derrocar a Franco ya que consideraba que tenía gran carisma. Su intención era convertirlo en un Jefe de Estado de paja y colocarse él mismo como Presidente del Gobierno para manejar el poder legislativo en función de Alemania.

No obstante, los rumores de este intento de casi golpe de Estado llegaron a los oídos de Franco. Como medida de prevención, hico regresar a Muñoz Grandes a Madrid, lejos de los nazis, fue ascendido a Teniente General a la vez que se lo designaba jefe de la Casa Militar de Franco además de una promesa de un alto cargo del ministerio.

La maniobra de Franco funcionó con éxito haciendo que Grandes jurara lealtad inquebrantable al Caudillo. Como consecuencia de esta decisión favorable a Franco, ocupó cargos como Ministro del Ejército o la vicepresidencia del Gobierno.

“Si no puedes con tu enemigo, únete a él”

Fuente: ABC

 

 

EL SOBORNO BRITÁNICO A ESPAÑA QUE CAMBIÓ LA HISTORIA MUNDIAL- POR: MAR PAREJO Y MIREIA MARQUÍNEZ

Nos situamos en el 24 de junio de 1940. Un triunfante Hitler se fotografía sonriente en la Torre Eiffel. La perfecta maquinaria militar alemana ha vencido con creces al ejército francés sin apenas disparar un tiro. A estas alturas parece que los soldados del III Reich son invencibles. A las cuarenta ocho horas el primer ministro británico, Winston Churchill tiene en su mesa una propuesta de su embajador en Madrid, Samuel Hoare. Llegados a ese punto, hasta las ideas más descabelladas son las que parecen más factibles.

Hoare se encuentra convencido de que España está al borde de participar en la guerra a favor del Führer. Él sostiene que Franco desea permanecer neutral, pero que está aterrorizado por Alemania. Por un lado, el ala izquierdista de la Falange apoya la intervención en el conflicto. Por otro lado, la parte derechista (carlistas, empresarios, la mayoría del Ejército y los campesinos) está a favor de la neutralidad.

Churchill se dio cuenta de que  lo que tenía que hacer era “potenciar” el ala derechista. Para lograr su objetivo, sobornó a Nicolás Franco, hermano del Generalísimo y entonces embajador en Lisboa; el general Varela, ministro del Ejército; el salvador de Oviedo, general Aranda; el general Gallarza -ministro del Interior- y, por último, el general Kindelán, entonces capitán general de Cataluña, región básica para cualquier operación militar. También a un segundo círculo de conspiradores estaba constituido por los generales Queipo de Llano, Orgaz, Moreno, Alongo, Solchaga, Asensio y Muñoz Grandes -antes de dirigir la División Azul-, todos ellos al mando de capitanías o territorios claves como Marruecos o Sevilla. De esta forma, los sobornados tenían como misión “convencer” a Franco de que unirse a la guerra no era ni de lejos la mejor opción.

La documentación desclasificada señala que Churchill autorizó un total de 20 millones de dólares de la época (unos 331 millones al cambio actual) para sobornos que se fueron concediendo por periodos de seis meses hasta finales de 1942, pues a partir de entonces el régimen franquista ya había girado hacia los Aliados.

A día de hoy, no se sabe si era totalmente necesario el soborno o si fue excesivo. Lo que sí está claro es que puede que gracias a esta acción, España no participara en una de las guerras más sangrientas y crueles de todos los tiempos.

La historia no está tan lejos como uno piensa. Rong Rong Hu/B21

Fue hace 70 años que el ejército soviético liberó el campo de concentración de Auschwitz, uno de los mayores campos de exterminio jamás construidos durante El III Reich. La Alemania nazi, liderada por Adolf Hitler, se extendió ocupando prácticamente todo el territorio europeo.
Resulta sorprendente como un único personaje, líder provocador de la Segunda Guerra Mundial, fuese capaz de llegar tan lejos, influenciando a casi todo un continente.

Tras leer la notícia que Jordi ha colgado anteriormente, he recordado que me gustaría compartir con vosotros un dato que considero realmente muy impactante que aprendí durante mis vacaciones de navidad, en mi increíble viaje a Berlín.

