Arxiu d'etiquetes: Martínez

La Segunda Revolución Industrial por Álvaro Martínez

La segunda revolución industrial comienza a finales del siglo XIX. Esta revolución supuso transformaciones económicas, sociales, tecnológicas y científicas. También se le suele llamar Gran Capitalismo ya que se produjo cuando el capitalismo se estaba estableciendo definitivamente. Acaba sobre el año 1914 cuando estalla la Primera Guerra Mundial. Es muy diferente a la primera puesto que en esta salen favorecidos más países que en la primera.

Éxito o fracaso de la revolución industrial en España?

El gran error que comete la gente al intentar responder esta pregunta es que juzga a España de manera global y no se puede hacer así puesto que hay sitios de España donde los resultados de esta revolución son distintos a otros.

Es decir, en Cataluña, por ejemplo, podemos hablar de éxito rotundo de la revolución porqué fue capaz de imitar los modelos europeos en medio de grandes dificultades y así conseguir un gran auge de su población.

Por otra parte, pese a su aparente fracaso, la economía de España a principios del siglo XX ya estaba muy lejos de la del siglo XIX y la agricultura estaba mejorando constantemente (aunque baja). El atraso económico de España en los siglo XIX y XX es debido a inversiones capitalistas y no, como cree mucha gente, a la revolución industrial.

Por último, hay mucha gente que cree que la crisis de hoy en día aun es provocada por ese atraso económico pero no es así si no que  existen fórmulas de éxito empresarial que no implican en absoluto, que  no ya el beneficio social, sino el crecimiento y desarrollo de la economía en su conjunto, cosa que podría explicar que España hoy día es el estado en el que el impacto de la crisis esta siendo más acusado y donde hay un crecimiento mayor de las desigualdades sociales.ferrocarril

“La Pepa” constitución de 1812 por Álvaro Martínez e Iris Postigo

El 19 de Marzo de 1812 nace la primera constitución española, conocida con el nombre de ” La Pepa” por ser aprobada el día de San José.

Esta constitución fue considerada como la primera propiamente española, ya que el estatuto de Baiona, su antecesor, no tenia carácter de constitución sino de Carta Otorgada (aprobada por Napoleón 8 de Julio de 1808) por ser aprobada fuera del territorio nacional y por tener un fuerte carácter afrancesado.

Su vigencia oficial fue muy reducida, sólo estuvo en vigor dos años (1812-14), uno de los puntos negativos era el exceso de artículos (384), la más extensa del constitucionalismo español. De esta constitución, entre otras cosas, podemos destacar:

-La religión de la nación es y será la católica.

– Se reconocía la libertad civil, la igualdad, el sufragio activo y la libertad de expresión.

-El parlamento era unicameral y la legislatura era de 2 años.

-Se reconocía la integración del estado en comarcas y provincias.

-La soberanía pasa a manos del pueblo.

Como curiosidad comentar que el rey Fernando VII, primero anuló esta constitución para después en 1820 jurarla.