Arxiu d'etiquetes: represion

EL TERRIBLE SECRETO DEL FRANQUISMO. Por Federico García y Roger Curià B-21.

Tal y como conocemos de primera mano, la represión en la época de Franco fue más que evidente. ¿Pero estaba esto planeado de esta forma? ¿Pretendían ya desde el principio generar bajas para asustar a la población? Evidentemente no fue ninguna coincidencia ni tampoco se generó la represión según sucedían los hechos. Ya estaba todo preparado. Por ejemplo, Mola ya lo tenía claro mucho antes de la sublevación “Serán encarcelados todos los directivos de los partidos políticos y otros sindicatos no afectados al Movimiento, aplicándoles castigos ejemplares para estrangular los movimientos de rebeldía”. Y tras la sublevación aun fue más contundente: “Cualquiera que sea abierto o secretamente defensor del Frente Popular, debe ser fusilado”.
La represión franquista tuvo carácter constitucional desde el principio y los primeros fusilados cayeron la tarde del 17 de julio.
La franquista afectó a todas las poblaciones españolas sin excepción y casi a cada uno de sus municipios. Esto les provocaba una represión usada como estrategia. Los franquistas utilizaban el fusilamiento masivo, la razzia y el escarmiento al estilo rifeño en el momento de ocupar los pueblos, con lo que conseguían ninguna tipo de reacción sojuzgando a la gente por el terror.
Siempre que fue posible, el régimen, ocultó, mientras pudo, las cifras del genocidio cometido. Hasta 1938 que Franco lo expresa de esta manera: “Nosotros no hemos matado; han sido ellos”. I cifraba en 470.000 los “los caídos por la horda marxista”.
En el dosier también aparece una crítica al libro de Ramón Salas Larrazábal. Pérdidas de la guerra. Su tesis decía que los franquistas mataron (57.808), pero los republicanos mataron más (72.337). El problema según explica el autor es que R. Salas recogía las muertes supuestamente del Registro Civil, donde no se publicaban ni la mitad de las muertes. Y a parte se basaba en los Registros indirectamente del INC y a demás Salas asume haber utilizado suposiciones, estadísticas, etc.

Datos:
(1) El régimen oculto celosamente que su represión había causado más de 130.000 víctimas.
(2) En Córdoba, capital, fueron fusiladas 4.000 víctimas.
(3) 2.500 más en Canarias.
(4) (4.1) Fusilamientos durante la guerra: 7.679.
(4.2) Fusilamientos en la postguerra: 1.594.
(4.3) Víctimas causadas al maquis o a la guerrilla: 185.
(4.4) Campesinos liquidados en la represión de la guerrilla: 121.
TOTAL: 9.579 + 756 presos exterminados por hambre en las cárceles.
(5) En el dosier aparece un cuadro que recoge los fusilamientos de 29 provincias de las cuales 5 tienen estudios parciales (suman 8.568 victimas) y las otras 24 ascienden a 71.756 fusilados. En cambio Ramón Salas, quien recopiló las muertes no llegan ni a la mitad (34.250 fusilados).

Este comentario está extraído de los datos del dosier titulado El Terrible Secreto del Franquismo.

“DURA LEX, SED LEX” – REPRESIÓN DURANTE EL FRANQUISMO, por Pedro López Gallego B21

Durante la segunda guerra mundial (1939-45), muchos detenidos estuvieron bajo la jurisdicción militar por unas ciertas leyes que se hicieron. Muchos de ellos republicanos ya que dichas leyes fueron creadas especialmente para acabar con las ideologías republicanas.
Estas leyes son: La Ley de Responsabilidades Políticas (1939) y la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940).

¿En qué consistían estas leyes?

Lo que quería Franco era”reconstruir el espíritu nacional y liquidar a aquellos con ideologías contrarias al régimen. Aquellos que provocaron un sangriento enfrentamiento”. Por eso, creó la Ley de Responsabilidades Políticas, un texto jurídico político cuya finalidad era preparar la represión de posguerra contra los republicanos.

Esta ley, concedía la oportunidad de sancionar de cualquier manera a todos aquellos que colaboraron con la Segunda República o a los que no apoyaban el régimen franquista. Estos castigos eran muy duros. Tanto, que los llegaban a ejecutar.

Pero como Franco veía que no era suficiente, creó la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo. Ley que iba totalmente en contra de los masones porque Franco tenía odio máximo a la masonería. Muchos políticos eran masones y Franco los criminalizaba. Se establecieron penas de veinte a treinta años de prisión y algunos quedaban automáticamente sin empleo. ¿El motivo? El motivo era especialmente porque Franco relacionaba la masonería con el comunismo y veía que era cómplice de esa ideología y que no apoyaba el régimen. Por eso, creó estas leyes.

Como podemos ver, el poder de Franco se reflejaba aquí. Él mandaba y no tenía en cuenta las opiniones o libertades de los ciudadanos. Era una persona muy autoritaria y con mucha sangre fría.

La represión de la prensa durante el franquismo, Roger Barrull Pérez y Queralt Hidalgo Haro, B21

El general Franco se hizo con el poder y estableció un régimen dictatorial que recortó en libertades. Una de ellas, y quizás la más relevante, la de expresión. Las manifestaciones contra la dictadura fueron fuertemente reprimidas. La oposición al régimen existía, pero a duras penas se notaba su presencia.

Y esa represión hacia la libertad de expresión se vio, más que en ningún otro ámbito, en la Prensa. La información era controlada con lupa por la dictadura. Se crearon órganos de Censura cuya misión era leer las publicaciones antes de que estas salieran a la calle para poder así eliminar todo aquello que no quería ser dado a conocer, o simplemente para “suavizar las palabras de los escritos”.Desde el inicio, Franco trató de controlar lo incontrolable: la opinión pública. Dado que es casi imposible arrebatar una idea de una mente, lo único que se podía hacer era censurar.La Prensa pasó a ser hecha por y para Franco.

El 20 de julio de 1949, el poseedor del carnet de prensa número uno era el propio Franco, y el segundo, Ramón Serrano Súñer.

En la España de la posguerra la situación era la siguiente: los periódicos tenían la misión de ser “institución nacional”, eran dirigidos desde el propio poder político, se censuraba todo aquello que no conviniese a los gobernantes y se obligaba a hacer público todo aquello que el poder creyera conveniente.

El caso es que esta censura era útil para que los políticos vieran en los periódicos un gran trampolín para sus acciones y logros. Además, al régimen le interesaba más vencer que convencer.

Libros repletos de ideales marxistas, liberales, separatistas fueron quemados. Todo aquello que fuera ajeno a la “renovación” que España había emprendido sería destruido.

Lo que empezó como una ley provisional, en abril de 1938, acabó durando casi treinta años. Serrano Súñer trataba de buscar un periodismo nuevo, al servicio del poder político para crear un canal que transmitiera al pueblo lo que el Estado tenía que decir. Entonces, la Prensa era una institución nacional que sufría un control casi implacable. Era un complemento del marco totalitario asentado en España.Aquello que se publicaba en contra del deseo del gobierno acarreaba serias sanciones, tanto para el medio como para el periodista.

Cinco de los puntos fundamentales que constituían esta ley de 1938 eran los siguientes:

– La regulación del número y extensión de las publicaciones periódicas.

– La intervención en la designación del personal directivo.

– La reglamentación de la profesión de periodista.

– La vigilancia de la actividad de Prensa.

– La censura.