10891871_10205690422476856_2264205388115416984_n

Veréis, mi primo (de sangre) ha vivido en esta ciudad desde que nació, mientras que el resto de la familia nos encontramos esparcidos por China, España y quién sabe si algún país más.
La razón por la que él es “especial” es debido a que fue adoptado por una familia alemana como a consecuencia de la muerte de mis tíos, es decir, sus padres.
Durante mi estancia en Berlín visité a una parte de su gran familia adoptiva, muy agradables.

¿Y por qué os cuento todo esto?

Bien, ¡La razón es porque descubrí que la abuela de mi primo fue una de las secretarias de Hitler!
Además, sigue viva y tiene 94 años.
El abuelo, que en paz descanse, fue un soldado nazi capturado por el ejercito ruso. Lo mantuvieron prisionero durante 10 años, cuando finalmente lo soltaron ya que por fin había acabado la guerra. Desde Rusia a Alemania, supo encontrar el camino de vuelta a Berlín, pero una vez ahí, murió a causa de las heridas producidas por las torturas.

Con todo esto me he dado cuenta de que el mundo es de hecho, un pañuelo y que la historia no está tan lejos de nosotros como pensaba.

Si tenéis preguntas, ¡no tengáis vergüenza en preguntar!

 

Rong Rong Hu / B21

Scarface: El Precio del Poder (Adaptación española) y Biografía de Juan March. Por Antoni-Guillem B-21

Las guerras no sólo son propulsadas por el carisma de un líder, o razones territoriales, o el afán de millones de soldados por derrocar a un gobierno. Hay algo detrás de todos ellos aún más vital; algo rudimentario, esencial: el dinero.

No sería la primera vez que una guerra ha empezado por cuestiones monetarias -veamos Iraq-, pero lo que es algo insólito es un individuo, ajeno totalmente a un conflicto bélico, con un poderío tan eminente, que es capaz de manipular todo el panorama político, no sólo de su país, sino también de un conflicto internacional conocido como Segunda Guerra Mundial.

Ese individuo es Juan March, un controvertido y manipulador empresario, cegado por su sed de dinero, y dotado por una inteligencia innata para los negocios. Fue tal su importancia en el sector empresarial, que puede ser comparado con grandes forjadores de imperios como Rockefeller o el mismo Hearst.

“Mi general, no se meta en mis asuntos”

Si algún individuo cualquiera hubiera replicado de esta manera al tirano Francisco Franco, lo más probable es que hubiera sido fusilado al instante. Pero Juan March no fue un individuo cualquiera.

http://www.laaventuradelahistoria.es/wp-content/uploads/2012/06/march.jpg

Haciendo un rápido repaso a su compleja biografía, March aprende desde joven el poder del dinero con el contrabando de tabaco que, posteriormente, exportará a Marruecos. Más tarde se dedicará a la adquisición de terrenos como Mallorca, Levante y Castilla para revenderlos en parcelas al campesinado. Pero el eje de su imperio, los pilares de su fortuna son el tabaco.

En 1914, mientras la Gran Guerra removía los cimientos de Europa, March encontró en ella una gran fuente de capitales. Al entrar en el contrabando de mercancías en el norte de África y Gibraltar (que vendía en la península) y tener todo el monopolio del tabaco controlado en dichos territorios, March puso barcos y rutas a disposición de los británicos. Pero al mismo tiempo traficaba con los alemanes: les suministraba alimentos y abastecía sus submarinos de combustible. Posteriormente, denunciaba su localización a los ingleses. Una de las claves de su éxito, fue sin duda su capacidad de jugar a dos bandos.

Finalizada la Gran Guerra, J. March siguió con el contrabando de armas, tabaco, alcohol, pero también empezó a invertir en cualquier tipo de empresa en la que pudiera extraer grandes beneficios: navieras, eléctricas, mineras o petroleras.

