Arxiu d'etiquetes: RONGRONG HU

“Uno de los dos está de más” por Rong Rong Hu/B21

Según el libro de Pilar Urbano, titulado “La gran desmemoria. Lo que Suárez olvidó y el Rey prefiere no recordar”, el ex presidente  Adolfo Suárez supo que el Golpe de Estado del 23-F nació en Zarzuela y que el alma de la operación era el mismo rey.

Se dice que el rey se dejó convencer por el general Alfonso Armada, quien afirmó que se encontraban viviendo en una situación que necesitaba un golpe militar y que buena parte de la oposición pensaba de este modo. Por ello, el rey intentó convencer a Suárez, durante los primeros días de enero de 1981, de la necesidad de cambios en el gobierno. Sin embargo, Suárez, se mantuvo firme a sus principios: “Armada es un enredador que vende humo, que vende conspiraciones, sediciones, sublevaciones. Y lo malo es que se las vende al propio Rey”. Estas palabras, que le dijo Suárez a el rey, supuso el fin de su relación.

Juan Carlos forzó al presidente a dimitir, su conversación en la Zarzuela fue tan intensa que el rey expresó lo siguiente: “Uno de los dos sobra en este país. Uno de los dos está de más. Y, como comprenderás, yo no pienso abdicar”.

Suárez, quien ya no contaba ni con el apoyo del rey ni con la de su propio partido, UCD, le propone al rey disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones, a lo que el rey descarta inmediatamente.

En el libro de Pilar Urbano se comenta que unos días después, mientras el presidente del gobierno se encontraba en la Zarzuela, los tenientes generales Elícegui, Merry Gordon, Milans del Bosch y Campano López, amenazaron de muerte al presidente si no dimitía, por lo que finalmente, presentaría su dimisión en una reunión con el rey poco después.

Personalmente, considero que Suárez fue un muy buen ejemplo en el ámbito político de España. Un político ejemplar que supo mantenerse firme a sus principios sin dejarse manipular por el miedo. Es más, considero que fue un personaje castigado injustamente, y que ¿Quién sabe? Quizás si no hubiese sido forzado a dimitir, el intento de golpe de estado del 23 de febrero no se hubiese llevado a cabo.

Me gustaría comentar además, la siguiente fotografía en la que aparecen Juan Carlos I y Adolfo Suárez en una fotografía tomada por el hijo de Suárez poco antes de morir este último.

suarez_rey1

La fotografía resulta irónica en sí. Después de la manera en que acabaron las cosas; un presidente frustrado ante la incapacidad de actuar o tener voto en las decisiones y, un rey aliviado por la dimisión del ex presidente, considero que el título del libro de Pilar Urbano le hace justícia a la historia, pues “La gran desmemoria. Lo que Suárez olvidó y el Rey prefiere no recordar”, expresa de manera muy clara la pérdida de memoria progresiva que sufrió Suárez debido al Alzheimer y la preferencia del rey, y seguramente también alivio, al no tener testigos que recuerden su oscuro pasado.

La democracia vence. Por Rong Rong Hu/B21

La transición española

 

La imagen escogida pertenece a la portada de la conocida revista americana llamada Time.

La razón por la que he decidido publicar ésta y no otra ha sido para destacar el hecho de que la transición española no solamente fue un acontecimiento importante en el territorio español, sino que también lo fue a nivel mundial . La prueba que sustenta esto último es la misma revista, la cual es enormemente popular universalmente.

En esta imagen, observamos que el personaje que aparece en primer plano, otorgándole más importancia es Adolfo Suárez, personaje indispensable para llevar a cabo la transición. En segundo lugar destacamos a Juan Carlos I de Borbón, rey de España y al fondo de todo, vemos un cuadro del recién fallecido, Francisco Franco.

El título Spain: Democracy Wins, significa España: La democracia gana. Sin duda, esto no hubiese sido posible si no fuese por Adolfo Suárez, quien llevó a cabo la Ley Fundamental de Reforma Política, desmontando la dictadura y acordó con los izquierdas para iniciar el proceso democrático con unas elecciones libres el 15 de Junio de 1977.

 

La persecución religiosa durante la Guerra Civil – Rong Rong Hu/B21

El período de la Guerra Civil (1936-1939) provocó un gran nombre víctimas en el territorio español. Entre estos fallecidos, destacamos sobretodo el clérigo, puesto que en la zona republicana se desencadenó la mayor persecución religiosa conocida en la historia desde los tiempos del Imperio Romano, superior incluso a la Revolución Francesa.

