Arxiu d'etiquetes: Martínez

UCD, el partido de la transición por Álvaro Martínez

El 3 de mayo de 1977 se funda UCD, que primero fue una coalición política que paso a ser un partido político con Adolfo Suárez al mando.

Las dos personas más importantes de UCD fueron el mismo Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo que fue sucesor del primero en la presidencia del gobierno de España.

UCD estuvo en activo durante tres elecciones generales españolas. es decir desde 1977 hasta 1983 cuando se disolvió. En las dos primeras elecciones sacó  166 escaños (34.4%) y 168 (34,84%), donde gobernó Adolfo Suárez. En las últimas que se presentó fue las de 1982 y solo sacó 11 escaños, alrededor del 6%.

En el 1981 Adolfo Suárez dimite como Presidente del Gobierno por conflictos internos y hereda el cargo Leopoldo Calvo Sotelo. A partir de entonces el partido fue deteriorándose hasta acabar desapareciendo.

Si comparamos la decada de los 70 con ahora, ¿podemos decir que PODEMOS asumirá el papel centrista que asumió UCD?

Imagen de la transición por Álvaro Martínez

 

Transición-Española

He escogido esta imagen porqué salen los dos hombres más importantes en la Transición Española: Juan Carlos de Borbón (el rey) y Adolfo Suárez (presidente del gobierno).

Juan Carlos heredó la jefatura del estado de Franco y pronto supo que quería una democracia para España, por tanto pasó de ser un rey franquista a un rey constitucional. Juan Carlos eligió correctamente los hombre que quería a su lado: Torcuato Fernández-Medina y Adolfo Suárez entre otros.

Adolfo Suárez asumió la presidencia después de haber sido escogido por el rey a dedo, aunque más tarde gana las elecciones con el partido UCD. Quizás es el hombre de la transición ya que tuvo que gobernar uno de los períodos más complicados de la historia de España y lo hizo con éxito. Una de sus frases más famosas fue “Puedo prometer y prometo…”

Como podemos ver sin ellos la transición española no hubiera sido lo mismo y puede que hubiera fracasado

Torcuato Fernández-Miranda por Álvaro Martínez

Torcuato Fernández-Miranda nació en Gijón el 10 Noviembre del 1915 y murió en Londres el 19 de Julio del 1980.  Entre otros cargos, ocupó el de Presidente del gobierno y Ministro secretario general del movimiento.

Fue franquista y por ello, después de la muerte de Franco, ayudó al rey a impulsar la transición  pacífica hacia una democracia.  Una de las cosas que hizo junto al rey fue la de sustituir a Arias Navarro por Adolfo Suárez.

Gracias al trabajo de Torcuato se pudo elaborar la ley para la reforma pública, a partir de la cual se legalizaron los partidos politicos  y se hizo la actual constitución. Se libró de la implicación en las ejeccuciones del 1975 ya que en esos momentos estaba fuera del poder.

Su lema era “De la Ley a la Ley a través de la Ley” ya que quería pasar a un sistema de libertades pero sin romper ninguna legalidad. Su carrera acabó cuando se opuso al Estado de Autonomías.

Por todo ello, sin él la Transición Política hubiera sido muy diferente o incluso podría no haberse producido. Entonces podemos decir que España le debe a este personaje de nuestra Historia reciente el reconocimiento por haber sido una pieza clave en el origen de nuestro actual marco de libertades.

HIA19595

 

Francisco Franco vs Napoleón Bonaparte por Álvaro Martínez

Vamos a comparar a dos figuras muy importantes dela historia como fueron: Napoleón Bonaparte en Francia y Francisco Franco en España.