El 29 de abril de 1923, fue nombrado diputado de Mallorca por parte del partido de Izquierda Liberal. Tras el ascenso del general Primo de Rivera, March fue perseguido con una orden de captura firmada en 1924. Se vio obligado a exiliar a Francia, pero regresó al poco tiempo para colaborar con el dictador. Con su regreso, constituyó la Banca March en Mallorca, obtuvo la concesión internacional de tabaco para Ceuta y Melilla y ingresó en CAMPSA (principal monopolio español del petróleo)

Con el triunfo de la II República en 1931, March fue procesado por la irregularidad en la concesión del monopolio de tabaco y por su colaboración con la dictadura. Fue encarcelado en 1932 para fugarse un año después tras el soborno al jefe del turno de noche y a un guardia.

El astuto March, exilió hacia Francia el mismo día en que el Frente Popular ganó las elecciones (16 de febrero de 1936). Con la victoria de la izquierda, sus bienes de Mallorca fueron confiscados. No obstante, financió el alquiler del Dragon Rapide, el avión inglés que trasladó a Franco desde Gran Canaria a Tetuán para situarse a la vanguardia de la sublevación militar del 18 de julio de 1936. March no tardó en situarse como el banquero del régimen además de facilitar el ascenso de Franco con la financiación del primer puente aéreo militar de la historia, por el que se trasladaron de África a Sevilla las unidades de élite -mediante aviones alemanes- con lo cual se plantaron casi a las puertas de Madrid en poco tiempo. Además de que algunos cronistas afirman que su papel en la Guerra Civil fue crucial para la victoria de los sublevados.

Pero, en lo que a mí respecta, su gran hazaña, su acto más significativo en su historial de jugador de ajedrez en el panorama político-económico, fue su influencia en la Segunda Guerra Mundial. Resulta inimaginable saber cómo habría afectado su ausencia en el conflicto y aún más como habría repercutido en la actualidad.

En 1942, el gobierno británico decidió sobornar a los principales generales de Franco para evitar la entrada de España en la Segunda Guerra Mundial en el bando de las potencias del eje. El intermediario encargado de ejecutar la operación fue March; sobornó y convenció a todos ellos con un soborno que, en total, asciende a diez millones de dólares de la época.

Tras unos actos financieros de menor grado, Juan March vivió sus últimos años en Madrid, alejado de la vida pública y política. La misma de la que había sacado partido para situarse en la vanguardia de los personajes más influyentes de la primera mitad del siglo veinte en España. Finalmente, murió el 25 de febrero de 1962 de las heridas sufridas en accidente de automóvil dos semanas antes.

“DURA LEX, SED LEX” – REPRESIÓN DURANTE EL FRANQUISMO, por Pedro López Gallego B21

Durante la segunda guerra mundial (1939-45), muchos detenidos estuvieron bajo la jurisdicción militar por unas ciertas leyes que se hicieron. Muchos de ellos republicanos ya que dichas leyes fueron creadas especialmente para acabar con las ideologías republicanas.
Estas leyes son: La Ley de Responsabilidades Políticas (1939) y la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940).

¿En qué consistían estas leyes?

Lo que quería Franco era”reconstruir el espíritu nacional y liquidar a aquellos con ideologías contrarias al régimen. Aquellos que provocaron un sangriento enfrentamiento”. Por eso, creó la Ley de Responsabilidades Políticas, un texto jurídico político cuya finalidad era preparar la represión de posguerra contra los republicanos.

Esta ley, concedía la oportunidad de sancionar de cualquier manera a todos aquellos que colaboraron con la Segunda República o a los que no apoyaban el régimen franquista. Estos castigos eran muy duros. Tanto, que los llegaban a ejecutar.

Pero como Franco veía que no era suficiente, creó la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo. Ley que iba totalmente en contra de los masones porque Franco tenía odio máximo a la masonería. Muchos políticos eran masones y Franco los criminalizaba. Se establecieron penas de veinte a treinta años de prisión y algunos quedaban automáticamente sin empleo. ¿El motivo? El motivo era especialmente porque Franco relacionaba la masonería con el comunismo y veía que era cómplice de esa ideología y que no apoyaba el régimen. Por eso, creó estas leyes.