El pueblo español, como a consecuencia de la insurrección militar del 18 de julio de 1936, se levantó con las armas que poseían, asesinando en tan solo dos meses, a unos 3.400 clérigos.

Según el filólogo catalán, Jordi Albertí, estas matanzas del 36 fueron totalmente planificadas por la FAI y la CNT,

En Cataluña, el clero catalán fue de las más castigadas; aquí he recogido unos datos que me han sorprendido muchísimo:

Lérida: 270 clérigos asesinados, el 65% de los que había. [Sólo Barbastro supera este número: el 88%].
Tortosa: 316 asesinados, el 62% del clero.
Vic: 177 asesinados, el 27% del clero.
Barcelona: 279 asesinados, el 22% del clero.
Gerona: 194 asesinados, el 20% del clero.

Preparando la hoguera

Además, he encontrado estos sucesos cronológicos que ayudan a comprender muy bien los diferentes sucesos anticlericales:

  • Año 1931, Mayo; asaltos, saqueos y quemas de casi 100 iglesias y edificios religiosos en Madrid, Valencia, Alicante, Murcia, Sevilla y Cádiz. La Guardia Civil y los bomberos no intervienen.
  • Año 1932: Expulsión de los jesuitas (más de 3.000). Quemas y asaltos de edificios eclesiales en Zaragoza, Córdoba, Cádiz (enero); Sevilla (abril); Granada (julio), Cádiz, Sevilla y Granada (octubre). Sensación de impunidad.
  • Año 1934: Revolución de Asturias, 33 curas y religiosos asesinados en Mieres, Turón, Oviedo.
  • Año 1936, antes del 18 de julio, día de la rebelión militar: 17 curas y religiosos asesinados.
  • Del 18 de julio al 1 de agosto: 861 clérigos asesinados.  
  •  Agosto de 1936: 2.077 asesinatos (más de 70 al día), incluyendo 10 obispos.  
  • Asesinatos acumulados a 14 de septiembre : 3.400 sacerdotes y religiosos asesinados (no contamos laicos) en menos de 2 meses.

(El resto de las víctimas se repartirán durante los siguientes años de la guerra).

Homenaje a José Antonio Primo de Rivera en la Catedral de Cuenca

A esta situación de represión hacia la iglesia hay que añadirle la prensa antirreligiosa. En 1936 existían alrededor de 146 diarios antirreligiosos, como El socialista, El Pueblo, o El Crisol, que aplaudieron la quema de conventos y pedían más. 

No cabe duda que los más perjudicados durante el periodo anterior, la II República, y durante la Guerra Civil fue el clérigo. Me ha sorprendido mucho descubrir esta gran cantidad de afectados, y aún más el hecho de que la iglesia ha perdonado a los asesinos diversas veces, como se puede apreciar en diferentes documentos “Constructores de la Paz” (1986) o “La fidelidad de Dios dura siempre” (1999). Sin embargo, ninguna de las organizaciones implicadas ha pedido jamás perdón.

Rong Rong Hu/B21

La persecución religiosa durante la II República – Rong Rong Hu/B21

A medida que he ido estudiando los últimos temas de historia, mi curiosidad hacia la “caza religiosa” en España, ha hecho preguntarme si solamente se produjo durante la Guerra Civil. Como creía, obviamente no.

Desde el periodo de la II República, ya hubo problemas con el cardenal Segura, quien desde el buen comienzo mostró su oposición al nuevo régimen. Los católicos intentaron reducir su relación con el gobierno español, llegando al acuerdo en el que Segura abandonaría España a cambio de que ésta respetase la libertad de culto y enseñanza.

cardenal Segura

Además, destaco el suceso de la quema de conventos el 11 de mayo provocada por un grupo de gente incontrolada como respuesta a una provocación de un grupo del Círculo Monárquico de Madrid, quienes reprodujeron mediante un gramófono, la Marcha Real. Se organizó un motín frente a sus puertas que más tarde, se desplazaría al edificio del diario ABC.

En resultado, hubo unos 107 edificios religiosos quemados.

Lo que más me ha impactado al informarme sobre estos sucesos ha sido el hecho que el propio Maura, monárquico reconvertido a la fe republicana, cuenta en sus memorias “Así cayó Alfonso XIII” que la noche anterior a la quema de conventos, ya se sabía que al día siguiente iban a arder iglesias.

Desde luego, no sé si debería sorprenderme ante esto, puesto que resulta obvio que la iglesia y la República nunca han encajado. No obstante, igualmente, me ha resultado alarmante la noticia.

