Arxiu d'etiquetes: NoeliaFernández

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS – Noelia Fernández

Ya que no hacemos trabajo sobre esta película tan bonita, La lengua de las Mariposas, me gustaría hacer una entrada a cerca de ella, añadiendo información y las escenas que para mi son cruciales.

ARGUMENTO

En la película Don Gregorio es el maestro de la escuela del pueblo que enseña a los alumnos mediante la observación, le gusta enseñar a sus alumnos a pensar.

Moncho es el hijo del Sastre y tiene miedo de ir a la escuela porque su hermano le dijo que le pegarían. El primer día es desastroso ya que se hace pis encima de los nervios.

Al día siguiente todo se normaliza y lo bautizan como Gorrión. Su hermano aprende a tocar el saxofón y acaba tocando en la banda del pueblo “Orquesta azul”.

Don Gregorio enseña muchas cosas a Moncho, una de ellas es la lengua de las mariposas un día que están por el bosque buscando bichos  y cazan una mariposa, pero justo cuando Don Gregorio iba a explicar sobre ella, Moncho ve a unas niñas en el río y decide ir con ellas.

Cuando los fascistas se hacen con el poder se llevan a muchos republicanos en un carro (el maestro incluido) la gente del pueblo empieza a gritarles cosas como: ¡Rojos!, ¡Ateos!, ¡Asesinos! Y la madre de Moncho le dice a este que tiene que gritarle algo ya que su marido es republicano y sospecharían mucho si no dijeran nada. Finalmente Moncho se une al grupo de niños que tiraban piedras al carro donde transportaban a los republicanos.

ESCENAS DESTACADAS
  • Cuando Moncho no puede dormir porque se cree que cuando llegue al colegio sufrirá castigos y manotazos. Creo que es importanteporque eso hace que el primer día de clase no pueda hablar y se haga pis encima dejándolo en evidencia ante sus compañeros y el profesor.

  • Me gustaría hacer hincapié en la forma que tenía Don Gregorio de dar clase. Mi abuela y mi madre siempre me han contado que “los profesores de antes” eran muy severos y optaban antes por el castigo que por la diplomacia y en esta película, Don Gregorio llega a callarse con tal de que sus alumnos poco a poco se den cuenta de que, a gritos no es la mejor forma de estar en clase, es decir, les da libertad para pensar ellos mismos y discernir entre lo que está bien y lo que está mal.

  • En el momento en el que Moncho y Don Gregorio están buscando bichos y encuentran una mariposa, que es cuando le explica lo de su lengua. Gracias Don Gregorio, el pequeño Moncho aprende muchas cosas, el maestro lo que pretende es estimularle la cultura y las ideas, algo muy importante en los tiempos que se encuentran. Esta escena es importante porque muestra uno de los muchos momentos que comparten alumno y profesor, cogiéndose cariño el uno al otro.

La lengua de las mariposas

  •  Las miradas que mantienen el hermano de Moncho y la esposa del hombre que les da cobijo cuando van de gira con la Orquestra Azul.

Miradas en la fiesta del pueblo.

 

  • Cuando Gorrión se encuentra con las niñas en el río.

 

  • La crueldad que reciben los republicanos por parte de la gente del pueblo y en especial, de la familia de Gorrión.

  • Y esta, es una de las imágenes más importantes para mi; el primer plano del maestro Don Gregorio que nos enseña una cara entristecida, la cara de un hombre que es arrestado por sus ideales, que ha hecho de todo por los niños y más personas de todo el pueblo y la decepción al ver que no sale nadie en su defensa y que, incluso por amigos, es abochornado y humillado.

 

Dejando a parte las escenas, me gustaría destacar ciertos puntos para ver si alguien los comparte conmigo o quiere comentar sobre ellos:

Vi el valor que tenía ser profesor en aquella época, ya que eran personas muy humildes que trataban de enseñar a los jóvenes en los tiempos más difíciles.

Otro aspecto me gustaría destacar es la miseria que se vivía en aquellos momentos. Nos basamos en escenas de la película, como por ejemplo, cuando están cenando y pica a la puerta una mujer que le dice al sastre que se ha muerto su madre. Si observamos con atención vemos como su cena se compone de una manzana para cada uno.