Es difícil darse cuenta de lo mucho que se parecen estos dos y por ello a continuación lo vamos a demostrar:

                        

            Francisco Franco

 

    Napoleón Bonaparte
                País                     España                      Francia
Edad con la que fueron general                     34                        26
Golpe de estado 17 Julio 1936 9 Noviembre 1799
Cargo Dictador, generalísimo o caudillo de España Primer Cónsul y Emperador de Francia
Fin mandato 20 Noviembre 1975 4 Abril 1814

Primo de Rivera vs Primo de Rivera por Álvaro Martínez

A lo largo de la historia de España ha habido familias que han tenido varios componentes destacados que se han dedicado a la política ( ya hablamos del caso Calvo Sotelo y ahora lo haremos del de Primo de Rivera).

Vamos a hablar de dos personas en concreto:

-José Antonio Primo de Rivera: Creador de la Falange

-Miguel Primo de Rivera: Dictador

Ahora haremos un ccuadro comparatic

   

Miguel Primo de Rivera

 

José Antonio Primo de Rivera

 

Época

 

1870-1930

 

1903-1936

 

Situación Política del País

 

Su propia dictadura

 

Guerra Civil

 

Cargo Político

 

Dictador

 

Diputado (Cortes Generales)

 

Partido Político

 

Unión Patriótica

 

Falange Española

 

Ideas Políticas

 

Conservador

 

Fascista

 

Final carrera política

 

Dimisión

 

Ejecución

 

Podemos observar que, pese a ser padre e hijo, tienen ideas políticas muy afines aunque Miguel fuese dictador y José Antonio no.

Los dos crearon un partido político (Unión Patriótica y Falange Española).  El final de ambos fue muy distinto, uno murió en la guerra civil y el otro dimitió.

¿Porqué Santiago Casares Quiroga? por Álvaro Martínez

Santiago Casares Quiroga nació en La Coruña (España 1884) y murió en París (Francia 1950)

Sorprende observar que el secretario general de un partido minorista gallego fuese presidente del gobierno de España sin ganar las elecciones.

Santiago Quiroga era de ideología republicana, tanto que fundó la ORGA (Organización Republicana Gallega Autónoma), y por tanto formó parte de la oposición de la dictadura de Primo de Rivera.

Entre sus cargos destacan, Ministro de Gobernación, Ministro de Obras Públicas, Ministro de Guerra, Ministro de Justicia, Ministro de Marina (en el gobierno provisional), diputado en las cortes constituyentes y Presidente del Gobierno.

También me gustaría destacar su gran amistad con Manuel Azaña, Presidente de la República, que quizás fue uno de los motivos por los cuáles consiguió ser presidente del gobierno, a parte de sus ideas políticas.

Durante la Guerra Civil dimitió y se marchó a Francia exiliado, se duda de si realmente entregó las armas a las organizaciones obreras.

Calvo Sotelo vs Calvo Sotelo por Álvaro Martínez

Me sorprende comprobar que gran parte de la familia Calvo Sotelo se dedicara a la política. Entre todos ellos podemos destacar a dos:

-José Calvo Sotelo : político y ministro de Hacienda

-Leopoldo Calvo Sotelo: Político y Presidente del Gobierno de España.

A continuación una tabla comparativa entre ellos:

  José Calvo Sotelo Leopoldo Calvo Sotelo
Época 1893-1936 1926-2008
Situación política del país Dictadura Primo de Rivera Democracia
Cargo político Ministro de Hacienda Presidente del Gobierno
Partido político Renovación Española UCD y Falange Española
Ideas políticas Derecha Centro y Derecha
Final carrera política Asesinato Debacle electoral UCD

 

Me Llama la atención que ambos,tío y sobrino, tenían ideas políticas muy semejantes aunque si indagamos un poco en la historia descubrimos que la situación del país era bastante diferente.

Su final también fue distinto, José fue asesinado en el 36 y Leopoldo, después de suceder a Alfonso Suárez, estuvo metido de lleno en el debacle electoral de la UCD aunque después fue eurodiputado en el parlamento europeo pero su repercusión política ya no fue la misma.

Podemos acabar haciéndonos una pregunta: ¿Quién de los dos hizo más por la política española?