Rong Rong Hu/B21

La historia no está tan lejos como uno piensa. Rong Rong Hu/B21

Fue hace 70 años que el ejército soviético liberó el campo de concentración de Auschwitz, uno de los mayores campos de exterminio jamás construidos durante El III Reich. La Alemania nazi, liderada por Adolf Hitler, se extendió ocupando prácticamente todo el territorio europeo.
Resulta sorprendente como un único personaje, líder provocador de la Segunda Guerra Mundial, fuese capaz de llegar tan lejos, influenciando a casi todo un continente.

Tras leer la notícia que Jordi ha colgado anteriormente, he recordado que me gustaría compartir con vosotros un dato que considero realmente muy impactante que aprendí durante mis vacaciones de navidad, en mi increíble viaje a Berlín.

10891871_10205690422476856_2264205388115416984_n

Veréis, mi primo (de sangre) ha vivido en esta ciudad desde que nació, mientras que el resto de la familia nos encontramos esparcidos por China, España y quién sabe si algún país más.
La razón por la que él es “especial” es debido a que fue adoptado por una familia alemana como a consecuencia de la muerte de mis tíos, es decir, sus padres.
Durante mi estancia en Berlín visité a una parte de su gran familia adoptiva, muy agradables.

¿Y por qué os cuento todo esto?

Bien, ¡La razón es porque descubrí que la abuela de mi primo fue una de las secretarias de Hitler!
Además, sigue viva y tiene 94 años.
El abuelo, que en paz descanse, fue un soldado nazi capturado por el ejercito ruso. Lo mantuvieron prisionero durante 10 años, cuando finalmente lo soltaron ya que por fin había acabado la guerra. Desde Rusia a Alemania, supo encontrar el camino de vuelta a Berlín, pero una vez ahí, murió a causa de las heridas producidas por las torturas.

Con todo esto me he dado cuenta de que el mundo es de hecho, un pañuelo y que la historia no está tan lejos de nosotros como pensaba.

Si tenéis preguntas, ¡no tengáis vergüenza en preguntar!

 

Rong Rong Hu / B21

El pà amb tomàquet, no pan tumaca – Per Rong Rong Hu/B21

Tots coneixem el famós pà amb tomàquet, oi? Però no us heu preguntat mai d’on prové aquesta singularitat gastronòmica? Doncs la veritat és que jo tampoc, mai se m’havia passat pel cap fins que l’altre dia a classe d’història vaig llegir un fet curiós que data de l’època del segle XIX.
Com ja sabeu, al segle XIX hi va haver una gran transformació econòmica tant en el País Basc com Catalunya, on es van produir autèntiques revolucions industrials. Fruit d’aquest desenvolupament econòmic, es va assolir una millor qualitat de vida i, un dels aspectes que van millorar va ser l’alimentació, gràcies a l’arribada dels aliments procedents d’Amèrica.
El pà amb tomàquet és un dels plats que podem trobar en gairebé completa totalitat en qualsevol servei de restauració, almenys aquí, a Catalunya. Us heu fixat a més, que a l’hora de parlar d’aquest plat, instantàniament l’associem amb les terres catalanes?

Pà amb tomàquet
No obstant, l’origen d’aquesta recepta no és gaire clar per alguns gastrònoms, ja que hi trobem dos bàndols que defensen les seves idees.
Per un costat, trobem els que consideren que no, que el pà amb tomàquet que tothom pensa que és originària de Catalunya no ho és realment, sinó que van ser els treballadors emmigrants provinents de Murcia que van arribar a Barcelona als anys 20 per a la construcció del metro de la Ciutat Comtal, els que van portar aquesta tradició. Aquests, varen cultivar tomaqueres a prop dels seus llocs de treball per estovar el dur pà que els hi era donat com a menjar, utilitzant el tomàquet com a ingredient essencial.
Per un altra banda, hi trobem els defensors de l’origen català i que de fet, considero que són els més acertats per la següent raó:
La primera referència escrita sobre el pà amb tomàquet prové de l’any 1884 a Catalunya, concretament en els versos de l’humorista i escriptor Pompeu Gener.

“Lo que comimos cierta noche es pan con aceite aliñado con tomate. Lo ha puesto de moda Mdaame Adam, que lo ha comido. A Judit Gautier le ha gustado tanto que incluso la gran Sarah Bernhardt se ha hecho una rebanada”

Tanmateix, aquest fet no és l’únic que dona suport al meu punt de vista, donat que amb l’arribada del tomàquet d’Amèrica, els pagesos del segle XIX ja feien servir el tomàquet en el pà ressec dels dies anteriors i per tant, aquesta recepta ja era present molt abans del 1920.

Per últim us deixo la recepta, molt senzilla, d’aquest plat, que jo marxo a la cuina a fer-me’n un també.