 

Observamos también la tensión ideológica de una España insegura, pero con ganas de revolución. La mezcla de personas de bandos opuestos y como afectaba eso a los más pequeños, los niños.

Uniéndonos a este aspecto, podemos hablar del miedo en el que vivían muchas familias que pensaban diferente o tenían otras propuestas gubernamentales.

También me he fijado en la restricción de la libertad en aspectos políticos sociales, se buscaba y perseguía a la gente con una ideología distinta e incluso si les encontraban acababan con sus vidas.

BRIGADAS INTENACIONALES – Noelia Fernández

Las Brigadas Internacionales fueron agrupaciones de más de 35.000 hombres y mujeres que provenían de 53 países distintos a España para ayudar militarmente debido al gobierno de la II República.

Esta idea se fue creando en el verano de 1936. Fueron los comunistas quienes a partir del 18 de septiembre de ese año reclutaban gente que se encontraba dispuesta para luchar al lado de los republicanos españoles.

Había una sede de reclutadores que se colocó en París dedicándose a enviar voluntarios a España mientras que el bando republicano tramitaba la documentación de los reclutas.

Como dato exacto me gustaría añadir que los primeros voluntarios reclutas llegaron el 14 de agosto a Albacete designando la ciudad como cuartel general y centro de entrenamiento de las B. I. bajo el mandato del comunista André Marty.

Dabrowszczacy przysiegaja wiernosc sprawie Republiki.jpg

Cada brigada (inicialmente) la constituían 3 batallones, en los que sus componentes voluntarios solían ser de la misma nacionalidad para facilitar la comunicación. Posteriormente, cada brigada variaba entre 3 y 6 batallones (650 hombres por cada). Los batallones eran ayudados por 3 compañías de fusileros más una de ametralladoras.

Lo que me sorprende de todo esto es la baja mortalidad por parte de las Brigadas Internacionales que no llegaban a superar los 10.000 muertos en combate.

¿Qué pasó en Badajoz en 1936? – Noelia Fdez. Gonzálvez

Antes de empezar haré una pequeña introducción sobre la situación en la que se encontraba España en 1936:

A principios de verano de 1936, concretamente el 17 de julio, tuvo lugar el famoso Golpe de Estado, que fue una sublevación militar contra el gobierno de la Segunda República Española provocado por las elecciones de febrero de ese año. El fracaso de este golpe dio lugar a la Guerra Civil Española instalándose la dictadura de Francisco Franco, quien gobernó hasta su muerte en 1975.

La batalla que tuvo lugar en Badajoz el 14 de agosto, estaba dividida entre Franco y los defensores de la II República quienes no pudieron hacer nada contra la fuerza del ejercito sublevado. Esta batalla se desarrolló durante la Guerra Civil Española y consiguió aislar a Portugal del territorio español definitivamente.

Pero Badajoz es conocida no por la batalla al conseguir la ciudad, sino por la masacre que tuvo lugar entre el 14 de agosto por la noche y el 15 por la madrugada. En ella murieron al rededor de 4.000 personas alcanzando el 10% de la población ya que antes de la guerra sus habitantes eran 41.122 en 1930 y gracias al censo se pudieron obtener cifras más concretas.

Los acontecimientos durante esos días en la ciudad fueron asesinatos a cualquier tipo de persona (infante, joven, adulto o viejo) por soldados musulmanes. Lo que sucedió fue que el 14 por la noche, Juan Yagüe Blanco, un militar español considerado “africanista” (este término hace referencia a los militares que llevaron acabo su carrera en la zona del Protectorado de Marruecos) quien mandó llevar a los civiles a la plaza de toros y allí tuvo lugar esta masacre. En ella se fusilaron a cientos de personas indiscriminadamente que no tuvieron derecho a juicio.

Aquí añado una mapa de España de las operaciones entre agosto y septiembre de 1936 que nos indica las zonas en las que Estaba dividida España en aquel momento mediante una gama cromática (azul, verde y rojo) que nos indica la zona nacionalista inicial, el avance nacionalista y la zona republicana respectivamente.

Como se puede observar, la toma de Badajoz era la clave ya que comunicaba los ejércitos del Sur con el Norte dirigido por Mola, el general que fue emprendedor de la sublevación militar.