Para mí, Leopoldo Calvo Sotelo ya que  participó en los primeros años de la democracia española.

La dictadura de Primo de Rivera por Álvaro Martínez

Esta dictadura quizás fue la última oportunidad que tuvo Alfonso  XIII para solventar los problemas que tenía España (por eso, entre otras cosas, es considerada una solución para la crisis que había):

– El desastre de Annual ( descontento del ejército tras él)

-Agitación social

-Temor a que el movimiento obrero se hiciese con el poder en otros países.

– Aumento de los nacionalismos periféricos

-Triunfo del fascismo en Italia

-Crisis del turismo

El golpe de estado se produjo el 13 de Septiembre de 1923 por el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera. Con el golpe, se suspendieron  las garantías constitucionales y  la disolución de las Cortes.

El directorio militar (asesores de Primo de Rivera) tomó  medidas como las siguientes:

-Se prohíben la bandera y el himno catalán.

-Política de mano dura.

-Se creó un partido único: Unión Patriótica.

La dictadura cae el 27 de Enero de 1930 ya que el crash de la bolsa de Nueva York de 1929 hizo aumentar el descontento social.

MNAC por Álvaro Martínez B21

El otro día volvimos al MNAC y nos encontramos algunas partes muy cambiadas, pero aun así, estuvo muy bien la visita. Me gustaría destacar la obra de Francesc Pausas que pintó a su mujer María Sampere, este cuadro me llamó la atención porqué a simple vista cuesta distinguir el vestido de su mujer. Esta hecho en óleo sobre lienzo.

040912-000

Después también me gustaría destacar la batalla de Tetuan, obra de Marià Fortuny ya que quizás es el cuadro más grande expuesto en el MNAC. También esta hecho en óleo sobre lienzo

descarga

Por último destacaría el epílogo de un baile de máscaras obra de Romà Ribera también en óleo sobre tela.

descarga (1)

La sala que más me gusto fue la del cartelismo, es decir, la de París y por tanto el movimiento que más me gustó fue el romanticismo (manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo, se presentó de manera distinta en cada país).

Una de las obras que ya no estaba es “Reunión en casa del boticario” de José Gutierrez Solana, predominan los colores oscuros y es una escena popular española.

descarga (2)

Els orígens del catalanisme polític per Álvaro Martínez e Iris Postigo

Els orígens del catalanisme els hem de buscar al segle XVIII, després de la derrota de 1714. La consciencia nacional dels catalans es va mantenir viva al llarg de tot aquell segle, encara que hi hagués una política castellanitzadora de la monarquia borbònica.

Durant aquest període, podem parlar de un catalanisme cultural, amb consciencia de catalanisme, d’un patriotisme lingüístic… No es tractava en absolut d’un catalanisme polític. Una sèrie de sentiments es van anar accentuant a mida que en Catalunya es desenvolupava una renovació econòmica que va desembocar a una revolució industrial.

Aquest pas es va mantenir al llarg de tot el segle XVIII, considerat el segle de la decadència catalana, i va estallar en determinats moments. Els moments mes clars van ser les dues invasions del territori català, la primera durant la “Guerra Gran” (1793-1795) i la segona durant la “Guerra de la Independència” (1808-1814)

En 1899, el Partit Carlista va aprovar un Projecte d’Estatut de Autonomia de Catalunya. Valentí Almirall convoca el Primer Congres Catalanista (1880) que es va celebrar a Barcelona amb la assistència de representants de totes les tendències del catalanisme. Almirall va publicar “Lo catalanisme”, on exposava, de forma sistemàtica la seva doctrina política.

L’any següent, en una reunió celebrada a Manresa, els membres de la ‘Unió Catalanista’ van redactar les Bases de Manresa (1892). Un document que concretava el programa polític del catalanisme conservador i que, durant força temps, va ser considerat el punt de partida del catalanisme polític.