Necessitareu: un tomàquet, oli, una llesca de pà (preferible de pagès) i sal.

  1. Talleu el tomàquet per la meitat
  2. Frega’l per sobre del pà fins que surti el suc i la polpa
  3. Amaniu amb una mica de sal
  4. I finalment, li afegiu un raig d’oli per sobre

 

Rong Rong Hu / B21

 

Manuel Pavía por Rong Rong Hu/B21

Manuel Pavía y Rodríguez de Alburquerque, mejor conocido como General Pavía, fue un militar español que participó en la sublevación de Villarejo en 1866 bajo el mandato de Prim. No obstante, éste pronunciamiento fracasará, por lo que Pavía partirá al exilio, regresando a España años después, tras el triunfo de la Revolución de 1868, comúnmente conocida como La Gloriosa o La Septembrina, y destronando así, a Isabel II, monarca en aquel entonces.

General Pavia

Otro dato curioso es que Pavía fue designado Capitán General de Castilla la Nueva debido a que combatió, durante la Primera República,  contra los carlistas en Navarra y a los movimientos cantonales en Andalucía.

Pero, ¿cuál es la verdadera importancia de este hombre? Es decir, ¿qué papel ha aportado a la historia de España?

 

El acontecimiento principal por la que se le atribuye tanta importancia a este militar es debido al Golpe de Estado de Pavía producido el 3 de enero de 1874. Este golpe de estado, también conocido como Golpe de Pavía, fue encabezado obviamente, por el mismo Manuel de Pavía.

Consistió en la ocupación del edificio del Congreso de los diputados para interrumpir la votación de un nuevo presidente, sustituyendo así a Emilio Castelar.

Por lo tanto, el objetivo de este golpe fue impedir que Castelar fuera desalojado del gobierno, aunque éste no aceptó seguir en el poder a causa de éste medio anti-democrático que se usó por conseguir el propósito, de modo que Pavía, acabó poniendo al frente al general Francisco Serrano.

De este modo, dio paso a la segunda etapa de la Primera República Española, la cual recibe el nombre de “República Unitaria” o “Dictadura de Serrano”.

Entrada de las fuerzas de Pavía en el Congreso de los diputados

 

Rong Rong Hu / B21

Simón Bolívar i la Independència de les colònies hispanoamericanes / B21 Rong Rong Hu

Simón Bolívar El Libertador

Simón José Antonio de la Santísma Trinidad Bolívar y Palacios, millor conegut com a Simón Bolívar, va néixer el 24 de juliol de 1783 a Caracas, Nova Granada (avui en dia Veneçuela). Als quinze anys, Bolívar ja era orfe de pare i mare, de manera que es va traslladar a Madrid per continuar els seus estudis, on amb tan sols 19 anys d’edat, es casaria amb María Teresa del Toro i Alayza i tornaria a Caracas per dedicar-se a l’agricultura de les hisendes heretades.

Bolívar en el seu casament

No obstant, el 22 gener 1803, mor la seva dona i Bolívar torna a Espanya per ampliar els seus coneixements sota la tutela del marquès Gerónimo d’Ustáriz, qui el va introduir a la lectura dels clàssics antics i moderns, dels filòsofs i dels grans pensadors. Va ser llavors quan al 1805 va jurar a Roma que no descansaria fins alliberar el seu país de la dominació espanyola.

Simón Bolívar, encara que no tingués cap formació militar, es va convertir en el principal dirigent de la guerra per la independència de les colònies hispanoamericanes i, on més tard se li va atribuïria el títol “El libertador”.

Al 1810, aprofitant que la metròpoli es trobava ocupada per l’exèrcit francès, es va unir a la revolució independentista que va esclatar a Veneçuela, dirigida per Francisco de Miranda. El fracàs d’aquesta primera revolució va obligar a Bolívar a fugir del país al 1812 i va prendre doncs, les regnes del moviment, llançant des de Cartagena d’Índies un manifest que incitava de nou a la rebel·lió, corregint els errors comesos en el passat (1812).

Al 1813 va llançar una segona revolució, on entraria triomfant a Caracas. No obstant, hi va haver una reacció sota la direcció de Morillo i Bobes, que van reconquerir el país per a la corona espanyola, expulsant a Bolívar cap a Jamaica. Bolívar però, no es dona per vençut ja que realitza una tercera revolució entre 1816 i 1819, la qual li dona el control del país.