Como podemos ver, el poder de Franco se reflejaba aquí. Él mandaba y no tenía en cuenta las opiniones o libertades de los ciudadanos. Era una persona muy autoritaria y con mucha sangre fría.

El Belfast, un barco de la Segunda Guerra Mundial – Andrea Ramos B-12


P1110001
El otro día en clase me acordé de mis vacaciones en Londres del año pasado, donde visité un barco de la Segunda Guerra Mundial, llamado HMS Belfast.

Desde el 1971 el Belfast está anclado en el río Támesis, cerca del Puente de Londres. Fue lanzado el 17 de Marzo de 1938 y se destinó al bloqueo británico contra Alemania.  En 1942 pasó a ser el mayor y poderoso crucero de la Royal Navy. Durante 1943, el Belfast fue enviado a defender convoyes del Ártico destinados a la Unión Soviética, jugando un papel importante durante la batalla del Cabo Norte. También participó en la operación Overlord, apoyando al desembarco de Normandía. En 1950-52 el Belfast volvió a entrar en acción durante la Guerra de Corea.

Actualmente es un barco museo, dentro del Imperial War Museum.

page

Durante la visita pude ver algunos vídeos explicando la historia del Belfast, hasta estuve en el puente de mando del capitán.
Me gustó bastante la experiencia.

Así que si váis a Londres, os recomiendo que veáis el Belfast. Desgraciadamente no hice muchas fotos durante la visita, pero a continuación os dejo algunas.

12 de Marzo de 1940. Tratado de Paz de Moscú – Sergi Nogués B-21

Hoy 12 de marzo de 2014 hace 74 años que Finlandia firmó el Tratado de Paz de Moscú con la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, con el que finalizó la Guerra de Invierno entre ambos países, la cual duró 105 días.

Este hecho se encuentra en un contexto histórico un tanto peliagudo. Tres meses después del inicio de la Segunda Guerra Mundial, concretamente el 30 de noviembre de 1939, la URSS atacó a Finlandia y así empezó la Guerra de Invierno. Finlandia aguantó hasta marzo de 1940, teniendo en cuenta que las fuerzas soviéticas no cumplieron su objetivo primario de conquistar Finlandia, sólo lograron una secesión de los territorios de Petsamo, Salla y la mayor parte de Karelia. Concretamente, cedió cerca del 10% del territorio finés y el 20% de su capacidad industrial, por lo que las tropas finesas tuvieron que desalojar la población residente. Se podría decir que fue un desastre militar para Stalin y los suyos.

Una consecuencia aparte, fue que la URSS de Stalin fue expulsada de la Sociedad de Naciones el 14 de diciembre y posteriormente, el mismo Kremlin inició el proceso de re-instaurar a oficiales calificados y modernizar a sus fuerzas, una decisión que permitiría a los soviéticos resistir la invasión alemana.

 

Archivo de mi abuelo materno, Tomás Pérez Samper, sobre los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, Roger Barrull Pérez, B-21

Primero de todo decir que es todo un placer inaugurar este blog con mi entrada.

Resulta que hace poco me enteré de que mi abuelo materno, Tomás Pérez Samper, a finales de la II Guerra Mundial (últimas de abril 1945) y con apenas 17 años, realizó una especie de diario con recortes de periódicos y fotografías de la época en una libreta pequeña. En sus hojas hay pegados textos de noticias mundiales, des de la campaña nazi en Polonia de septiembre de 1939 hasta las primeras cumbres de la ONU, de finales de 1948, pasando por titulares del Reich, del Desembarco de Normandía, del fusilamiento de Benito Mussolini, del almirante Doenitz, de los grandes capitanes del ejército norteamericano (Eisenhower, Montgomery, Mac Arthur, …), de Winston Churchill, entre otros.

Afortunadamente hemos podido conservar las 3 libretas sin ningún problema, y lo cierto es que se encuentran en un magnífico estado.

En cuanto pueda te traeré alguna para que le eches un vistazo. Seguro que serán muy interesantes para ti.