Bolívar somiava en formar una gran confederació que unís a totes les antigues colònies espanyoles d’Amèrica, inspirada en el model dels Estats Units. Per això, insatisfet amb l’alliberament de només Veneçuela, va vèncer a les tropes espanyoles a la batalla de Boyacá (1819), que va donar lloc la independència al Virregnat de Nova Granada (l’actual Colòmbia).

Va reunir llavors un Congrés a Angostura per elaborar una constitució per a la nova República de Colòmbia, que englobava el que avui seria Colòmbia, Veneçuela, Equador i Panamà, on el mateix Bolívar va ser triat com a president d’aquesta “Gran Colòmbia”.

En aquell mateix any Bolívar es va reunir a Guayaquil amb l’altre gran cabdill del moviment independentista, José de San Martín (que havia alliberat Argentina i Xile) per veure la forma de cooperar en l’alliberament de Perú, l’últim país del continent en què resistien els espanyols. Els dos dirigents van xocar en les seves ambicions i en les seves apreciacions polítiques, ja que Sant Martí s’inclinava per crear règims monàrquics encapçalats per prínceps europeus. Al final, Sant Martí va desistir en entaular una lluita pel poder i marxa a Europa.

Bolívar va posar-se al capdavant de la insurrecció de Perú, i al 1824 va obtenir la victòria més decisiva en la batalla d’Ayacucho, que va determinar la fi de la presència espanyola a Sud-Amèrica i, es va crear la República de Bolívar (actual Bolívia).

Bolívar va ser president de Colòmbia, Perú i de Bolívia, implantant en aquestes dues últimes Repúbliques un model constitucional monocràtic, amb un president vitalici i hereditari. No obstant, la seva tendència a exercir el poder de manera dictatorial va despertar molta reticència i, l’ambiciós projecte d’una gran Hispanoamèrica unida no es va dur a terme, ja que cada país va acabar buscant la independència per separat.

El 17 de desembre de 1830, Bolívar mor a la ciutat de Santa Marta, on les seves últimes declaracions reflecteixen l’amargura que sentia per no haver aconseguit el seu objectiu d’unió:

“¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”.

La mort de Bolívar

 

 

Considero que Simón Bolívar representa la independència de les colònies hispanoamericanes, l’heroi ambiciós que pretenia crear uns “Estats Units de Sud-Amèrica” per dir-ho d’alguna manera. Va lluitar fins al final per dur a terme el seu somni, però no va comptar amb les diferències que podien originar-se entre els diferents països de l’Amèrica llatina. S’ha d’admetre que la seva perseverança és digne d’admiració, ja que tot i no va tenir cap tipus de formació, va arribar fins a on va arribar.

 

Rong Rong Hu / B21

Rajoy VS Erkoreka por Rong Rong Hu/B21

El presidente del gobierno, Mariano Rajoy, ni siquiera intenta ocultar su satisfacción ante el “NO” que ha ganado en el referéndum de Escocia.  Es más, de hecho afirma que se ha hecho lo correcto, ya que de este modo han logrado esquivar las “graves consecuencias de la independencia”; consecuencias económicas, sociales, institucionales y políticas.

 “Han elegido entre la segregación y la integración, entre el aislamiento y la apertura, entre la estabilidad y la incertidumbre, entre la seguridad y el riesgo cierto. Y han elegido la opción más favorable para todos: para ellos, para el resto de ciudadanos británicos y para el conjunto de Europa“.

Esto es lo que Rajoy ha declarado en una grabación antes del Consejo de Ministros, felicitando a Escocia por su “sabia” elección.

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=U6183j2MsGg[/youtube]

Por otro lado, la opinión de Josu Erkoreka, portavoz del gobierno vasco, contrasta ante la del presidente del gobierno, Mariano Rajoy. Cree que la consulta de Escocia abre la puerta a otras naciones sin Estado de Europa, mostrando que es posible el derecho a decidir.

Erkoreka además, ha alabado a las autoridades británicas (Cameron e Isabel II) por ser un modelo ejemplar por haber renunciado a su poder frente a la unión y haber aceptado que esa decisión correspondía al propio pueblo escocés.

 

Personalmente, considero que tanto David Cameron como Isabel II han hecho lo correcto al permitir que Escocia decida por si misma ante el tema de la independencia, ya que esta simple acción demuestra un gran nivel de comprensión y madurez, aspectos que por lo visto, carecen en el gobierno español.

Ante los comentarios que ha realizado Rajoy, pienso que hay una diferencia abismal entre Cameron y Rajoy. Además, considero que mientras presenta EN VÍDEO todas las desgracias que Escocia podría haber sufrido al independizarse, nuestro presidente obvia el hecho de que Gran Bretaña nos ha dado una enorme lección.

Rong Rong Hu / B21